Transfobia institucional: El dictamen del Tribunal Supremo del Reino Unido excluye a las mujeres trans de la Ley de Igualdad de 2010
El dictamen del Tribunal Supremo del Reino Unido excluye a las mujeres trans de la Ley de Igualdad de 2010
El origen del caso se remonta al recurso presentado por una organización tránsfoba en Escocia. La asociación Scottish Trans ha lamentado profundamente la decisión.

El Tribunal Supremo del Reino Unido ha dictado este martes una sentencia en la que excluye a las mujeres trans de la Ley de Igualdad del año 2010. En un fallo unánime, los cinco magistrados que componen la máxima instancia judicial británica han afirmado que «los términos mujer y sexo en [la norma] se refieren a una mujer biológica y a un sexo biológico». Es decir, que se deja fuera a las mujeres trans aunque posean su Certificado de Reconocimiento de Género (CRG).
La sentencia, según recoge The Guardian, podría tener consecuencias de gran alcance y conllevar mayores restricciones al acceso de las mujeres trans a servicios y espacios reservados para mujeres.
El origen del caso se remonta al recurso presentado por la organización tránsfoba For Women Scotland (FWS) contra la Ley escocesa de Representación de Género en Organismos Públicos de 2018. Esta legislación pretendía ampliar el concepto de mujer para incluir a las mujeres trans dentro de las políticas de paridad.
Aunque la FWS obtuvo una victoria inicial en los tribunales escoceses, el Gobierno de Edimburgo insistió en que la Ley de Igualdad del Reino Unido ya otorgaba ese reconocimiento, lo que elevó la causa finalmente a la intervención del Supremo. FWS ha contado con un amplio respaldo financiero para llevar el caso al Supremo, incluyendo una donación superior a los 80.000 euros de la escritora J.K. Rowling, quien se ha posicionado en repetidas ocasiones contra los derechos de las personas trans.
La resolución supone en efecto una derrota importante tanto para el Gobierno escocés, que había defendido la inclusión de mujeres trans dentro de las cuotas reservadas para mujeres en organismos públicos, como para todo el colectivo.
La organización Scottish Trans y otros colectivos de defensa de los derechos de las personas trans han lamentado profundamente la decisión. Ellie Gomersall, activista trans y miembro del Partido Verde escocés, ha afirmado sentirse «desolada», y ha advertido que la sentencia socava derechos humanos vitales adquiridos tras 20 años de protección.
Entre las posibles consecuencias prácticas del fallo se pueden llegar a encontrar la discriminación mujeres trans en espacios segregados, tales como vestuarios, refugios, servicios médicos, instalaciones deportivas o prisiones.
Amnistía Internacional Reino Unido, ONG que se adhirió a la demanda del gobierno escocés, tachó la decisión de «claramente decepcionante».
«Existen consecuencias potencialmente preocupantes para las personas trans, pero es importante destacar que el tribunal ha sido claro al afirmar que las personas trans están protegidas por la Ley de Igualdad contra la discriminación y el acoso», interpretó la organización.
«El fallo no modifica —añadió AI— la protección que se les otorga a las personas trans bajo la característica protegida de reconocimiento de género, así como otras disposiciones de la Ley de Igualdad».
En su sentencia de 88 páginas, según recoge The Guardian, el tribunal declaró que, si bien el término «biológico» no figuraba en la definición de hombre o mujer de la Ley de Igualdad, «el significado ordinario de esos términos, claros e inequívocos, se corresponde con las características biológicas que distinguen a una persona de hombre o mujer».
Los jueces añadieron: «Si, por ley, un proveedor de servicios está obligado a prestar servicios previamente limitados a mujeres también a mujeres trans con una GRC, incluso si se presentan como hombres biológicos, es difícil entender cómo puede justificar entonces la negativa a prestar esos servicios también a hombres biológicos«.
Los jueces remacharon: «Leídas con imparcialidad y en contexto, las disposiciones relativas a los servicios para personas de un solo sexo solo pueden interpretarse en función del sexo biológico«.