«Nenaza, maricona, engendro, monstruo»: denuncian una agresión tránsfoba en Cartagena

«Me da miedo salir de noche sola», manifiesta

Una mujer trans de 26 años de edad ha denunciado en la Comisaría de Policía Nacional de Cartagena haber sido víctima de una agresión tránsfoba en la vía pública en la ciudad portuaria. La víctima asegura en su denuncia, a la que ha tenido acceso este La Opinión, que dos jóvenes a los que no conocía de nada la empujaron en la calle, la tiraron al suelo y le pegaron en el cuello, los brazos y las piernas mientras la insultaban con calificativos como «travelo de mierda, nenaza, maricona, engendro, monstruo». Tras el ataque, «me da miedo salir de noche sola», cuenta la chica a este periódico.

Este episodio habría sucedido, según explicó la mujer, en el tramo que une la calle Jiménez de la Espada con Ramón y Cajal, sobre las once y media de la noche del pasado domingo, 30 de julio, cuando ella se dirigía a su domicilio.

Después de pegarle, los sujetos echaron a correr, mientras su víctima seguía en el suelo, prosigue la denuncia. Ella no llamó a Emergencias ni requirió presencia policial en el lugar: se fue a su casa y no dijo nada a su padre de lo que le había pasado. Sin embargo, esa misma noche comenzó a encontrarse muy mal: le dolía mucho el cuello, lo sentía «como un bloque de hormigón», dijo a la Policía Nacional en la denuncia, interpuesta este martes por la tarde.

José María García, miembro del Colectivo Galactyco, puso el acento en lo «incómodo» que resulta para las víctimas, tras un ataque así, «enfrentarse a un reconocimiento médico», aunque, sin denuncias, «no podríamos seguir trabajando contra los delitos de odio».

En cuanto a los agresores, la víctima sabe que llevaban chanclas con calcetines y que eran de origen magrebí, morenos y delgados.

Dos minutos agrediéndola

La víctima, se encuentra «con dolores fuertes, pero tirando», aunque afirma, en declaraciones a La Opinión, que «me da miedo salir de noche sola». «Yo volvía a mi casa tan tranquila y me tiraron al suelo», rememora. Dos minutos duró la agresión. Se fueron y ella, en shock, no fue capaz de reaccionar.

«No hay cámaras por la zona, se va a quedar esto en el aire. Esa calle a esa hora, está muerta», lamenta la joven, en referencia a la zona de Cartagena donde acontecieron los hechos, detrás del colegio Carmelitas. No obstante, la Policía Nacional se ha puesto manos a la obra con el caso y espera localizar y detener en breve a los individuos, responsables de un delito de odio.

https://www.laopiniondemurcia.es/sucesos/2023/08/01/nenaza-maricona-engendro-monstruo-denuncian-90563768.html

No abordar la transfobia es abrir las puertas al fascismo

Por Mar Cambrollé

Nací a finales del 57 y en el disco duro de mi memoria tengo almacenadas todas las instantáneas que hicieron transitar a este país de la dictadura a la democracia, todo lo que costó y en los diferentes ritmos y velocidades, las personas trans hemos sido uno de los colectivos más relegados, puedo decir, como he dicho muchas veces, como lo he dicho desde el dolor pero también desde la certeza que las personas trans fuimos de las más maltratadas por la dictadura y las grandes olvidadas de la democracia.

Los avances a nosotras nos han costado sangre, huelgas de hambre, protestas, nadie nos regaló nunca nada, todo tuvimos que arrancarlo y siendo honesta, en 45 años de democracia con respecto a representantes institucionales, solo encontramos empatía y valor en la Ministra de Igualdad, Irene Montero que recibió a cambio las iras furibundas de la reacción, a modo de correctivo, para que no cundiera el ejemplo.

De la normalización de la vulneración de nuestros derechos que vivíamos en el letargo democrático, nos sacó un fenómeno internacional que inauguró Argentina en 2012 reconociendo por primera vez el principio jurídico de la autodeterminación del género, como una herramienta imprescindible para alcanzar nuestra igualdad real. Rápidamente se extendió por el mundo, siendo adoptado como imprescindible por numerosos organismos internacionales en sus recomendaciones a los países y replicado en las sucesivas leyes de reconocimiento de derechos de las personas trans que se iban promulgando. En 2014, España a través de la Ley andaluza, que también me costó el anuncio de dos huelgas de hambre y mi cara en la diana del PSOE andaluz, introdujo por primera vez este principio jurídico. La revolución trans había comenzado, de la patologización a ser sujetos de derecho.

El inicio de la tramitación de la Ley Trans Estatal desató una tormenta de odio hacia nuestras vidas sin parangón, una tormenta perfecta incubada en el PSOE, socio mayoritario de la coalición de Gobierno, tras perder las competencias en Igualdad había una intencionalidad política de boicotear todas leyes que salieran del Ministerio de Igualdad con lo que alimentaron y permitieron un discurso de odio hacía las personas trans nacido de sus propias filas y cuya correa de trasmisión fue el movimiento asociativo ligado a sus redes y su maquinaria mediática e intelectual.

Estos últimos 3 años hemos estado soportando bulos, criminalización, negación de nuestra identidad por parte de una inmensa mayoría de medios de comunicación e intelectualidad progresistas que se unían y coincidían sin rubor en los mismos marcos ideológicos que la ultraderecha, pero casi más sangrante era ver como también gran parte de la progresía miraba para otro lado mientras nos daban una paliza de muerte a la que ellos llamaban “debate” u “opinión” porque hay que ser muy valiente para enfrentarte a los tuyos, a los que quizás necesitas para alcanzar acuerdos políticos o recomendaciones o simplemente no formar parte de una lista negra en los espacios de la progresía. Mientras tanto no dudan en usarnos como arma arrojadiza cuando el emisor del mensaje es la ultra/derecha.

Y aunque se sepa, no deja de ser doloroso que ante las quejas de colectivos LGTBIQ, antirracistas y antifascistas por la elección de la escritora Najat El Hachmi como pregonera de las fiestas de la Mercé en Barcelona, por sus posturas islamofobas y transfobicas en las que ha difundido bulos sobre la Ley Trans, negado nuestras identidades, las ha identificado con trastornos y ha justificado las terapias de conversión hacía las personas trans, la respuesta del Ayuntamiento de Barcelona ha sido hacer oídos sordos y no solo eso, la maquinaria mediática e intelectual del PSC y la progresía han salido al rescate criminalizando la demanda de los colectivos sociales e incluso defenestrándoles.

No deja de ser doloroso que un Alcalde como Jaume Collboni (PSC), que no solo representa a un partido que se dice progresista sino que incluso pertenece al colectivo, no tenga la empatía y la responsabilidad de rectificar y reconocer que la pregonera que ha elegido en esta ocasión, por muchos méritos que tenga en otras facetas de su vida, está sosteniendo un peligrosísimo discurso de odio hacia uno de los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad.

No deja de ser doloroso que la ex Alcaldesa Ada Colau, quien lleva años abanderando al colectivo LGTBIQ haya declarado que pese a tener “discrepancias” con Najat el Hachmi a este respecto, apele a no practicar la cultura de la cancelación para sostener su participación en el pregón, ¿esto haría posible también que Santiago Abascal, que participa de las mismas “discrepancias” fuera orgulloso pregonero el año que viene? Defender y proteger a un colectivo vulnerable de las consecuencias de dar visibilidad y reconocimiento a quienes entonan discursos de odio nunca se puede llamar cultura de la cancelación, hacerlo es utilizar argumentos trumpistas.

Llevamos años puestas en la diana. Trivializar o maquillar la transfobia es ser cómplice del aumento de la violencia hacia las personas trans que se ha demostrado directamente proporcional al auge de estos discursos. Cuando no abordamos de manera responsable la transfobia como una lacra social, estamos abriendo las puertas al fascismo.

A todas aquellas personas que miran hacia otro lado, restan importancia o justifican en sesudos análisis teóricos una violencia que no aceptarían en otro contexto, les pido, no que se pongan, sino que bajen a nuestros zapatos, porque está claro que nos ven desde la frialdad de las alturas y de no sentir y vivir nuestro día a día, de no tener que salir a la calle y enfrentarse con una sociedad que lee, escucha y ve todo lo que califican como “opiniones”, les pido, desde el dolor que siento y lleva décadas sintiendo mi colectivo, un enorme ejercicio de empatía y también, porque no, de vergüenza.

https://www.elsaltodiario.com/transfobia/no-abordar-transfobia-es-abrir-puertas-fascismo

La Plataforma Trans celebra el resultado electoral: «España ha frenado al fascismo»

La presidenta de la Federación Plataforma Trans y activista, Mar Cambrollé, ha valorado «muy positivamente» el resultado electoral de este domingo porque considera que «España ha frenado al fascismo» y ha pedido al nuevo gobierno que permita que los menores de 14 años puedan cambiar los indicadores de nombre y sexo, y que promueva los incentivos a empresas para la contratación de personas trans.

Leer más: https://www.europapress.es/sociedad/noticia-plataforma-trans-celebra-resultado-electoral-espana-frenado-fascismo-20230724191248.html

[México] Condena ONU asesinatos de periodista y activista LGBTIQ

Por

Tras los asesinatos del periodista Nelson Matus Peña y del activista de derechos humanos, Ulises Nava Juárez, ocurrido el fin de semana, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó estos hechos.

El organismo recordó que Matus Peña es al menos el tercer periodista asesinado por posible vínculo con su labor que la ONU-DH ha documentado durante 2023.

El comunicador guerrerense contaba con varios años de trayectoria y colaboró con diversos medios locales e incluso fundó un medio con otro colega que se vio forzado a desplazarse por la violencia. Actualmente era director del portal de noticias “Lo Real de Guerrero”.

PUEDES LEER: Ejecutan a activista LGBTIQ+ de Guerrero; estaba en Aguascalientes

Matus Peña fue atacado por sujetos armados en la tarde del sábado, mientras se encontraba dentro de su vehículo en la colonia Emiliano Zapata en el balneario de Acapulco, Guerrero, en el sur de México.

“A pesar de haber sufrido previamente otras afectaciones a su seguridad, incluido un intento de asesinato que denunció ante las autoridades correspondientes, el periodista no era beneficiario de ningún esquema para su protección”, denunció la ONU-DH.

Sobre la muerte de Ulises Nava Juárez, originario de Guerrero, activista por los derechos de las personas LGBTI+ y jefe del Departamento de la Diversidad Sexual en la Universidad Autónoma de Guerrero, la ONU-DH señaló que se trata de al menos el séptimo asesinato documentado por el organismo de una persona defensora en posible relación con sus actividades de defensa de derechos humanos en lo que va del año 2023, dos de las cuales se dedicaban al activismo por los derechos de las personas LGBTI.

Nava Juárez fue asesinado la tarde del pasado sábado al salir del Congreso Nacional de Litigio Estratégico para la Defensa de las Cuotas Arcoíris, organizado en el museo Descubre de la ciudad de Aguascalientes, donde un hombre le disparó en al menos seis ocasiones y después huyó en motocicleta con otra persona.

En ese sentido, el organismo, que expresó sus condolencias y solidaridad con las familias y amistades de ambas personas, hizo un llamado a las instituciones de procuración de justicia a llevar a cabo una investigación “diligente y eficaz” en ambos casos.

Pidió también que se considere como una línea de investigación prioritaria la relacionada con los intereses que podrían haberse visto afectados por las labores de periodismo y defensa de derechos humanos que desarrollaban las dos víctimas.

La ONU-DH instó al Estado mexicano a adoptar medidas de prevención eficaces y estructurales “que permitan poner fin a la violencia contra quienes ejercen el derecho a defender derechos humanos y la libertad de expresión a través del periodismo”.

Las organizaciones de defensa de la libertad de expresión apuntaron que Matus Peña sería el quinto periodista asesinado en lo que va de 2023 en México si se confirma que el hecho ocurrió por su labor.

Mientras que Human Rights Watch contabiliza siete en lo que va del año.

En tanto, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH) indica que en lo que va del año, antes de Nava Juárez, al menos cuatro personas defensoras fueron asesinadas en México.

Protesta en CDMX

Periodistas protestaron afuera de la Coordinación Operativa de la Gubernatura de Guerrero en la Ciudad de México para exigir justicia por el asesinato de Nelson Matus Peñas y los crímenes de otros 48 reporteros en lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los periodistas se concentraron afuera de la referida oficina ubicada en Polanco y pegaron en el acceso principal retratos de Nelson Matus, así como una pancarta con la leyenda “AMLO alto al fuego”.

En un comunicado, los periodistas denunciaron “con profunda tristeza, indignación y rabia” que a menos de un año de que concluya la administración de López Obrador, “los crímenes contra periodistas no cesan. No hay garantías para ejercer la libertad de prensa”.

“No sólo contamos compañeros asesinados, como ocurrió el sábado en Acapulco, Guerrero, con Nelson Matus, fundador de Lo Real de Guerrero, y el crimen más reciente en Nayarit, con el corresponsal de La Jornada, Luis Martín Sánchez, sino que el gremio está expuesto a desapariciones forzadas, a ataques en aumento por parte de funcionarios públicos, entre otras amenazas, desplazamientos y arbitrariedades que se suman a un contexto precario y de muerte”.

Periodistas asesinados

En lo que va del mes de julio dos periodistas mexicanos han sido asesinados, Nelson Matus tenía una destacada trayectoria de más de 15 años en el periodismo, especialmente en la cobertura de noticias policiales. Trabajó en medios como Alarma y Agora Guerrero, y desempeñaba el cargo de director y encargado de la sección de noticias de sucesos en Lo Real de Guerrero, uno de los portales más visitados en el estado.

En agosto de 2019, Nelson Matus Peña sufrió un ataque en el bulevar Vicente Guerrero, en la colonia Postal de Acapulco. Afortunadamente, salió ileso del incidente.

Según informes, hombres armados se acercaron al comunicador en otro vehículo y dispararon contra él. Después del tiroteo, los agresores huyeron rápidamente en su automóvil. Aunque el automóvil del periodista recibió al menos tres disparos, ninguno logró impactarlo.

El sábado 8 de julio, la fiscalía de Nayarit informó que fue hallado sin vida el corresponsal de La Jornada, Luis Martín Sánchez Íñiguez, en una brecha de la localidad de El Ahuacate, municipio de Tepic. Desde el 5 de julio pasado, su familia reportaron la desaparición del comunicador.

https://lasillarota.com/nacion/2023/7/18/condena-onu-asesinatos-de-periodista-activista-lgbti-438590.html

La Junta de Andalucía borra las primeras pintadas de activistas LGTBI en 1978 de los juzgados de Sevilla

La víspera del 25 de junio de 1978, con motivo de la primera manifestación por la libertad sexual en Andalucía, el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR) dejó su firma en las paredes del edificio de los juzgados de Sevilla. Aquellas pintadas apenas se pueden ver ahora, según ha comprobado sevillaelDiario.es, después de que la limpieza desarrollada hace unas semanas en la parte inferior del inmueble haya borrado casi totalmente la historia aquel ejercicio reivindicativo, eliminado en las tareas “rutinarias” de la empresa contratada por la Delegación Territorial de Justicia de la Junta de Andalucía en Sevilla para la limpieza interior y exterior de las instalaciones, aseguran desde la Consejería de Justicia. Desde hace cinco años, la petición de señalamiento y preservación de aquella pintada como Lugar de Memoria Histórica duerme en un cajón de otro departamento del Gobierno andaluz, en este caso la Consejería de Cultura, con competencias en memoria histórica.

‘Te estoy amando locamente' reivindica a los pioneros activistas LGTBI para “no repetir errores del pasado”‘Te estoy amando locamente’ reivindica a los pioneros activistas LGTBI para “no repetir errores del pasado”

Este borrado surge en un contexto muy particular. Por un lado, coincide con el estreno de la película ‘Te estoy amando locamente’, que precisamente pone en valor y muestra a las activistas pioneras en la lucha por los derechos del colectivo LGTBI que realizaron aquella primera manifestación andaluza del Orgullo, de la que se acaban de cumplir 45 años. Por otro, las alianzas de PP y Vox en ayuntamientos y comunidades tras el 28M, y a las puertas del 23J, que han acelerado la ofensiva contra el colectivo LGTBI en España. Un tercer punto podría ser el afán de limpieza del nuevo alcalde de Sevilla del PP, José Luis Sanz, si bien el Ayuntamiento hispalense no tiene competencias en el mantenimiento de edificios judiciales.

Trabajadores de los juzgados consultados por este periódico han indicado que “hace dos o tres semanas” operarios de una empresa de limpieza procedieron “durante cuatro o cinco días” a limpiar “con fuertes chorros de agua a presión” toda la parte inferior del llamado edificio de loa juzgados y de la Audiencia, revestida de granito en ambos perímetros, al igual que las bases de las columnas que componen los soportales de la Calle Letrados de Sevilla. “Fíjate, que la piedra está mucho más blanca”, comenta uno de ellos. Miembros del MHAR hicieron varias pintadas, junto a lo que hoy es el estanco de los juzgados, que ahora han corrido distinta suerte en cuanto a su borrado.

Fuentes de la Consejería reconocen los trabajos de limpieza “con pistolas” pero añaden que no se ha tratado de ninguna labor específica en esas zonas, sino que obedecen al contrato con una empresa, encargada también del mantenimiento de las sedes judiciales. No ha habido orden alguna ni especial para proceder a esta limpieza, que la empresa ejerce “cada equis tiempo” según su criterio y teniendo como base el contrato público con la Junta, detallan las fuentes de Justicia.

Las fuentes de la Consejería añaden que, hace unos meses, gestionaron incluso un permiso solicitado por la productora del citado film ‘Te estoy amando locamente’ para recrear en aquel mismo lugar el momento en que se realizaron aquellas pintadas. Y así se hizo, con el compromiso de que las paredes del edificio no sufrieran daño alguno, si bien el desconocimiento del origen de aquellas pintadas era generalizado en el seno de la Consejería, y mucho menos se sabía que se hubiera pedido su preservación por su importancia histórica.

“Un ultraje a la memoria LGTBI”

Una de las personas que lideró aquella reivindicación por la abolición de las leyes represivas y que trataba de presionar al entonces gobierno de UCD para la amnistía sexual y la derogación de cuantas leyes penalizaban la homosexualidad en el código civil y militar, fue Mar Cambrollé. La activista trans lamenta a este periódico que ese “testigo mudo” de aquel hecho histórico en forma de pintada “que aún estaba viva” se haya borrado. “Es un insulto a la memoria de Andalucía y un ultraje a la memoria LGTBI. Nos parecen muy graves estos hechos porque en vez de preservar la memoria nos quieren borrar de la memoria”, denuncia.

Cambrollé registró en mayo de 2018 una petición de señalamiento y preservación de aquella pintada como Lugar de Memoria Democrática, como ya se ha dicho. Cuatro meses más tarde, en septiembre, la jefa del Servicio de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Ana Gil, hoy día comisionada de la Memoria, respondió a la histórica activista que sería el Grupo de Trabajo sobre Lugares y Senderos de Memoria el que evaluaría su solicitud, según ha comprobado sevillaelDiario.es. “El Grupo de Trabajo emitirá el informe (…) en el plazo de un mes desde que se le curse la solicitud por parte de la Dirección General con competencias en materia de Memoria Democrática”, decía aquel Decreto de mayo de 2018 que anunciaba la constitución de ese grupo de trabajo.

Nada se sabe de aquello y la pintada, así como otras similares en el mismo edificio, han sido prácticamente borradas. Fuentes de las asociaciones memorialistas apuntan que aquel grupo de trabajo se llegó a reunir un par de veces, “la última hace tres años y medio”. “Aquello quedaría en suspenso tras el cambio de gobierno en la Junta a finales de 2018”, sugiere Cambrollé a ese respecto. Fuentes de la Consejería no han respondido a la pregunta de este periódico sobre en qué punto se encuentra ese expediente iniciado mediado el año 2018.

“Han querido ahora, con urgencia y alevosía, borrar las huellas de una historia que retrató un momento muy duro para las personas trans, donde éramos criminales, nuestras organizaciones eran clandestinas y donde nos jugábamos la vida y la libertad solamente por amar y sentir diferente, o por estar organizados de manera clandestina. Es un atentado a los cimientos de la democracia, contra la igualdad y la diversidad, pero sobre todo porque las personas LGTBI también fuimos constituyentes en aquellos duros momentos y conseguimos incluir en la democracia avances de los que hoy disfruta mucha gente”.

https://www.eldiario.es/sevilla/junta-andalucia-borra-primeras-pintadas-activistas-lgtbi-1978-juzgados-sevilla_1_10364900.html

 

Irene Montero convence a 15 países para impulsar la autodeterminación de género en la UE

España, Francia, Alemania y otros trece países firman, en el marco de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, una declaración en la que se insta a los Estados miembro a garantizar la autodeterminación del género y el cambio legal de sexo sin requisitos que impliquen considerar enfermas a las personas trans.

Por Violeta Molina Gallardo

El Gobierno de España, a través de su Ministerio de Igualdad, ha reclutado a otros catorce países de la Unión Europea, incluidos Francia y Alemania, para la defensa de los derechos del colectivo LGTBIQ. En el marco de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, 16 Estados miembro han firmado una declaración conjunta en la que se pide el reconocimiento de la autodeterminación de género de las personas trans, el cambio legal de sexo sin requisitos degradantes y la persecución de las terapias de conversión de la orientación sexual o la identidad de género en los países de la Unión.

Francia, Alemania, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Bélgica, Países Bajos, Portugal, Irlanda, Eslovenia, Estonia, Lituania, Luxemburgo, Malta y Chipre se han adherido junto a España a la Declaración de ministros y ministras responsables de políticas LGTBIQ en la UE «Avanzando en los derechos LGTBIQ en Europa», rubricada este miércoles en un evento de alto nivel celebrado en Madrid con motivo de la presidencia española.

El documento recoge una serie de llamamientos dirigidos a la Comisión Europea y otros a los Estados miembro y se hace eco de que «en los últimos años se han producido diversas situaciones que ponen en riesgo de retroceso los derechos de las personas lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y queer y que han hecho crecer el odio, la violencia y la discriminación hacia estas personas y, muy particularmente, hacia las personas trans». También denuncia que «algunas organizaciones políticas y de la sociedad civil están haciendo campaña para revocar la legislación vigente» sobre igualdad y para «impedir el derecho al reconocimiento legal del género sin requisitos inhumanos o degradantes».

MENSAJE A LOS ESTADOS MIEMBRO

Ante esta situación, los países firmantes piden a los 27 que garanticen el reconocimiento legal del género por procedimientos no patologizantes (que no consideren enfermas a las personas trans ni les exijan pasar por tratamientos médicos o psicológicos) y basados en el principio de autodeterminación. Así es en España desde la aprobación de la ley trans.

Entre las peticiones, figuran además la prohibición y persecución de prácticas de conversión de la orientación sexual o la identidad de género, pues «pueden causar graves daños psicológicos y físicos en sus víctimas» e incluso «pueden constituir tortura»; y una educación integral a la juventud sobre sexualidad y relaciones que esté basada en una perspectiva de igualdad de género y diversidad sexual.

Otras recomendaciones que han dirigido a los países de la UE son la erradicación de discriminaciones del colectivo LGTBIQ en su acceso al sistema sanitario, con especial atención a los tratamientos de reproducción asistida y fertilidad; acabar con cirugías y tratamientos innecesarios de menores intersexuales; y aprobar estrategias nacionales para combatir la discriminación del colectivo. A nivel internacional, instan a los Estados a promover la despenalización de la homosexualidad y transexualidad en el mundo y a apoyar a las organizaciones de la sociedad civil y a los defensores de los derechos humanos de las personas LGTBIQ.

RECOMENDACIONES A LA COMISIÓN EUROPEA

Los ministras y ministras de igualdad LGTBIQ firmantes de esta Declaración también se dirigen a la Comisión Europea, a la que «invitan» a mantener su compromiso con el impulso de una segunda estrategia LGTBIQ a partir de 2025 y el mantenimiento del cargo de comisaria de Igualdad «con un mandato firme para integrar los derechos LGTBIQ en todas las políticas de la UE» y garantizar la protección de esos derechos en todos los Estados.

Instan asimismo a la Comisión a que promueva la recogida de datos fiables y comparables para evaluar la situación del colectivo y poder abordar de manera efectiva las desigualdades que padece; a que adopte medidas «ahí donde sea necesario» para garantizar que los Estados miembro reconozcan la filiación de la infancia tal y como se establece en otro estado miembro; o a que supervise que se respetan los derechos fundamentales.

REUNIÓN EN MADRID

La firma de esta Declaración se ha ejecutado en el evento de alto nivel Avanzando los derechos LGTBIQ en Europa, organizado por el Ministerio de Igualdad del Gobierno de España en el marco de la presidencia española y coincidiendo con el Orgullo.

El acto, indica la Comisión Europea, «supone una llamada de atención sobre la discriminación que sufren las personas LGBTIQ+ y sobre la necesidad de impulsar la igualdad en todos sus aspectos».

Violencia, discriminación, discursos y delitos de odio, pero también derechos son cuestiones que se abordan en el encuentro, en el que participará la comisaria de Igualdad de la UE, Helena Dalli, y en el que se reunirán los altos responsables de las políticas LGTBIQ de España, Suecia, Francia, Eslovenia, Portugal, Estonia, Países Bajos, Chipre y Bélgica.

Dalli ha solicitado que los Estados miembro pongan en marcha planes de acción nacionales que garanticen la igualdad del colectivo y que se avance en la protección frente a las agresiones (incluidos la incitación al odio y los delitos de odio), el reconocimiento mutuo de la paternidad en situaciones transfronterizas y en el acuerdo sobre la directiva de igualdad de trato.

https://www.elperiodico.com/es/politica/20230705/irene-montero-convence-15-paises-89490432 

Quién es quién en ‘Te estoy amando locamente’, la gran película española LGTBI del año

Por David Pardillos

El pregón del Orgullo LGBTI en Madrid este año ha sido más cinematográfico que nunca, y es que ha tenido por protagonistas a las personas que componen Te estoy amando locamente, la gran película española LGTBI del año que llega a cines este próximo 6 de julio. Y qué mejor manera de preparar su estreno que dando un poco a conocer a los rostros que se ven en la pantalla, desde caras conocidas como Alba Flores y Ana Wagener, jóvenes que apuntan alto como Omar Banana u otras figuras en plena eclosión como La Dani o Álex de la Croix.

Lo primero de todo es contar de qué va Te estoy amando locamente, porque la película narra una de las historias más emocionantes y claves para el colectivo, la del inicio del movimiento LGTBI en Sevilla a finales de los años 70. Partiendo de hechos reales, los que tuvieron lugar en el Palacio Arzobispal de Sevilla durante 1977, la película desarrolla la historia de Miguel, un joven sevillano que al ver el rechazo que causan los homosexuales en su entorno decidirá unirse a un grupo de jóvenes dispuestos a pelear por los derechos de las personas LGTBI en una época en la que está prohibido ser diferente al resto.

Omar Banana es quien da vida a Miguel, el protagonista, y a pesar de su juventud ya hemos podido verle en series como Sky Rojo, Reyes de la noche o Veneno. Fueron precisamente Los Javis quienes se fijaron en él para la tercera temporada de Paquita Salas, y a partir de ese momento se ha convertido en un rostro habitual hasta llegar a este proyecto.

Por su parte, Ana Wagener da vida a Reme, la madre de Omar quien al principio se sorprende al descubrir que su hijo es homosexual pero pronto se vuelca con él e intenta ayudarle en su camino por reivindicar los derechos LGTBI ante un barrio que les da la espalda. La actriz canaria es probablemente el miembro del reparto con una filmografía más destacada, pues lleva más de 20 años en la profesión. Entre sus trabajos más conocidos destacan películas rcomo Contratiempo, El reino o La voz dormida, por la que consiguió el Goya a mejor actriz de reparto en 2011. También la hemos podido ver en series recientes como El inocente o Intimidad.

 

Alba Flores, que se ha encargado de dar el pregón del Orgullo acompañada del resto del reparto, encarna a una de las mujeres que lideran el movimiento LGTBI en la película y que introduce a Miguel en todo ese mundo. La actriz es de sobra conocida por su papel como Nairobi en La casa de papel o Saray en Vis a vis, aunque también ha aparecido recientemente en otras producciones como Maricón perdido.

 

La Dani o Álex de la Croix, las nuevas caras

Más allá de los rostros conocidos, Te estoy amando locamente nos introduce a gente quizá menos conocida en el mundo del cine, pero sí como iconos del movimiento LGTBI a día de hoy. Uno de ellos es La Dani, artista queer y reconocido como no binario que hasta ahora ha destacado por su faceta musical. La Dani estrenó su primer álbum en 2020 (Banana Split) y desde entonces se ha convertido en referente con canciones como Fiesta felina, Mi cama huele a ti o Outro Whatsapp tita, estas dos últimas pertenecientes a su último disco, Xiaomi. Este es su debut en un largometraje, aunque ya se había dejado ver en Una navidad con Samantha Hudson.

Quien tiene más experiencia en el cine es Álex de la Croix, quien desde siempre ha estado relacionada con el mundo audiovisual y lleva realizando distintas obras desde que comenzase a hacer cortometrajes allá por 2013. Desde entonces, de la Croix se ha hecho un hueco como una de las figuras más importantes del mundo queer gracias en gran medida también a cofundar La Juan Gallery, un espacio de arte en vivo en Madrid de la que fue co-directora hasta hace un par de años. Recientemente, la hemos podido ver en La que se avecina, donde interpreta a Karma, y pronto veremos su primer largometraje como directora.

Otras caras que podremos ver en Te estoy amando locamente son las de Carmen Orellana o Lola Buzón. A la primera la hemos visto en la serie By Ana Milán o en Veneno, donde coincidió con Omar Banana. Por otro lado, Lola Buzón es una actriz trans andaluza que interpreta a Paquito, personaje inspirado en la histórica activista por los derechos trans Mar Cambrollé, quien por aquella época tenía 20 años y se hacía conocer como Paca la Brava. Tras reventar Chueca con su emocionante pregón del Orgullo, ahora todo este elenco piensa hacer lo propio en la cartelera con Te estoy amando locamente, la cual llega a los cines el próximo 6 de julio.

https://www.infobae.com/espana/2023/07/01/quien-es-quien-en-te-estoy-amando-locamente-la-gran-pelicula-espanola-lgtbi-del-ano/

‘Te estoy amando locamente’, la película que se adentra en la lucha del colectivo LGTBIQ+ en el pasado para hablar de nuestro presente

Por Beatriz Martínez

Alejandro Marín estaba estudiando el máster de ópera prima de la ESCAC cuando empezó a desarrollar esta película junto a su compañera Carmen Garrido. Coincidió precisamente con el 40 aniversario de la primera manifestación LGTBIQ+ en Barcelona, de la que hasta ese momento no habían tenido noticia. ¿Cómo es posible que los propios miembros del colectivo no supieran de su historia más reciente? Esa pregunta comenzó a obsesionarlo y ahí empezó a gestarse el germen de Te estoy amando locamente, en la que quiso hacer un homenaje a todas aquellas personas que arriesgaron su vida para defender su identidad en libertad.

“Mucha gente de las nuevas generaciones no sé si son conscientes de que no hace mucho existía una Ley de Vagos y Maleantes que encerraba a las personas por su orientación sexual, ni que se hacían terapias de electroshock para intentar inhibir la homosexualidad ”, cuenta el director a Infobae España, que empezó a informarse y llegó a la historia de Mar Cambrollé, activista por los derechos trans que formó un movimiento en Sevilla a finales de los años setenta cuyas reuniones, paradójicamente, tenían lugar en el Palacio Arzobispal. “Fue entonces cuando pensamos, aquí tenemos una historia, porque era una forma de acercarnos al activismo desde sus inicios, introduciéndonos dentro de la lucha sindical, la lucha feminista, ya que todas estaban íntimamente unidas”, continúa.

Recuperar la memoria y los referentes históricos

Te estoy amando locamente se centra principalmente en la relación entre una madre, Reme (Ana Wagener) y su hijo Miguel (Omar Banana) y de cómo su relación empieza a cambiar a partir del momento en el que el joven sienta la necesidad de expresar su identidad. Al principio, su madre querrá mantener ocultas las preferencias de su hijo, por el qué dirán, pero poco a poco se dará cuenta de que lo importante es Miguel, y no lo que piense el resto de la gente.

Precisamente estas semanas se estrenaba también Las noches de Tefía, serie de Atresplayer en la que Miguel del Arco también se encargaba de escarbar en la memoria histórica y en los campos de concentración en los que eran encerrados los homosexuales durante el régimen franquista. “Yo creo que es un síntoma que ambas ficciones coincidan en el tiempo. En mi caso, nosotros empezamos la película cuando VOX llegó al Parlamento en Andalucía, básicamente porque fue la primera vez que le vi las orejas al lobo. Aumentaron los delitos de odio, las agresiones, y es algo que no ha parado de crecer en estos últimos años, así que es necesario contar la historia de toda esa gente que luchó por los derechos que ahora nosotros disfrutamos, para que no se olvide lo difícil que fueron de conseguir”, dice Alejandro Marín.

 

La película precisamente ha sido la encargaba de dar este año el pistoletazo de salida al Orgullo en Madrid y, en ese sentido, el equipo de intérpretes, capitaneado por Alba Flores, se encargó de realizar un pregón de lo más reivindicativo, para que la censura de la ultraderecha y la intolerancia que desprende no se encargue de arruinar los derechos conseguidos. “Hay que hacer memoria y no podemos repetir los errores del pasado”.

Para el director resultaba fundamental que estuvieran representados todos los miembros del colectivo y que los personajes estuvieran interpretados por personas queer. Por eso en el reparto encontramos, además de a Alba Flores y Omar Banana, a nombres como Álex de la Croix, cineasta y activista, a La Dani, de género no binario que ha construido una sólida carrera musical o a Lola Buzón. “Me pareció importante que fueran personas comprometidas con aquello que se estaba contando”, afirma el cineasta. “Yo creo que eso les permitió estar muy conectados con la historia”.

Te estoy amando locamente podría conectarse con el espíritu que desprenden películas como Pride o Billy Elliot, con esa ola de cine británico social en el que también latía un imaginario retro y pop. Para el director era importante que fuera una película accesible para todos los públicos, para que gente de todas las edades pudiera acercarse a ella. “No tenía sentido hacer una película así solo para gente del colectivo, porque al final nos dimos cuenta de que quienes tenían que escuchar esta historia eran las personas que cuestiona el Orgullo, que nos quieren retrotraer a esa España oscura. No queríamos que fuera panfletaria, sino que conectara desde un lugar muy cercano. Y que cuando salieras del cine, te sintieras un poco identificado con la lucha de los personajes”.

https://www.infobae.com/espana/2023/06/30/te-estoy-amando-locamente-la-pelicula-que-se-adentra-en-la-lucha-del-colectivo-lgtbiq-en-el-pasado-para-hablar-de-nuestro-presente/

Instrucciones para denunciar un delito de odio (utilícese en caso de LGTBQIA+fobia)

Por Isaac Guijarro. Cofundador de Olympe Abogados
¿Os viene a la mente el típico cartel que hay en el transporte público, como el metro, en el que se dice “rómpase el cristal en caso de emergencia” y dentro hay una herramienta para facilitar la salida en caso de accidente o incendio? Pues este artículo pretende algo similar. Pretende dar unas herramientas jurídicas prácticas para el caso en que se necesite recurrir a ellas si somos víctimas de cualquier tipo de ataque LGTBQIA+fobo.

La policía y la justicia, no es un secreto, en muchas ocasiones no tienen sensibilidad alguna con la realidad LGTBQIA+ y prueba de ello son los comentarios diarios que nos encontramos los que nos dedicamos a esto, tales como “eso no se puede denunciar”, “bueno, son cosas que se dicen a menudo pero no es delito”, “en cuanto llegue al juzgado lo van a archivar, así que mejor déjalo pasar” o “hay otros casos de denuncias de agresiones machistas y vais a perder toda la tarde”. Estas frases son titulares y artículos salidos en medios. Podríamos aportar decenas de experiencias profesionales más.

Desde mi experiencia como abogado especializado en delitos de odio, cofundador del despacho Olympe Abogados y como víctima de homofobia que ha conseguido una condena de prisión contra su agresor por insultos como “maricón”, te vengo a dar unos consejos prácticos de cómo actuar, que te serán muy útiles (y en muchos casos salvarán los plazos al abogado/a que contrates y/o te asignen) en cualquier situación de discriminación y/o violencia que vivas (y no solo en el Orgullo).

La recomendación principal es que, si puedes permitírtelo, seas asesorado desde un principio por un abogado o abogada especialista en la materia, pues cada caso es un mundo y tiene sus especialidades propias que merecen ser estudiadas de manera individual.

Acabo de ser víctima de un delito de odio (agresión verbal o física), ¿qué hago?

Si acabas de ser víctima de una agresión, tanto física como verbal, lo primero que debes hacer es recopilar pruebas. La justicia funciona a través de pruebas y, por ende, es lo más importante y lo que más nos va a ayudar durante todo el procedimiento judicial.

Estas pruebas pueden ser testigos que estén presentes (para lo cual habrá que recabar datos como nombre, apellidos, DNI y teléfono móvil o redes sociales), fotos o vídeos que hayamos podido hacer a los agresores o de la agresión con nuestros móviles, fotos o vídeos que hayan podido hacer testigos presenciales o que se encuentren por redes sociales, etc. Cuantas más pruebas tengamos, por irrelevantes que creamos que son, mucho mejor. Durante el procedimiento judicial cada prueba reforzará nuestro testimonio de un modo u otro.

Si acabas de ser víctima de una agresión, tanto física como verbal, lo primero que debes hacer es recopilar pruebas. Cuantas más, mejor, por irrelevantes que creamos que son

Si la agresión ha sido física, o si ha sido verbal pero ha somatizado en algo físico, como un ataque de ansiedad, migraña o un ataque de psoriasis, antes de denunciar lo primero que debes hacer es acudir a un hospital o centro de salud de manera inmediata para que un facultativo médico te haga un “parte de lesiones”, que no es otra cosa que un informe médico en el que se especifica cuáles son las lesiones que tienes y en el que queda reflejado que ha sido consecuencia de una agresión.

Dichas lesiones pueden ir desde una brecha en la cabeza, un corte en un brazo, a un eritema o un moretón. No dejes de ir al centro médico o a urgencias en ningún caso porque consideres que las lesiones son demasiado leves y no necesitas asistencia médica. Quizá no la necesitas por salud, pero sí que la necesitas a nivel legal. El informe es primordial y marcará la diferencia entre la absolución y la condena del agresor. Igualmente, haz fotografías de las lesiones que has sufrido, con independencia de que ya se reflejen en el informe médico que te den.

Si debido a la agresión que has sufrido tienes secuelas psicológicas y vas a ir al psicólogo para tratarlas, te recomiendo encarecidamente que vayas a tu médico de cabecera, le expliques la situación, y le pidas que te remita al psicólogo. La jurisprudencia del Tribunal Supremo es clara en el sentido de que solo se entenderá que las lesiones psicológica sobrepasan el ámbito del delito leve cuando haya un seguimiento psicológico, pero con la condición de que éste seguimiento haya sido prescrito previamente por un facultativo médico (con independencia de que sea o no psiquiatra, pudiendo ser médico o médica de familia o atención primaria). Por ello, es importante no solo que vayas al psicólogo, sino que previamente te lo haya prescrito un facultativo médico y ésta prescripción quede expresamente recogida en un informe o en tu historial médico para poderlo aportar al procedimiento. Si no lo puedes aportar con la denuncia, podrás hacer una ampliación de la misma en cualquier momento.

¿Dónde acudir a denunciar?

Debido a la poca sensibilidad de los cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (cuestión que está mejorando mucho últimamente) y al poco conocimiento que tienen de los delitos de odio y de las realidades LGTBQIA+ (más allá de lo que es una persona gay o lesbiana), lo que os aconsejamos siempre es que, tras acudir al hospital si habéis sufrido lesiones físicas o psicológicas pero que somaticen en algo físico, denunciéis directamente en el juzgado de guardia sin necesidad de pasar por la comisaría.

En la comisaría quien redacta la denuncia es la propia policía que te atiende, en base a vuestro testimonio, y normalmente se suelen dejar sin incluir información tremendamente relevante como son los elementos que identifican la LGTBQIA+fobia en la agresión (insultos mayormente). La policía suele incluir lo que consideran que es delito, o lo que consideran que es más grave, como por ejemplo las amenazas de muerte, pero no suelen incluir, casi siempre por ignorancia y no por mala fe, insultos LGTBQIA+fobos tales como “maricón de mierda” o “puto travelo”, que es lo que realmente tiene relevancia en el procedimiento judicial y lo que más podrá ayudar a vuestro/a abogado/a a solicitar una condena por delito de odio y/o a solicitar que se aplique el agravante por discriminación LGTBQIA+foba.

Os recomendamos que denunciéis en el juzgado, sin necesidad de pasar por comisaría, ya que se esta forma podréis incluir toda la información que consideréis necesaria

En la comisaría tampoco te suelen dar la opción de incluir en la denuncia fotografías y/o videos, pues  lo que normalmente te dicen es que “ya lo aportarás directamente en el juzgado”, lo cual nos traerá verdaderos problemas como comentaremos después. Por el contrario, en el juzgado de guardia quien redacta la denuncia es la propia víctima, en el propio juzgado (a través de un modelo que te faciliten) o en su casa (y/o en la de cualquier amigo/a que pueda darte apoyo emocional) en un documento word.

En la denuncia ante el juzgado de guardia podréis incluir toda la información que consideréis necesaria, así como adjuntar cualquier informe médico, documento, fotografías, informes y/o grabaciones en ese mismo momento. Las fotografías se pueden adjuntar impresas con la denuncia pero las grabaciones (de audio y de video) deberán aportarse obligatoriamente a través de un pendrive o de un DVD. También podréis comentar con detalle los insultos LGTBQIA+fobos que hayáis recibido en dicha agresión y todos los hechos ocurridos sin escatimar en detalles y sin prisa ninguna.

La información que debes incluir obligatoriamente y que has de priorizar es si has recibido insultos LGTBQIA+fóbos y en caso de que sí, detallar cuáles son. También debes aportar los datos de los testigos que hayas recopilado y qué es los que han visto/oído cada uno, fotografías que hayas hecho de los agresores y/o de las lesiones, videos, etc. Si ha acudido la policía al lugar de la agresión también menciónalo en la denuncia y, a poder ser, especifica si ha sido la policía local o la nacional; pues la primera depende del ayuntamiento, y el informe de la actuación habrá que pedirlo ahí, y la segunda del Ministerio del Interior, debiendo solicitar el informe de forma distinta.

Si quieres solicitar una orden de alejamiento o una prohibición de comunicación, también debes destacarlo y solicitarlo en la denuncia, así como argumentar el por qué de la necesidad de dicha medida (por ejemplo que sea tu vecino, que te haya agredido varias veces y que tienes miedo de que la próxima sea aún peor que las anteriores).

Debes tomarte con calma el momento de redactar la denuncia. Coge aire. Respira. Piensa. Recuerda. Escribe. Repite. Si puedes estar acompañado/a de amigos, de tu pareja y/o familiares, y estos pueden ayudarte a darte apoyo emocional, relajarte y/o a completar la mayor cantidad de detalles posibles de los hechos, mucho mejor. Los nervios juegan muy malas pasadas y pueden darnos amnesia a corto plazo.

Si en la denuncia esta LGTBQIA+fobia no aparece, durante el procedimiento judicial será muy difícil, por no decir casi imposible, que en el juzgado entiendan que ha habido un delito de odio por LGTBQIA+fobia pues te reprocharán que, al no incluirlo en la denuncia desde un principio, nada más ocurrir los hechos, no queda acreditado que los agresores te lo dijesen verdaderamente y que quizás te lo hayas inventado sobre la marcha por venganza. Por ende, es muy importante que se incluya toda la información desde un principio.

También deberemos dejar claro en la denuncia que nos constituimos no solo como víctimas, sino también como acusación particular

Los juzgados de guardia en grandes ciudades como Madrid, Barcelona o València tienen un edificio propio. Con realizar una búsqueda rápida en internet puedes encontrar la dirección de donde se encuentran y acudir al mismo. En el caso de ciudades más pequeñas, al ser cada día un juzgado distinto el que está de guardia y no disponer de edificio propio, deberás llamar a cualquier juzgado de tu ciudad o a la comisaría de policía para saber cual es el que está de guardia ese día y en qué edificio está situado. Los juzgados de guardia están abiertos 24h al día los 365 días del año. Puedes acudir a cualquier hora a interponer la denuncia.

Cuando vayas a acudir al juzgado de guardia a interponer la denuncia recuerda que debes llevar una copia de la primera página de la denuncia para que te la sellen y así tengas un resguardo de que la has presentado en la fecha que indique el sello. Asimismo, en la propia denuncia debes indicar qué fotografías, videos e informes aportas con la denuncia y con qué fin. También debes y numerarlos (Prueba número 1, prueba número 2, etc). Cuanto más le facilites el trabajo al juzgado y más claro se lo pongas todo, mucho mejor. También es muy importante que pongáis vuestro nombre completo, DNI, domicilio, correo electrónico y teléfono móvil para que os contacten en cualquier momento de forma sencilla. También deberemos dejar claro en la denuncia que nos constituimos no solo como víctimas, sino también como acusación particular.

¿Y si no soy víctima de una agresión directa pero sí de un mensaje LGTBQIA+fobo por parte de un partido de ultraderecha o de un autobús tránsfobo?

Si somos víctimas colectivas de un mensaje LGTBQIA+fobo por parte de la ultraderecha política, mediática y/o de organizaciones de ultraderecha que pasean autobuses por las ciudades, también podemos denunciar estos hechos. Podemos hacerlo como víctimas directas en el juzgado de guardia correspondiente (si el mensaje va dirigido a nosotros) o como víctimas indirectas ante la Fiscalía provincial de cada territorio (si el mensaje va dirigido contra nuestro colectivo).La Fiscalía provincial de cada territorio se puede encontrar igualmente con una búsqueda rápida en Google. Igual que con el juzgado de guardia, podremos redactar la denuncia en casa y presentarla en el registro de la Fiscalía. Deberemos aportar dos copias. Una para la Fiscalía y otra para nosotros para que nos la sellen y como prueba de que la hemos presentado. También deberemos aportar todos nuestros datos.

En caso de denunciar ante la Fiscalía, perderemos el control de la denuncia, pues será ésta misma quien se encargue de forma independiente de investigar si los hechos son constitutivos de delito, y si lo son de poner la correspondiente denuncia ante el juzgado correspondiente.

La madre de todos los plazos: primera notificación que recibimos del juzgado tras la denuncia

Con toda seguridad, la primera notificación que recibiremos por parte del juzgado es directamente la notificación del juicio sobre delitos leves que tenemos por un delito de “coacciones” y/o de amenazas, no haciendo mención en ningún caso al delito de odio mencionado.

Esto que parece algo rutinario no lo es. ¡Ojo con esto! A partir de este momento tenemos entre 3 y 5 días hábiles (no cuentan festivos ni sábados ni domingos) para recurrir la decisión del juzgado de calificar los hechos como un delito leve y de obviar el delito de odio. Si se nos pasa ese plazo tan corto y no recurrimos, nadie podrá hacer nada después. Ni el mejor abogado o abogada del mundo podrá revertir dicha situación, pues el juzgado defenderá siempre, y con razón, que se te ha pasado el plazo, todo ello con independencia de que carezcas de los conocimientos jurídicos necesarios para saber eso.

Que sea un juicio de delito leves y no uno abreviado conlleva que no tendremos abogado o abogada de oficio gratuito ni siquiera aunque no tengamos recursos, pues es un procedimiento judicial en el que no es necesaria la asistencia letrada. Si no tenemos recursos para costearnos uno particular, no podremos acceder a uno gratuito y tendremos que defendernos nosotros/as mismos.

Con toda seguridad, la primera notificación que recibiremos por parte del juzgado es directamente la notificación del juicio sobre delitos y tendremos entre 3 y 5 días para recurrirlo

Además, no se podrá pedir condenar al agresor por un delito de odio (art. 510 del Código Penal) pues dicho delito tiene que perseguirse obligatoriamente a través de un procedimiento abreviado, y no en uno por delitos leves.

Tampoco se podrá realizar una instrucción pormenorizada para analizar los hechos, tomar declaración a los testigos y a los agresores previamente, pedir las cámaras del lugar donde se produjo la agresión, atcétera. Se practicarán todas las pruebas el mismo día del juicio y solo las que lleven las partes. El juzgado no solicitará ni las cámaras ni nada por el estilo.

También debemos saber que si contratas un abogado o abogada particular y acaban condenando a tus agresores, al ser un juicio sobre delitos leves, los agresores no serán condenados a pagar el coste de tu representación.

Si denunciamos en la comisaría y no nos dejan aportar los informes, fotografías, vídeos y testigos, como hemos comentado antes, lo más habitual es que el juzgado califique todo como juicio sobre delito leve de forma automática. Si lo denunciamos ante el juzgado de guardia y aportamos todas las pruebas que tenemos así como hacemos referencia a la LGTBQIfobia sufrida, tendremos muchas más posibilidades de que el juzgado no lo califique como un delito leve y decida instruir el caso como un procedimiento abreviado y así nos evitemos tener que recurrir el auto como que te explico a continuación.

¿Qué hacer ante esta situación en la que el juzgado califica el proceso como “juicio sobre delito leve”?

Acudir a un abogado o abogada de inmediato o, si no tenemos recursos, acudir directamente al juzgado (de 9 a 14 horas) que nos haya notificado la fecha del juicio y pedir que nos dejen ver los autos (el expediente judicial). Este expediente no se puede sacar del juzgado por lo que tendremos que hacer fotografías con el móvil de aquello que nos vaya a resultar útil. Dentro de la carpeta que nos den con los autos lo que nos interesa mayormente es el “auto de incoación de juicio sobre delito leve”. Este auto es la decisión del juez o jueza de calificar el procedimiento como delito leve y de no tener en cuenta el delito de odio. Tendremos que hacer una fotografía de dicho auto, teniendo como dato relevante la fecha en la que se dictó, y un a vez en casa tendremos que redactar el recurso contra dicho auto. Podremos poner dos tipos de recursos: de reforma y subsidiario de apelación (artículos 216 y 766 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal).

El recurso de reforma lo estudiará y resolverá el mismo juez o jueza a que ha emitido el auto que estamos recurriendo y el recurso de apelación lo resolverá la Audiencia Provincial (Órgano jerárquicamente superior al juzgado de instrucción). Podemos poner ambos a la vez (debiendo poner: “recurso de reforma y subsidiario de apelación”) para lo cual tendremos 3 días hábiles  desde la primera notificación que recibamos por parte del juzgado, primero el de reforma (3 días desde la primera notificación que recibamos por parte del juzgado) y después el de apelación (5 días desde que nos desestimen el de reforma) o directamente el de apelación (5 días desde la primera notificación por parte del juzgado). Mi consejo es interponer ambos a la vez (“recurso de reforma y subsidiario de apelación”).

En dichos recursos tendremos que identificar el auto que estamos recurriendo (diciendo la fecha en la que se emitió y lo que se decidió en él), argumentar que los insultos y amenazas que hemos recibido, o las agresiones físicas, han tenido un componente LGTBIQ+ indudable, que consideramos que dichas conductas constituyen un delito contra los derechos fundamentales (delito de odio) del artículo 510 del código penal (normalmente será el 510.2a. del código penal más concretamente) y aclarar que por ende el procedimiento correcto a través del que se debe instruir el caso es el procedimiento abreviado y en ningún caso el juicio sobre delitos leves. El delito del artículo 510 del código penal sobrepasa el ámbito del juicio sobre delitos leves.

Para ayudarnos a argumentar todo esto podemos copiar y pegar aquello que creamos que se aplica a nuestro caso de la circular número 7/2019 de 14 de mayo de la Fiscalía General del Estado sobre pautas para interpretar los delitos de odio tipificados en el artículo 510 del Código Penal.

Al igual que la sanidad, la justicia es un servicio público que está a nuestra disposición y que puede darnos cobertura social y restituir nuestros derechos

Cuando lo tengamos redactado (recordemos que debemos tenerlo listo antes de los 3 días de haber recibido la primera notificación si los ponemos de forma conjunta) tendremos que ir al juzgado y presentarlo en “registro”. Igual que con las denuncias que comentábamos antes, tendremos que llevar dos copias del recurso. Una para que se la quede el juzgado y otra que será sellada por el juzgado y que nos la quedaremos nosotros como justificante de que lo hemos presentado. Es muy útil que en el escrito pongáis que os personáis como acusación particular y persona perjudicada (víctima) y que pongáis vuestro nombre completo, DNI, domicilio, correo electrónico y teléfono móvil para que os contacten en cualquier momento de forma sencilla.

En dicho momento tendremos que esperar a la resolución del juzgado (recurso de reforma) y/o a la de la audiencia provincial (recurso de apelación). Si nos da la razón el juzgado y/o la audiencia provincial y determinan que el procedimiento adecuado es el abreviado y no el de delitos leves, por existir indicios de la comisión de un delito de odio, entonces desde ese momento podremos pedir Abogado/a de oficio gratuito (si no tenemos recursos suficientes) y por ende desde ese momento tendremos apoyo legal, también podremos imputarles a los agresores el delito de odio mencionado, así como solicitar que los agresores sean condenados a pagar el coste de tu abogado/a.

No dudes en denunciar la LGTBIQfobia y recurrir decisiones judiciales injustas. En definitiva, lucha sin miedo por restituir los derechos que te han violado porque ellos no dudan nunca en agredirnos y vejarnos. Al igual que la sanidad, la justicia es un servicio público que está a nuestra disposición y que puede darnos cobertura social y restituir nuestros derechos cuando sean vulnerados. Usémoslo.

https://www.elsaltodiario.com/lgtbifobia/instrucciones-denunciar-delito-odio-LGTBQIA+fobia?&utm_medium=social&utm_campaign=web&utm_source=twitter

La primera marcha trans en Sevilla, entre la defensa de los derechos conquistados y el respaldo a Irene Montero

Celebra y defiende tus derechos ha sido el lema con el que Sevilla ha celebrado su primera manifestación trans, una ocasión que ha servido para equiparar la lucha del colectivo con la defensa de la democracia, además de arropar a la figura de la ministra de Igualdad, Irene Montero (Podemos). Convocado por la Asociación Trans de Andalucía ATA Sylvia Rivera, el manifiesto del evento ha subrayado la importancia de alzar la voz en la calle “en un momento donde los discursos de odio están provocando un aumento de las agresiones hacía las personas trans”.

La marcha, que ha arrancado en la Plaza Nueva amenizada por la Batucada Aljarafe para tener su colofón en la Alameda de Hércules, ha servido para denunciar que, a este “aumento” de la violencia contra las personas trans, “se une la amenaza del PP de derogar la Ley Trans si llega al Gobierno, expresada en los medios de comunicación la semana pasada por parte de su candidato, Alberto Núñez Feijóo”. “Igualmente –abundaba un comunicado de ATA Sylvia Rivera–, Vox ha instalado una lona de grandes dimensiones en Madrid, donde se equipara al feminismo y al colectivo Lgtbi como una basura que hay que tirar a la papelera”.

“Después de más de ocho años de lucha por conseguir un marco legal que reconociera nuestros derechos y nos devolviera la dignidad, el pasado febrero se dio el mayor avance para las personas trans en 45 años de democracia, con la aprobación de la Ley Trans”, ha declarado Mar Cambrollé, presidenta de ATA Sylvia Rivera.

Una de las pancartas que han desfilado en la marcha. Joaquín Corchero (EP)

“Respeto, libertad y diversidad”

“Tenemos motivos para celebrar, pero lamentablemente, el momento histórico que vivimos ante las amenazas de hacer desaparecer estos derechos conquistados e imposibilitar seguir avanzando hacen imprescindible que nos movilicemos para dar una respuesta contundente de toda la sociedad”, ha sostenido Cambrollé, quien ha añadido: “La defensa del feminismo y del colectivo Lgtbi es la defensa de la democracia a través de valores de respeto, libertad y diversidad”.

Durante la marcha han sido frecuentes los mensajes de apoyo a la ministra de Igualdad, al grito de “Irene, hermana, aquí está tu manada”. Precisamente, la convocatoria ha contado con el respaldo del partido de Montero, Podemos, con la presencia por ejemplo de la responsable local de la formación, Susana Hornillo. Su presencia en el acto ha servido para “expresar el apoyo de la formación al colectivo Lgtbi ante el crecimiento de los delitos y discursos de odio”.

Según ha manifestado la también concejala, la igualdad de derechos para las personas Lgtbi es un “consenso social que no admite viajes al pasado” y ha lamentado que existan partidos políticos con representación institucional cuyo discurso “se base en denigrar y criminalizar a colectivos que han sufrido represión y vejaciones durante décadas en este país”.

Proteger los derechos conquistados

En el marco del mes de la diversidad, Hornillo ha abogado por la movilización de todas las personas progresistas en las diferentes actividades organizadas en la ciudad para proteger los derechos conquistados en los últimos años y, especialmente, blindar los avances de la Ley Trans y por los Derechos Lgtbi que ha supuesto despatologizar la transexualidad como recomendaba la ONU, eliminar la obligatoriedad de tratamientos hormonales, y que permite que las mujeres lesbianas tengan acceso a tratamientos de reproducción asistida en la sanidad pública“.

Una de las participantes en la marcha celebrada en Sevilla. Joaquín Corchero (EP)

Como ha recordado la dirigente de Podemos, según datos del Ministerio del Interior, España registró 466 delitos de odio en 2021, un récord histórico y un aumento considerable (del 68%) respecto a los 277 documentados en 2020. Uno de cada cuatro delitos de odio iba dirigido a personas del colectivo Lgtbi. En este sentido, la ONG ILGA-Europa revelaba el pasado mes de febrero que 2022 fue el año más violento para el colectivo Lgtbi de la última década. El crecimiento de los discursos de odio por parte de “políticos, líderes religiosos, organizaciones de derecha y expertos de los medios de la comunicación” eran, según la organización, la “raíz” de ese “creciente fenómeno del discurso anti Lgtbi”.

La “nota retrógrada” de Vox

Hornillo también ha lamentado que “en un momento en el que toca celebrar la diversidad”, la ultraderecha sevillana haya vuelto a dar “la nota retrógrada” atacando el cartel del orgullo Lgtbi para alimentar una polémica en la que “se han quedado solos”. Según ha manifestado la portavoz de Podemos Sevilla, “Vox debería ponerse a trabajar en los problemas reales de la gente y justificar los sueldos públicos que reciben” en lugar de utilizar sus actas de concejales para tratar de ensuciar la imagen del mes de la diversidad.

La Batucada Aljarafe ha animado el transcurso de la marcha. Joaquín Corchero (EP)

En este sentido, la portavoz del grupo municipal de Vox en el Ayuntamiento de Sevilla, Cristina Peláez, pidió este miércoles al alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, que “corrija la ofensa del PSOE” y del anterior alcalde, Antonio Muñoz, a los sentimientos de una “amplia mayoría” de los sevillanos por la “utilización y manipulación” de las imágenes de las patronas de la ciudad, las santas Justa y Rufina, en los carteles que anuncian las actividades del “orgullo gay”.

https://www.eldiario.es/sevilla/primera-marcha-trans-sevilla-defensa-derechos-conquistados-respaldo-irene-montero_1_10322579.html