19 de Febrero: Día Internacional contra la LGBTIQ-fobia en el Deporte – La Transfobia como Obstáculo para la Igualdad

19 de Febrero: Día Internacional contra la LGBTIQ-fobia en el Deporte – La Transfobia como Obstáculo para la Igualdad

Por Gina serra

El Día Internacional contra la LGBTI-fobia en el Deporte es una fecha clave para visibilizar la discriminación que enfrentan las mujeres trans e intersex en las disciplinas deportivas. A pesar de los avances en derechos, las normativas deportivas siguen basadas en criterios cisnormativos y patriarcales que excluyen a estas atletas.

Barreras y discriminación en el deporte

Las mujeres trans e intersex son sometidas a pruebas invasivas, restricciones arbitrarias y discursos de deslegitimación que las excluyen de la competencia. Federaciones internacionales han impuesto normas basadas en la supuesta ‘ventaja biológica’, sin evidencia clara y perpetuando la discriminación.

Causas de la exclusión

Normativas cisnormativas: Se diseñan reglas que no contemplan la diversidad de género.

Control sobre los cuerpos femeninos: Se imponen restricciones a las mujeres trans e intersex mientras se permite la variabilidad corporal entre atletas cis.

Falta de representación: La mayoría de organismos deportivos están dirigidos por hombres cis heterosexuales.

Presión mediática y social: Grupos ultraconservadores y medios transfóbicos fomentan la exclusión y el odio.

Consecuencias de la transfobia en el deporte

Impacto en la salud mental: Aumentan la ansiedad, depresión y el abandono deportivo.

Desmotivación en nuevas generaciones: La falta de referentes trans invisibiliza la diversidad en el deporte.

Refuerzo de la discriminación: Las exclusiones validan discursos de odio y limitan los derechos de las mujeres trans e intersex.

Acciones urgentes para un deporte inclusivo

 

✔ Revisión de normativas para eliminar restricciones injustas. ✔ Mayor representación de personas trans en organismos deportivos. ✔ Sensibilización y formación en diversidad para erradicar prejuicios. ✔ Sanción a discursos de odio en el ámbito deportivo.

El deporte debe ser un espacio de igualdad y respeto para todas. En este 19 de febrero, es crucial exigir cambios reales para garantizar la participación plena de las mujeres trans e intersex, sin restricciones ni prejuicios.

 

TerFascismo: Causas y Consecuencias de una Ideología de Odio

TerFascismo: Causas y Consecuencias de una Ideología de Odio

por Gina Serra

Introducción

El término TerFascismo describe la convergencia entre el feminismo excluyente y las tácticas de la extrema derecha para negar los derechos y la existencia de las personas trans. Se trata de un movimiento organizado que, con un discurso pseudocientífico y manipulador, busca eliminar cualquier reconocimiento legal y social de la realidad trans. Utiliza como pretexto la «defensa de las mujeres» y una visión esencialista de la biología para justificar su transfobia, reproduciendo patrones de persecución, acoso y violencia.

Causas del TerFascismo

Influencias ultraconservadoras

Los discursos transfóbicos han sido impulsados por sectores reaccionarios que ven en la inclusión de los derechos trans una amenaza a su modelo tradicional de sociedad.

Manipulación del feminismo

Grupos radicalizados han distorsionado el feminismo para convertirlo en una herramienta de exclusión, aliándose con la derecha y la ultraderecha en una cruzada contra los derechos trans.

Desinformación y pánico moral

Medios de comunicación y redes sociales han amplificado mensajes alarmistas sobre la infancia trans, los espacios seguros y la autodeterminación de género, creando miedo infundado y rechazo social.

Impulso desde plataformas digitales

Las redes sociales han facilitado la viralización de discursos de odio, proporcionando un altavoz a figuras que buscan notoriedad mediante ataques y acoso sistemático.

Complicidad institucional

La pasividad de ciertos gobiernos y organismos judiciales ante la proliferación de ataques transfóbicos ha permitido que el TerFascismo gane terreno, consolidando la impunidad de sus promotores.

Consecuencias del TerFascismo

Aumento de la violencia contra personas trans

El discurso de odio se traduce en agresiones físicas, exclusión social y un alarmante incremento de suicidios, especialmente entre menores trans. Diversos estudios han evidenciado que la discriminación sistemática y la falta de redes de apoyo pueden ser factores de riesgo que afectan la salud mental de las personas trans. La transfobia institucionalizada y la exposición constante a discursos de odio han generado un entorno hostil, en el que la exclusión, el rechazo y la precarización se han convertido en el día a día de muchas personas trans.

Retrocesos legislativos

En países donde el TerFascismo ha ganado influencia, se han derogado o limitado leyes que garantizaban derechos básicos a las personas trans, reforzando su marginación.

Hostigamiento y persecución

Cualquier persona que defienda los derechos trans es objeto de campañas de acoso en redes sociales, despidos injustificados y difamaciones, con el objetivo de silenciar la resistencia.

Normalización de la transfobia en el discurso público

Al permitirse impunemente la difusión de ideas de odio bajo la excusa de la «libertad de expresión», se refuerzan estereotipos perjudiciales y se fomenta la exclusión.

Destrucción de la solidaridad feminista

Al convertir la lucha por los derechos de las mujeres en una plataforma para la discriminación, el TerFascismo divide al movimiento feminista y debilita su lucha contra el patriarcado y otras formas de opresión.

El TerFascismo es una estrategia de deshumanización que, al igual que otras formas de odio, busca eliminar derechos fundamentales y perpetuar la exclusión social de un grupo vulnerable. Su avance no solo perjudica a las personas trans, sino que socava los principios de igualdad y justicia para toda la sociedad.

Es fundamental que desde todos los espacios comprometidos con los derechos humanos se denuncie y combata esta ideología con información, activismo y solidaridadLos derechos trans son derechos humanos, y su defensa es innegociable.

🏳‍⚧ #StopTransOdio #FuriaTrans #DerechosTransDerechosHumanos

La lucha trans en la democracia: la calle como escenario imprescindible de resistencia

La lucha trans en la democracia: la calle como escenario imprescindible de resistencia

por GINA SERRA

La historia de la lucha por los derechos trans en España no se puede entender sin la acción directa en las calles. Desde la dictadura hasta la democracia, el colectivo trans ha sido sistemáticamente marginado y criminalizado, forzado a resistir en un entorno hostil. Sin embargo, la organización y la protesta han sido claves para los avances logrados, y hoy, en plena alza del fascismo y del discurso de odio, es más necesario que nunca volver a las grandes avenidas de reivindicación.

La Federación Plataforma Trans: un pilar de la lucha

Desde su fundación, la Federación Plataforma Trans ha sido un referente en la defensa de los derechos trans. No solo ha impulsado leyes como la Ley Trans estatal y las autonómicas, sino que ha mantenido viva la memoria histórica del colectivo y ha denunciado cada intento de retroceso. Sus manifestaciones, su presencia en el activismo y su incidencia política han marcado un antes y un después en la lucha trans en España.

Sin embargo, los avances conseguidos están ahora en peligro. Las políticas ultraconservadoras y el auge de movimientos anti-trans buscan abolir derechos ya conquistados, retrocediendo en el reconocimiento de la autodeterminación de género y criminalizando la existencia misma de las personas trans. La invisibilización, la negación de acceso a la sanidad y la persecución mediática son solo algunas de las herramientas que se están usando para borrar décadas de lucha.

Volver a la calle: la necesidad de una respuesta contundente

La historia nos demuestra que ningún derecho se ha conseguido sin lucha. La ley, sin movilización social, es insuficiente. Es en las calles donde se han arrancado derechos, donde se ha visibilizado la realidad del colectivo trans y donde se ha obligado a las instituciones a responder a nuestras demandas. No podemos permitir que el miedo o el conformismo nos alejen del espacio público, porque las calles han sido y seguirán siendo nuestras trincheras de dignidad.

Las grandes manifestaciones de los últimos años han demostrado que la sociedad está dispuesta a defender los derechos trans. Desde el Orgullo hasta las marchas específicas por la Ley Trans, la presencia en las calles ha sido determinante para frenar los discursos de odio. Pero ahora, ante un escenario político donde se busca restringir y eliminar derechos fundamentales, la movilización debe intensificarse. Es hora de recuperar la fuerza de las protestas, de llenar de nuevo las grandes avenidas con nuestra lucha y de recordar que existimos, resistimos y no nos vamos a rendir.

Una llamada a la acción

No podemos quedarnos de brazos cruzados. Es momento de organizarse, de salir, de ocupar los espacios y de demostrar que no daremos un paso atrás. Desde la Federación Plataforma Trans y otras organizaciones aliadas, la lucha sigue viva, pero necesita el apoyo de todas las personas comprometidas con la justicia y los derechos humanos.

La calle nos pertenece. Volvamos a ella con la fuerza de quienes saben que la dignidad no se negocia, que los derechos no se regalan y que la resistencia es la única respuesta ante el avance del odio. Porque si quieren borrar nuestros derechos, haremos que nuestras voces sean aún más fuertes.

¡Ni un paso atrás! La lucha trans sigue y seguirá en las calles!

MANIFIESTO DÍA INTERNACIONAL MEMORIA TRANS 2023

MANIFIESTO DÍA INTERNACIONAL MEMORIA TRANS 2023

El Día Internacional de la Memoria Trans, es un día que se celebra anualmente el 20 de noviembre, dedicado a la memoria de aquellas personas que han sido asesinadas, víctimas de la transfobia y el odio hacia las personas trans o género diversas, así como para denunciar la violación de DDHH que sufren en múltiples países del mundo.

Se nos niega el acceso al trabajo, a la identidad legal, sufrimos las más altas cotas de bullying escolar lo que en muchos casos nos impide seguir estudiando, el suicidio en edades tempranas nos golpea en una alta proporción, hemos sido y seguimos siendo el escudo que soporta las mayores tasas de agresión de todo el colectivo lgtbi y la expresión más brutal son los asesinatos hacia mujeres trans, pobres, racializadas y trabajadoras sexuales cuya media de edad no superan los 25 años, lo que constituyen un GENOCIDIO TRANS ¡

Según el Observatorio de Personas Trans Asesinadas de Transgender Europe, en los últimos 12 meses, 320 personas trans y género diversas, han sido asesinadas en el mundo. El 95% mujeres, en el que ha sido el año más negro para las personas trans.

Las personas trans hemos sido golpeadas por los regímenes totalitarios y también hemos sido las grandes olvidadas de las democracias. Y eso a pesar de haber puesto el cuerpo en todas las luchas que trajeron la libertad sexual en muchos países, siendo carne de cañón, pero también de resistencia, pasando por las primeras manifestaciones de los orgullos. Pero los tiempos han cambiado, el avance y el reconocimiento de derechos hacia las personas trans, a través de la despatologización del hecho trans y el principio de la libre determinación de la identidad sexual y expresión de género, es ya un clamor que recorre el mundo. ¡¡Y un hecho en el Estado Español!! ¡¡¡PORQUE HOY PODEMOS DECIR BIEN ALTO Y CON ORGULLO QUE TRAS AÑOS DE UNA ARDUA LUCHA POR PARTE DE LOS COLECTIVOS TRANS HAY LEY TRANS!!!

Es un progreso social y político que no tiene vuelta atrás, ante este avance, como ya paso en otros momentos de la historia, se ha desatado la reacción tanto de los sectores ultraconservadores que representa la extrema derecha como, sorpresivamente, por parte de sectores “progresistas” y de un movimiento trans odiante que perversamente nombran el “Feminismo”, para difundir odio, intoxicar y criminalizar a las personas trans.

Con estos discursos de odio se extiende una alfombra roja al fascismo, validando sus políticas reaccionarias y contrarias a los derechos humanos, por donde ha caminado Isabel Díaz Ayuso en la Asamblea de Madrid para presentar la derogación de aspectos clave por la vía de la urgencia de las leyes LGTBI y Trans de Madrid. Pero desde aquí le decimos que su intento de retrotraernos a las cavernas de la patologización se quedará en una soflama ultra por que esta obligada a respetar la ley, una Ley Trans Estatal que blinda nuestros derechos y la LEY TRANS ES LEY.

Pero la consecuencia de estos discursos de odio es que han aumentado hasta un 40% las agresiones a nuestro colectivo, cada vez más brutales.

¡¡¡Por eso reclamamos la urgente actuación de las instituciones para frenar esta oleada de odio hacia nuestra existencia!!!

No se construye una sociedad igualitaria bajo el falso debate del cuestionamiento de algo inherente como son los derechos humanos, estos jamás pueden ser objeto de debate, sobre ellos solo cabe hacer pedagogía, sustentada en el pilar de la educación en todos los niveles.

Desde aquí decimos que en esta legislatura que acaba de comenzar, vamos a dedicar todos nuestros esfuerzos en que el reconocimiento de derechos y la dignidad llegue a todas las realidades trans;

  • ¡¡Reconocimiento, derechos y dignidad para las personas no binarias!!

  • ¡¡Reconocimiento, derechos y dignidad para las infancias Trans!!

  • ¡¡Reconocimiento, derechos y dignidad para las migrantes Trans!!

¡¡Y JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA NUESTRAS MAYORES!!!

¡¡MIENTRAS NO HAYA RECONOCIMIENTO Y DIGNIDAD PARA TODAS NO LA HABRÁ PARA NINGUNA!!!

Por todo esto y en el Día Internacional de la Memoria Trans hacemos un llamamiento a todo el movimiento feminista y a la sociedad en general a cerrar filas en la defensa de la dignidad y la igualdad de las personas trans puesto que cada derecho humano reconocido es una victoria indiscutible para toda la humanidad.

La GaceTrans Nº6

ATENCIÓN, ATENCIÓN! ¡YA ESTÁ AQUÍ LA GACETRANS DE NOVIEMBRE! 
ATA-Sylvia Rivera presenta con muchísima ilusión el sexto número de nuestra revista digital “La Gacetrans”, una publicación mensual creada por un equipo de jóvenes trans y dirigida tanto personas trans como a cualquiera que quiera informarse y apoyar al colectivo.
¿Qué encontrarás en “La Gacetrans”?
Programación de las actividades de ATA – Sylvia Rivera
Promoción de profesionales trans
Después de todo el mes dándole a la tecla, “La Gacetrans” NO.6 ha llegado.

La Asociación Trans de Andalucía condena la agresión ocurrida en Atarfe y pide «inmediata detención» de autores

La Asociación Trans de Andalucía condena la agresión ocurrida en Atarfe y pide "inmediata detención" de autores
Por ATA-Sylvia Rivera
La Asociación Trans de Andalucía (ATA-Sylvia Rivera) ha condenado "enérgicamente" la agresión que ha sufrido una vecina
transexual del municipio granadino de Atarfe y ha trasladado un mensaje de apoyo a su familia y se han puesto a su 
disposición.
Desde ATA Sylvia Rivera han pedido en un comunicado «la inmediata detención y puesta a disposición judicial» de los autores del ataque, que según han relatado desde el entrono familiar, «se trata de las mismas personas que ya le infringieron otra agresión similar poco antes del verano y han venido protagonizando episodios de hostigamiento hacia ella por motivo de su identidad de género, por lo que se tiene que contemplar como un delito de odio».
Para la presidenta de la asociación, Mar Cambrollé, «es alarmante que ante el reiterado acoso, hostigamiento y violencia brutal que esta mujer está viviendo en su municipio, por parte de personas ya identificadas, la Guardia Civil ni siquiera haya detenido a los autores de la agresión. La inacción de las autoridades lanza un mensaje de impunidad y como se está viendo, abre ‘el coto de caza’ hacia las personas trans».
Cambrollé recuerda que «en los últimos años, las personas trans estamos viviendo una campaña de odio difundida a través de diferentes medios a la que no se ha puesto freno. El propio Ministerio del Interior ha reconocido en su último informe sobre los Delitos de Odio en España el aumento exponencial de las agresiones por transfobia producido por el auge de discursos de odio hacia las personas trans«.
«Es inadmisible que en un Estado de Derecho y en plena democracia las personas trans y nuestras familias vivamos con miedo y las instituciones no nos protejan, esto requiere de una respuesta urgente por parte del Estado», ha reclamado, asegurando que en los próximos días se van a reunir con el Fiscal de Delitos de Odio y Discriminación para abordar esta situación.
⛔️ #StopTransOdio 🏳️‍⚧️