Colectivos trans se concentran para pedir el cese de Isabel García: «Si no, el PSOE será vetado del Orgullo»

Colectivos trans se concentran para pedir el cese de Isabel García: «Si no, el PSOE será vetado del Orgullo»

Personas trans y aliadas feministas se manifiestan a las puertas del Ministerio que dirige Ana Redondo en el día que toma posesión la nueva directora del Instituto de las Mujeres conocida por sus posiciones tránsfobas.

«¡Si no hay destitución, habrá furia trans!». Es lo que corean las activistas y personas trans que se concentran en el Ministerio de Igualdad para pedir a la ministra Ana Redondo que destituya de su cargo a la nueva directora del Instituto de las Mujeres, Isabel García. La política se ha posicionado en la red social ‘X’, antiguo Twitter, con multitud de declaraciones contrarias a la ley trans o a la autodeterminación de género. Además, García se ha referido al activismo trans con apelativos propios de la ultraderecha.

En el mismo día de esta concentración, la ministra se reúne con representantes de las asociaciones LGTBI+ que forman parte del Consejo de Participación LGTBI, entre los que están miembros de los colectivos presentes, como toma de contacto previa. «Si no la destituyen habrán engañado a todos esos votantes que dieron su confianza a la izquierda para que no hicieran lo mismo que el PP y Vox», zanja con fuerza uno de los manifestantes.

Con la misma actitud decidida dos de las activistas que lideran la concentración —Mar Cambrollé de la Federación Plataforma Trans y Natalia Aventín, presidenta de EUFORIA Familias Trans-Aliadas— se dirigen a las puertas del ministerio para entregar una solicitud con más de 5.500 firmas en la que piden el cese de García. No les permiten la entrada pero Cambrollé está en el Consejo de Participación y le trasladará la misma solicitud a Ana Redondo pocas horas después.

 

 

«violencia contra las personas trans». Las asistentes consideran que normaliza el discurso de odio en las instituciones. Argumentos propios de la «derecha y la ultraderecha» que se dirigen hacia las personas más vulnerables: mujeres e infancia trans. 

La de Madrid frente a Igualdad no será la única manifestación de esta jornada. Se celebrarán otras dos en Barcelona, en la plaza de Urquinaona a las 18:30 horas, y en A Coruña, a las 18:00 horas frente a la Subdelegación del Gobierno.

Transfobia dentro del PSOE

Isabel García representa al ala más conservadora en el feminismo del PSOE. Voces —como la de la política Carmen Calvo— que en la pasada legislatura fueron muy críticas con el Ministerio de Igualdad que dirigía Irene Montero (Unidas Podemos). Reconocidas intelectuales y activistas del feminismo transexcluyente que son contrarias a la promulgación de leyes en línea con la luchas históricas de las personas trans, como la Ley trans.

Como directora del Instituto de las Mujeres, Isabel García será la encargada de tutelar y analizar las políticas públicas que el ministerio aprobará para paliar la discriminación de todas las mujeres. Sin embargo, en sus manifestaciones públicas, García considera que las mujeres trans «no existen». Una opinión que ha mantenido en el tiempo y que ha abanderado en sus enfrentamientos tanto en ‘X’ como en debates públicos.

Sin destitución, dimisión de la ministra

A raíz de las protestas del activismo trans y las demandas de cese, esta politóloga del PSOE se vio forzada a disculparse en la misma red social pero «el daño ya está hecho». Las asociaciones que defienden los derechos trans no creen que la disculpa sea una sincera rectificación y un cambio de postura. «Hemos discutido con ella en numerosas ocasiones y siempre se ha mantenido en la transfobia», declara a este medio, Natalia Aventín, presidenta de EUFORIA Familias Trans-Aliadas.

https://www.publico.es/sociedad/colectivos-trans-concentran-frente-igualdad-pedir-destitucion-isabel-garcia.html/amp

Mar Cambrollé: “El nombramiento de Isabel García es una provocación y una falta de respeto al colectivo trans”

Por qué protestan

El próximo martes, 9 de enero, varias organizaciones trans se concentrarán frente al Ministerio de Igualdad para pedir el cese de la nueva directora del Instituto de las Mujeres, Isabel García, nombrada el pasado 23 de diciembre por el Consejo de Ministros. La protesta, convocada por la Federación Plataforma Trans, cuenta con el apoyo de otras entidades como Euforia Familias Trans-Aliadas, Apoyo Positivo, Fundación Triángulo o GALEHI Asociación de Familias LGTBI.

Los colectivos trans consideran que García no es apta para el cargo, ya que ha mantenido posturas transfóbicas y contrarias a los derechos de las personas trans durante la tramitación de la Ley Trans. Según denuncian, García se opone al reconocimiento de la autodeterminación de género, es decir, el derecho de las personas trans a cambiar su nombre y sexo registral sin necesidad de informes médicos ni psicológicos.

Además, acusan a García de estar alineada con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien ha derogado algunos aspectos de las leyes trans y LGTBI aprobadas por el anterior gobierno regional. Según los colectivos trans, estas medidas suponen un retroceso en la protección y la inclusión de las personas trans, especialmente las menores de edad, que quedan desamparadas ante el acoso escolar, la discriminación o la violencia.

Qué piden

Los colectivos trans piden al Ministerio de Igualdad que revoque el nombramiento de García y que designe a otra persona que defienda los derechos de todas las mujeres, incluidas las trans.

Los colectivos trans también reclaman que se implementen políticas públicas para mejorar la situación de las personas trans, que sufren altos índices de exclusión social, desempleo, pobreza y vulnerabilidad sanitaria. Según un estudio de la FELGTBI+, el 85% de las personas trans en España ha sufrido algún tipo de discriminación por su identidad de género, el 21% ha sido víctima de agresiones físicas y el 43% ha tenido pensamientos suicidas.

Cómo se movilizan

Las concentraciones se realizarán el martes 9 de enero en tres ciudades: Madrid, Barcelona y La Coruña. En Madrid, la cita será a las 10:30 horas frente al Ministerio de Igualdad, donde los colectivos trans entregarán un manifiesto con sus reivindicaciones. En Barcelona, la protesta tendrá lugar a las 18:30 horas en la plaza Urquinaona, y en La Coruña, a las 18:00 horas frente a la Subdelegación del Gobierno.

Además de las concentraciones, los colectivos trans mantendrán una reunión con la ministra de Igualdad, Ana Redondo, previa al Consejo LGTBI, que se celebrará el mismo día. En este encuentro, las entidades sociales que forman parte del Consejo LGTBI expresarán su malestar por el nombramiento de García y le pedirán a Redondo que rectifique su decisión.

La presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé, ha declarado que no descartan hacer una jornada estatal de lucha trans si no se atienden sus demandas. «Para nosotros es una condición indispensable y que nos vamos a cerrar hasta que lo consigamos», ha afirmado. Asimismo, ha anunciado que están estudiando la interposición de un recurso administrativo contra el nombramiento de García.

Qué dicen las fuentes

Desde el Ministerio de Igualdad, han señalado que el nombramiento de García se basa en su trayectoria profesional y su compromiso con la igualdad de género. Han defendido que García es una experta en políticas públicas de igualdad, con más de 20 años de experiencia en el ámbito local, autonómico y estatal. Han destacado su labor como directora general de Igualdad de Oportunidades y Diversidad del Ayuntamiento de Madrid, donde impulsó medidas para prevenir y combatir la violencia machista, promover la igualdad salarial y fomentar la participación de las mujeres en la vida pública.

También han afirmado que García es una aliada del movimiento LGTBI y que ha trabajado por la defensa de los derechos de las personas trans. Han recordado que García fue una de las impulsoras de la primera ley integral de transexualidad de España, aprobada en 2009 por la Comunidad de Madrid, y que ha colaborado con diversas entidades trans en la elaboración de protocolos de atención sanitaria, educativa y laboral.

Por su parte, Isabel García ha manifestado su respeto por las protestas de los colectivos trans, pero ha rechazado las acusaciones de transfobia. Ha asegurado que su posición sobre la Ley Trans es la misma que la del PSOE, que aboga por un modelo mixto que combine la autodeterminación de género con la atención sanitaria especializada. Ha negado que esté vinculada con Ayuso y ha criticado que se utilice su pasado como concejala del PP para deslegitimar su nombramiento. Ha expresado su voluntad de dialogar con los colectivos trans y de trabajar por la igualdad de todas las mujeres.

Qué es el Consejo LGTBI

El Consejo LGTBI es un órgano consultivo y de participación creado en 2018 por el Ministerio de Igualdad, con el fin de «dotar de mayor transparencia y eficacia a las políticas públicas destinadas a garantizar la igualdad de trato, no discriminación e inclusión social de las personas LGTBI, y a aquellas otras políticas que, por su especial impacto sobre esta población, deben ser conocidas e informadas por las organizaciones que representan a estas personas».

El Consejo LGTBI está formado por representantes de las distintas Administraciones Públicas, interlocutores sociales y organizaciones de la sociedad civil. Entre sus funciones, se encuentran las de asesorar, proponer, evaluar y hacer seguimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno en materia de igualdad y diversidad LGTBI.

El Consejo LGTBI se reúne periódicamente para abordar los temas de interés para el colectivo LGTBI y para canalizar las demandas y propuestas de las entidades sociales. La próxima reunión tendrá lugar el martes 9 de enero, y se espera que sea un espacio de diálogo y consenso entre el Ministerio de Igualdad y los colectivos trans.

https://kifkif.info/mar-cambrolle-el-nombramiento-de-isabel-garcia-es-una-provocacion-y-una-falta-de-respeto-al-colectivo-trans/

“Las mujeres trans no existen”: los tuits tránsfobos de la nueva directora del instituto de las mujeres

“Las mujeres trans no existen”: los tuits tránsfobos de la nueva directora del instituto de las mujeres

El Consejo de Ministros aprobó este miércoles a propuesta de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, el nombramiento de Isabel García como directora del Instituto de las Mujeres, un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Igualdad.

De su curriculum se ha hecho público que la socialista nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1968, que en 2015 fue designada diputada de Igualdad, Juventud y Deportes de la Diputación de Valencia, que ha sido también concejala de Igualdad y Comercio del Ayuntamiento de Xirivella (Valencia) hasta julio del 2019, que ha sido asesora del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (2019-2022) o que ejercía en la actualidad como consultora de políticas de igualdad en el sector privado.

García sustituye en el cargo a Ana Varela, nombrada por la exministra Irene Montero en junio de este mismo año en sustitución de Antonia Morillas, que se presentó como candidata a la alcaldía de Málaga en las elecciones del pasado 28 de mayo.

Su perfil simboliza el cambio de rumbo en el Ministerio de Igualdad, ya que García ha mantenido un perfil público contrario a la autodeterminación de género y crítico con las políticas de la anterior ministra de Igualdad, Irene Montero, así como con algunos integrantes de su partido que han ondeado la bandera del feminismo interseccional.

Así, el 10 de enero de 2023, García tuiteaba: “Las mujeres trans no existen”. Lo hacía en respuesta a un tuit de Víctor Gutiérrez, Secretario de Políticas LGTBI del PSOE, donde este afirmaba que “las mujeres trans son mujeres”. Para la nueva directora del Instituto de las mujeres “las mujeres transexuales son mujeres transexuales y punto”.

García se ha mostrado crítica también con otra persona de su partido, Andrea Fernández, diputada por León en el Congreso en anterior legislatura y secretaria de Igualdad del PSOE. Después de que Fernández afirmara en una entrevista que la ley trans era una buena ley, y que también lo era la del sí es sí aunque necesitara una reforma —algo que hizo en enero del 2023 en el contexto del encontronazo entre PSOE y Podemos después de que la formación morada tuviera que abrirse a enmendar la ley—, García recrimina sus declaraciones a su compañera y afirma: “La ley trans no es una buena ley”.

En diciembre de 2022, la directora del Instituto de las Mujeres tuiteaba utilizando uno de los hashtags propios de los sectores transexcluyentes: #StopDelirioTrans. En esa ocasión, lo hacía para cargar contra Podemos, de quien dice que “ha logrado en tiempo récord  dividir el movimiento feminista y al colectivo LGTBI”.

En su perfil de Twitter también hay referencias a lo que los grupos transexcluyentes y la ultraderecha llaman “ideología de género”. Por ejemplo, el 5 de octubre de 2019, tuitea: “La teoría queer avanza sin descanso con el único objetivo de perpetuar el heteropatriarcado y borrar a las Mujeres de lo político”.

Las posiciones de García se alinean con las del documento interno del PSOE que se conoció en junio de 2020 y que, con el título “Argumentos contra las teorías que niegan la realidad de las mujeres” recogía razonamientos contrarios al reconocimiento de derechos de las personas trans. Ese documento ponía sobre la mesa las discrepancias internas en el PSOE con respecto a la autodeterminación de género de las personas trans. En octubre de 2021, el nombramiento de Víctor Gutiérrez por parte de Pedro Sánchez parecía dar una respuesta a la pregunta de cuál era la posición oficial del partido.

Colectivos trans piden marcha atrás en el nombramiento

La Federación Plataforma Trans y Euforia Familias Trans Aliadas han pedido en una comunicado este jueves a la ministra de Igualdad que revoque su decisión “y en su lugar ponga al frente a una mujer que defienda a todas las mujeres, también las trans”, por entender las posiciones de la nueva responsable como “transfóbicas y antiderechos trans”.

Parta Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma, “un Gobierno que se dice progresista no puede poner al frente de ninguna institución a personas que se han destacado por sus declaraciones transfóbicas y anti derechos trans”. Natalia Aventín, presidenta de Euforia Familias Trans-Aliadas, asegura muestra su “decepción” por ver al frente del Instituto de las Mujeres “a quien ha sido extremadamente agresiva con las  madres que representamos a las familias de personas trans”.

Sumar, por su parte, ha calificado el nombramiento de “vergonzoso”. “ Este nombramiento del Ministerio de Igualdad es vergonzoso y envía un mensaje lamentable. El Instituto de las Mujeres no puede estar dirigido por alguien que sostiene la conspiración del borrado de las mujeres y critica la ‘dictadura queer’, decía el jueves por la tarde Elisabeth Duval, portavoz de Feminismo, Igualdad y Libertades LGBT+ de Sumar. Otros cargos de Sumar se manifestaban en la misma línea: para María Eugenia Rodríguez Palop, ”la directora del Instituto de las mujeres no puede ser una tránsfoba“; para Carla Antonelli ”esta mujer nos ha señalado a las mujeres trans, vejado e insultado».

https://www.elsaltodiario.com/psoe/mujeres-trans-no-existen-tuits-transfobos-nueva-directora-del-instituto-mujeres

Colectivos Trans y de familias condenan el nombramiento de Isabel García como directora del Instituto de las mujeres

Colectivos Trans y de familias condenan el nombramiento de Isabel García como directora del Instituto de las mujeres

Desde la Federación Plataforma Trans y Euforia Familias Trans-Aliadas, señalan que la nombrada como directora del Instituto de las Mujeres, ha mantenido discursos abiertamente transfobicos y antiderechos trans, durante la tramitación de la Ley Trans y piden a la Ministra de Igualdad, Ana Redondo, reboque tal designación y en su lugar ponga al frente a una mujer que defienda a todas las mujeres, también las trans.

En el día de ayer se hizo público que el Consejo de Ministros aprobó el nombramiento como directora del Instituto de las Mujeres de Isabel García, ex responsable LGTBI del Partido Socialista, que durante la tramitación de la Ley Trans sostuvo posiciones contrarias a la misma.

Desde los colectivos trans y de familias sostienen que los recortes de derechos trans llevados a cabo por Ayuso, con la derogación de aspectos fundamentales de las leyes trans y LGTBI de la Comunidad de Madrid y los argumentos esgrimidos para ello, están en los mismos marcos ideológicos que defiende Isabel Garcia, que en pleno trámite de la Ley Trans, defendió bulos y vejaciones provenientes del sector contrario a dicha ley, dentro de su partido y que han sido el combustible que ha aumentado los delitos de odio hacia el colectivo Trans.

“Pedimos coherencia a un Gobierno que se dice progresista y que no puede poner al frente de ninguna institución a personas que se han destacado por sus declaraciones transfobicas y anti derechos trans” declara Mar Cambrollé, presidenta de Plataforma Trans. “El aumento de la ultraderecha en Europa y Latinoamérica, obliga a España a dar ejemplo y no es la mejor manera de combatir a la ultraderecha con representantes institucionales que están en los mismos marcos ideológicos.” Concluye Cambrollé.

“Es decepcionante que se nombre como representante de l Instituto de la Mujer a quien ha sido extremadamente agresiva con las madres que representamos a las familias de personas trans. Y cuyas manifestaciones públicas a lo largo de los últimos años han sido abiertamente contrarias a los derechos constitucionales de las personas trans.” Declara Natalia Aventín, presidenta de Euforia Familias Trans-Aliadas.

Colectivos Trans y de familias condenan el nombramiento de Isabel García como directora del Instituto de las mujeres

Más de 50 feministas y activistas LGTBI firman un escrito contra el monumento a la familia en Pamplona

Más de 50 feministas y activistas LGTBI firman un escrito contra el monumento a la familia en Pamplona
"Es la huella de una época pasada en la que un gobierno municipal creyó conveniente instalar una figura que va 
contra buena parte de la ciudad: es la homofobia y la desigualdad llevada a una escultura"

Más de 50 feministas y activistas en favor de los derechos de las personas LGTBI+ han firmado un manifiesto con el objetivo de «resignificar, complementar, quitar o trasladar» el monumento a la familia ubicado en la avenida Pío XII de Pamplona.

Entre los firmantes se encuentran la abogada Cristina Almeida y activistas por los derechos del colectivo LGTBI+ como el ex defensor del pueblo de Euskadi Iñigo Lamarca, Iris Domínguez, presidenta de la asociación Katalingorri o el artista Abel Azcona.

También lo suscriben el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, el exconsejero de Justicia del Gobierno de Navarra Eduardo Santos, mujeres vinculadas a IPES y al movimiento feminista o escritores, periodistas y cargos públicos de Bildu y de Contigo-Zurekin.

Según las personas firmantes de la iniciativa, el monumento a la familia «se instaló para intervenir en el debate sobre la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo que se acababa de aprobar en Navarra, tal y como los promotores de esta escultura subrayaron en el Congreso de la Familia, celebrado en 2002».

El manifiesto señala en ese sentido que «ese monumento fue una forma de tomar partido contra los derechos de la comunidad LGTBI+, ubica a la mujer en una posición secundaria y transmite una imagen de la familia tradicional como si esta fuera la única válida».

Ese monumento, continúa el manifiesto, «es la huella de una época pasada en la que un gobierno municipal creyó conveniente instalar una escultura que va contra buena parte de la ciudad. Fue un monumento-activista, por eso no caben interpretaciones de la escultura, porque los propios impulsores ya esclarecieron las razones principales del monumento».

La escultura ‘Monumento a la familia’, junto al Civican. JAVIER BERGASA

«El debate no se basa, obviamente, en la libertad de expresión que alguien tiene a la hora de expresar esas ideas, sino en el rol que una institución pública debe jugar en la igualdad. No se trata de impugnar todas las canciones, películas o vídeos anteriores a la ola feminista e igualitaria, sino de revisar los valores que se transmiten en el espacio urbano, cuya responsabilidad corresponde a las instituciones públicas», resaltan.

A juicio de los firmantes del manifiesto, este monumento podría contravenir la Ley Foral de Igualdad, la Ley Foral para la igualdad social de las personas LGTBI+ y la propia Ordenanza de Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona, que determina que «se evitará y prevendrá los prejuicios, prácticas y utilización de expresiones verbales, imágenes fundadas sobre la idea de la superioridad o de la inferioridad de uno u otro sexo, o sobre los roles femeninos o masculinos estereotipados».

El monumento a la familia, concluyen, «es la homofobia y la desigualdad llevada a una escultura».

https://www.noticiasdenavarra.com/pamplona/2023/12/15/50-feministas-activistas-lgtbi-firman-7640919.html

«Te estoy amando locamente» se lleva dos galardones en los PremiosT 2023

«Te estoy amando locamente» se lleva dos galardones en los PremiosT 2023
  • Entre los galardonados de esta décima edición de los PremiosT, se encuentran, Samantha Hudson, Raúl Solís, Francis Sánchez, director de la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga y la película, “20.000 especies de abejas”, entre otros.
«Te estoy amando locamente» se lleva dos galardones en los PremiosT 2023

Los PremiosT son unos galardones de ámbito nacional que entrega la Asociación Trans de Andalucía-Sylvia Rivera y constituyen el máximo reconocimiento que se otorga en el Estado Español a las personas, entidades e instituciones que con sus acciones favorecen la defensa de la dignidad y el avance en derechos para las personas trans y género diversas.

En esta décima edición, los galardones han recaído:

Por un lado, en Alejandro Marín, director del filme y por otro, en el reparto de la película “Te estoy amando locamente”, en esta ópera prima del cineasta malagueño, se narra a través de una historia ficcionada de una madre y su hijo los hechos reales del inicio de la lucha LGTBI en Andalucía lo que le confiere un especial valor para recuperar la memoria del activismo andaluz de los 70 y su contribución en los grandes cambios que se han producido en nuestro país.

Samantha Hudson, artista polifacética, por su visibilidad de las personas género diversas y la defensa de los DDHH del colectivo trans, en el medio artístico y medios de comunicación.

Raúl Solís, periodista y escritor, por su obra “La doble transición”, que nos narra a través de testimonios de vida, la situación socio política y cultural de las mujeres trans en la dictadura y el tardo franquismo, que han sobrevivido con resistencia y resiliencia.

La película, “20.000 especies de abejas”, nos adentra en el mundo de las infancias trans y de familias que aman, acompañan y respetan la identidad de sus hijes.

Francis Sánchez, director de la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga, por hacer de la cultura y el arte, una herramienta educativa en la visibilidad y respeto a la diversidad sexual.

Angela Ortega, mujer trans, superviviente, autodidacta y actriz del reparto de las series de “Veneno” y de “Vestidas de azul”.

Batucada Aljarafe, por su compromiso con las personas LGTBI y su participación altruista en la primera Marcha Trans de 2022.

La X Gala de los PremiosT, tendrá lugar el próximo 15 de diciembre, a las 18h en el Teatro Virgen de los Reyes de Sevilla.

Colectivos trans critican que Redondo haya acudido a una marcha «trans excluyente» el 25N

Colectivos trans critican que Redondo haya acudido a una marcha «trans excluyente» el 25N

 

Colectivos de personas trans han pedido este lunes una reunión con la ministra de Igualdad, Ana Redondo, a la que reprochan que haya acudido este 25N, Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, a una manifestación «abiertamente trans excluyente».

En un comunicado, la presidenta de la Federación Plataforma trans, Mar Cambrollé, ha celebrado la llamada la unidad realizada por la nueva ministra de Igualdad, que apostó por recuperar la unidad entre las distintas sensibilidades feministas para luchar juntas contra la violencia machista.

No obstante, Cambrollé ha criticado que, de las dos manifestaciones convocadas este sábado, la titular de Igualdad haya elegido la «menos representativa y marcadamente trans excluyente».

Redondo acudió este sábado, junto con otros ministros socialistas del gobierno de Pedro Sánchez, a la manifestación convocada a mediodía por el Foro de Madrid contra la violencia a las mujeres y el Consejo de las Mujeres.

No era la única convocatoria. La Comisión 8M celebró una marcha ese mismo día por la tarde con la asistencia de, entre otras, la exministra de Igualdad Irene Montero o la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego.

Así, ante lo que consideran una «incoherencia entre la demanda de unidad y el posicionamiento de Ana Redondo al acudir a una manifestación abiertamente trans excluyente», la Federación Plataforma trans y la asociación Euforia Familias Trans Aliadas han solicitado una reunión con la Ministra.

Esperan que en ella se puedan establecer las bases de colaboración necesarias para seguir avanzando en el reconocimiento de derechos de las personas trans y en la reparación de la violencia sufrida «a lo largo de toda la democracia».

Los colectivos tras proponen abordar en esta legislatura las «inconcebibles exclusiones» en la ley trans de las personas menores de 12 años y de las no binarias, así como ampliar las posibilidades de reconocimiento de la identidad de las personas migrantes.

Además, quieren abordar temas como la exclusión laboral que sufre el colectivo.

https://www.lavanguardia.com/vida/20231127/9409218/colectivos-trans-critican-redondo-haya-acudido-marcha-trans-excluyente-25n-agenciaslv20231127.html

Colectivos trans piden una reunión con Ana Redondo para avanzar en la consolidación de sus derechos

Colectivos trans piden una reunión con Ana Redondo para avanzar en la consolidación de sus derechos

La Federación Plataforma Trans y Euforia Familias Trans Aliadas reclamaron este lunes una reunión con la ministra de Igualdad, Ana Redondo, en la que esperan “establecer las bases de colaboración necesarias para seguir avanzando en el reconocimiento” de sus derechos y en la “reparación de la violencia” que han sufrido “a lo largo de toda la democracia”.

Lo hicieron en un comunicado conjunto en el que lamentaron que el sábado, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, se visibilizara la “fractura” del movimiento feminista al convocarse dos manifestaciones.

En ese sentido, deploraron que Ana Redondo optara por acudir a la convocada por el “feminismo clásico”, que se caracterizó por un “marcado carácter trans excluyente y abolicionista”. A pesar de ello, agradeció la llamada a la unidad que hizo en esta movilización.

La presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé, subrayó que “el feminismo siempre ha ido de la mano con la lucha por los derechos sexuales y del colectivo Lgtbiqa+, puesto que el origen de las violencias que combaten es el mismo”; mientras que la presidenta de Euforia Familias Trans Aliadas, Natalia Aventin, comentó que los colectivos trans “no entienden otra forma de enfrentar el sistema cisheteropatriarcal, que abordando conjuntamente todas las opresiones que éste produce”.

Ambos colectivos transmitieron a Ana Redondo que no comparten el “intento de instrumentalización del movimiento feminista para la confrontación entre partidos”, ya que “el machismo es una cuestión estructural que trasciende cualquier sigla” y refrendaron su convicción de que “desde esa premisa hay que trabajar para erradicarlo y conseguir unas prácticas de convivencia más justas”.

Ante “la incoherencia entre la demanda de unidad y el posicionamiento de Ana Redondo, al acudir a una manifestación abiertamente trans excluyente”, reclamaron una entrevista a la titular de Igualdad para “establecer las bases de colaboración necesarias para seguir avanzando en el reconocimiento de derechos de las personas trans y en la reparación de la violencia sufrida por éstas a lo largo de toda la democracia”.

Por último, explicaron que plantearan a la ministra de Igualdad “abordar las inconcebibles exclusiones en la Ley Trans de las personas menores de 12 años y de las no binarias”, “ampliar las posibilidades de reconocimiento de la identidad de las personas migrantes” y comentar “la exclusión laboral que sufre el colectivo”.

https://www.lavanguardia.com/sociedad/20231127/9409412/colectivos-trans-piden-reunion-ana-redondo-avanzar-consolidacion-derechos-agenciaslv20231127.html

Las transmasculinidades reivindican su lucha el Día de la Memoria trans

Las transmasculinidades reivindican su lucha el Día de la Memoria trans
Colectivos y activistas pintan un mural en honor a Carlos Torres, un joven trans que murió en custodia de la Policía en Bogotá en 2015
Foto:Un mural conmemorativo de Carlos Torres, en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.CHELO CAMACHO
Por DANIELA DÍAZ
“La memoria de las personas transmasculinas también merece un espacio. También queremos existir, alimentar esa existencia. Este espacio es para honrar la memoria de Carlos Torres”, sentenció Camilo Losada, en medio de un círculo de la palabra donde al menos una decena de personas compartía sus experiencias de vida trans. Estaban reunidas en el marco del Día de la Memoria trans, en el que la organización social Translúcido impulsó una jornada de diálogo y de construcción colectiva de un mural dedicado a la remembranza de Carlos Torres, quien murió mientras estaba en custodia de la Policía en Bogotá, en 2015. Sus amigos aseguran que fue asesinado, mientras que la institución dice que se suicidó.

La efeméride surgió hace 24 años como un homenaje a Rita Hester, una mujer afro y trans asesinada en Estados Unidos en 1998. Un año después del crimen, a raíz de la impunidad por el homicidio, activistas trans impulsaron el 20 de noviembre como una fecha para rememorar a las personas transgénero y no binarias que han sido víctimas de diferentes tipos de violencia, pero también para celebrar su existencia en medio de una transfobia al alza en la región.

Este año la cita fue en la sede bogotana de la Universidad Nacional. Desde las nueve de la mañana llegaron activistas que fueron dando luz a un mural cerca a la plaza central del campus, donde, junto al rostro de Carlos Torres y la bandera del orgullo trans, se lee: “Justicia para Carlos #MemoriaTransMasculina”. Según cuenta Lozada, eligieron reivindicar el caso de Carlos porque a ocho años de su fallecimiento la justicia y la verdad parecen cada vez más lejanas. Si bien la Policía Nacional argumentó que Torres se suicidó con un cordón cuando había sido trasladado a la Unidad Permanente de Justicia (UPJ) tras una riña con un taxista, el círculo cercano del joven nunca creyó en esa versión. Su cuerpo presentaba hematomas en diferentes partes, recuerdan.

Para quienes asistieron a la jornada, y en particular para Losada ―amigo de Torres―, esa historia ejemplifica bien a lo que se enfrentan las personas trans, en especial los hombres. En muchos casos las agresiones que viven son minimizadas o su identidad de género es borrada. Muchas de las noticias que registraron la muerte de Torres no usan su nombre identitario, sino el que le asignaron al nacer.

Además, afirman que el subregistro de delitos contra las identidades masculinas y no binarias es incalculable. Exigen ser más que cifras y piden garantía plena de sus derechos. “Este espacio de conversación tiene como objetivo fortalecernos, el apañe colectivo, porque muchas de nuestras experiencias de tránsito son vividas en soledad, sufrimos el estigma social o tenemos menos posibilidades de acceder a educación”, explica Losada. “Nos interesa que las personas trans no se sientan solas”. Y concluye: “Es hora de empezar hablar de lo que pasa con las personas transmasculinas y sus derechos humanos. Esto es un llamado a la sociedad para exigir justicia ante esas violencias”.

https://elpais.com/america-colombia/2023-11-21/las-transmaculinidades-reivindican-su-lucha-el-dia-de-la-memoria-trans.html

La Plataforma Trans pide a Sánchez y Gabilondo que recurran al Constitucional los cambios normativos de Ayuso

La Plataforma Trans pide a Sánchez y Gabilondo que recurran al Constitucional los cambios normativos de Ayuso

La Plataforma Trans reclamó este martes al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez; al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo; y al PSOE y Más Madrid que recurran ante el Tribunal Constitucional la derogación de las leyes trans y Lgtbi autonómicas cuando sea aprobada por la Asamblea de Madrid, donde el PP, impulsor de la iniciativa, cuenta con mayoría absoluta.

Lo anunció en declaraciones remitidas a los medios de comunicación por su presidenta, Mar Cambrollé, quien reclamó a los actores anteriormente mencionados a presentar dicho recurso al amparo de lo establecido en el artículo 162 de la Constitución.

Dejó claro que, “en un contexto político en el que el PP gobierna en la mayoría de las comunidades”, el “ejemplo de unidad” que las entidades trans y Lgtbi demostraron ayer en la Puerta del Sol de Madrid en protestar por la “mutilación de la ley trans y Lgtbi” madrileñas se mantendrá de cara al futuro.

En ese sentido, manifestó que “la igualdad no es posible imponiendo la desigualdad, que es lo que ha querido imponer” Ayuso con “esta iniciativa que viene por primera vez en la historia de la democracia de España a dar pasos atrás, golpeando a un colectivo vulnerable”.

Lamentó que la presidenta de la Comunidad de Madrid se aleje de “la personalidad y la impronta de un PP que quiere aparecer como moderado” para “mimetizarse con la ultraderecha, que se quiere cargar los derechos de los más débiles”.

También arremetió contra Ayuso por tener “la osadía totalitaria de no querer respetar dos leyes de ámbito estatal dos leyes de ámbito estatal que dejarán nula su intención de cercenar los derechos de las personas trans en la comunidad”.

Por último, testimonió que “sin las personas trans, no hay igualdad; golpear los derechos de las personas trans es golpear la democracia”.

https://www.lavanguardia.com/sociedad/20231114/9378128/plataforma-trans-pide-sanchez-gabilondo-recurran-constitucional-cambios-normativos-ayuso-agenciaslv20231114.html