Llegamos a un nuevo mes del Orgullo LGTBI en el 54 aniversario de los hechos históricos que sacudieron Stonewall.
En el Estado español vivimos un contexto claramente marcado por este año electoral, con las recientes elecciones municipales y autonómicas, y las próximas elecciones generales a la vista, y también por el auge de la ultraderecha y su crecimiento en las instituciones. Y en cierta manera vivimos una situación inédita hasta ahora: nunca en una campaña electoral fue un tema tan central el feminismo y los derechos LGTBI. Y es que la reacción se hace notar ante el avance en derechos de mujeres y personas LGTBI, convirtiéndolo casi en una cuestión de Estado.
La ultraderecha señala impunemente a quienes seremos el objetivo de la discriminación si llegan al gobierno: mujeres, personas LGTBI, independentistas, okupas, comunistas, etc… Y lo hacen a bombo y platillo con una lona gigante en el centro de Madrid. Por su parte la falsa izquierda lanza el mensaje de que la lucha feminista y por los derechos LGTBI “ha ido demasiado lejos” mientras hablan de un “feminismo conciliador y no de confrontación”, asumiendo así el marco y los límites impuestos por la ultraderecha. El panorama no puede ser más desolador.
Nos encontramos a unos meses de la aprobación y entrada en vigor de la “Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI” conseguida (y no exenta de recortes, rebajas y exclusiones introducidas por el PSOE) tras años de una dinámica de lucha impulsada por los colectivos trans y colectivos aliados. Mientras tanto, los herederos políticos del franquismo amenazan con derogarla según toquen el gobierno, arrebatándonos los derechos que tanto nos han costado conseguir.
Hay quién dice que hay que parar al fascismo votando. Pero más allá de votos y urnas, desde DesperTrans pensamos que es en las calles donde está la lucha, que son las calles las que obligan a los políticos a mover ficha y que son los movimientos populares los que consiguen los cambios a través de la lucha.
Fue en las calles del barrio neoyorquino de Greenwich Village donde empezaron los disturbios de Stonewall, y esa lucha en las calles fue el pistoletazo de salida para la lucha global por los derechos LGTBI.
Fueron las calles de Orereta las que el pueblo tomó para protestar por el asesinato del travesti Francis a manos de un policía nacional en 1979, un hecho que fue el detonante para las luchas LGTBI en Euskal Herria
Y fue en las calles de varias ciudades del Estado español donde en plena transición se lucho por la libertad y la amnistía sexual, en una situación mucho más adversa que hoy, con el cadáver del dictador aun caliente y todo el ruido de sables de sus herederos. Y aun con todo, se consiguió derogar los artículos de la ley de peligrosidad social que criminalizaban la homosexualidad.
Así pues, en este Orgullo 2023 llamamos a prepararnos ante el intento del fascismo de recortar nuestros derechos, de ponernos en el punto de mira y de llevarnos de vuelta a los tiempos más oscuros. En estos días se celebrarán distintas movilizaciones tanto en Euskal Herria como en el Estado español con motivo del día del Orgullo. Llamamos a la participación, pero también llamamos a la movilización permanente, porque de nuevo será la lucha en las calles la que pare al fascismo, a ese fascismo que ha puesto el punto de mira en todas las personas y colectivos que no entramos en su rancia y casposa visión de la sociedad.
Reivindicamos el día del Orgullo como día de lucha, y renegamos de los intentos por despolitizar y descafeinar esta fecha. Pero recordamos que, más allá del 28 de junio, todos los días son el día del Orgullo. En estas épocas que nos ha tocado vivir nos va a tocar estar codo con codo en las calles luchando por nuestros derechos y contra el fascismo.
La primera Marcha Trans tendrá lugar este 23 de junio en Sevilla
Con el lema “Celebra y defiende tus derechos” la primera Marcha Trans se producirá el viernes 23 de junio, con salida a las 19:30h de Plaza Nueva, hasta la Alameda de Hércules.
La Asociación Trans de Andalucía (ATA Sylvia Rivera) una de las convocantes de la marcha. Hace un llamamiento a participar, en un momento donde los discursos de odio están provocando un aumento de las agresiones hacía las personas trans, como la vivida este pasado fin de semana en el metro de Barcelona, donde una mujer trans fue brutalmente atacada por parte de un hombre, en el vagón donde viajaba.
A este aumento de la violencia que están viviendo las personas trans, se une la amenaza del Partido Popular de derogar la Ley Trans si llega al Gobierno, expresada en los medios de comunicación la semana pasada por parte de su candidato, Alberto Núñez Feijòo.
“Después de más de 8 años de lucha por conseguir un marco legal que reconociera nuestros derechos y nos devolviera la dignidad, el pasado febrero se dio el mayor avance para las personas trans en 45 años de democracia, con la aprobación de la Ley Trans” declara Mar Cambrollé, presidenta de ATA Sylvia Rivera. “Tenemos motivos para celebrar, pero lamentablemente, el momento histórico que vivimos ante las amenazas de hacer desaparecer estos derechos conquistados e imposibilitar seguir avanzando, hacen imprescindible que nos movilicemos para dar una respuesta contundente de toda la sociedad” Concluye Cambrollé.
Para más información:
Alejandro Zarzuelo, Gabinete de Prensa ATA Sylvia Rivera
644 32 48 12
🏳️⚧️ 𝐈 𝐌𝐀𝐑𝐂𝐇𝐀 𝐓𝐑𝐀𝐍𝐒 🏳️⚧️ 🗓 23Junio 🕢19,30h 📍Plaza Nueva Sevilla 🫂 DEFENDER LOS DERECHOS TRANS ES DEFENDER LA DEMOCRACIA !@ 🏳️🌈✊🏾🏳️⚧️ TE ESPERAMOS!! pic.twitter.com/PAk84UCxVc
— ATA-Sylvia Rivera 🏳️⚧️ #HayLeyTrans (@ATA_Trans) June 10, 2023
Polonia retiene a los hijos de una madre española por ser trans y considerarla “un peligro psíquico”
La expareja de Laura Neumann no aceptó su transición y se llevó a los niños hace más de dos años, durante los que han estado enzarzadas en una batalla legal para decidir el destino de los pequeños
Por Sandra Vicente
Laura Neumann tiene en su casa de Sentmenat (Barcelona) una habitación dedicada a sus hijos, de siete y cuatro años. Pero hace ya más de dos que no duermen en sus camas ni juegan con sus juguetes. Están en Polonia, país de nacimiento de su otra madre, y Neumann no puede traerlos de vuelta porque un tribunal polaco considera que les “expondría a un peligro psíquico indudable y en una situación intolerable” por ser una mujer trans.
Su “calvario” empezó hace cuatro años, cuando inició una transición de género que puso en jaque un matrimonio largo, del que habían surgido dos niños. “Mi ex me pidió que me reprimiera o lo dejaríamos”, recuerda. Pero no podía esconder más quién era.
Empezó a tomar hormonas a escondidas a finales de 2020 y, cuando su mujer lo descubrió, rompió la relación. “Sé que le hice daño y me dolió que se fuera, pero si no podía aceptarme, igual tanto no me quería”, reflexiona. A raíz de eso, su expareja le comunicó que quería irse un tiempo con los niños a Polonia para reflexionar.
El acuerdo era que sería por poco tiempo. Incluso llegó a solicitar la inscripción escolar en Sentmenat de cara al curso siguiente. Neumann aceptó sin saber que las semanas serían años y que lo que se había acordado como una escapada temporal acabaría convertido en una batalla legal que está lejos de resolverse.
Todo empezó cuando Neumann entendió que su expareja no regresaría. En 2021, interpuso una solicitud judicial en España de restitución internacional de los pequeños y otra de divorcio. Al poco, su ex inició un proceso en Polonia para retirarle la potestad parental en el juzgado de Sandomierz, una localidad que, aunque pequeña en población, tiene bastante peso económico y político en el país. “Es la meca del catolicismo”, resume Laura.
Los procedimientos civiles en ambos países avanzan a ritmos distintos. En España, la Justicia no se ha pronunciado sobre el fondo pero, como medidas cautelares, ha acordado la custodia compartida de los menores y que Neumann abone a su expareja una pensión. En Polonia, en cambio, el juez decidió retirar la custodia de los menores a Neumann sin siquiera hablar con ella.
El motivo es que, según la ley polaca, no hay que llamar a declarar a uno de los dos progenitores si se considera que los hijos están en riesgo. Y así lo determinó el juez, que apuntó que la transición de género de Neumann era peligrosa para los pequeños. “En Polonia se tiene la idea de que toda persona LGTBI es pederasta. Es una combinación de ideas que no entiendo, pero es así”, asegura esta mujer, que recalca que cuando va a visitar a los niños tiene que hacerlo “bajo vigilancia absoluta”.
Fue entonces cuando la mujer decide poner una querella penal en el juzgado de Sabadell (Barcelona) contra su ex por sustracción internacional de menores. En febrero de 2022 se abrió la causa, donde Neumann ya ha declarado, pero no su ex, que ha desoído los requerimientos judiciales para comparecer. Las letradas de la mujer esperan una decisión judicial sobre su expareja como agua de mayo, pero reconocen que la tardanza es esperable. “Es un caso muy complejo sin apenas precedentes”, asegura la letrada de Neumann, Natàlia Santandreu.
“Una vulneración contra las minorías sexuales”
Mientras tanto, la batalla legal en Polonia sí avanzaba y, contra todo pronóstico, el juez de Cracovia ordenó el retorno inmediato de los niños a España a mediados de 2022 ya que “no existe ni la menor preocupación de que la restitución de los menores […] conlleve la más mínima posibilidad de daño que se les pueda ocasionar”, tal como reza la sentencia, a la que ha tenido acceso elDiario.es.
El juez daba 15 días para que los pequeños volvieran. Pero nunca lo hicieron. La madre recurrió ante el tribunal de apelación de Varsovia, que pidió un peritaje psicológico y psiquiátrico. De nuevo, las pruebas apuntaban a que Neumann “no padece de enfermedad mental y, aunque comprueba su supuesta homosexualidad y supuesto travestismo, no hay peligro para la seguridad de los menores”.
Pero el tribunal desoyó a los peritos y consideró que “todas sus actuaciones relacionadas con el cambio de sexo no contemplan en absoluto el interés superior de los menores, criados en familia natural, con el padre y la madre”, además de concluir que Neumann suponía un “riesgo psíquico indudable y perceptible” para sus hijos.
Los togados polacos tomaron su decisión por la condición de persona trans de Neuman y dejaron por escrito que los menores debían criarse en el modelo familiar previo a la transición de género de su madre. Un modelo “constitucionalmente preferido y arraigado mediante la experiencia histórica de la civilización europea”, apostillaron.
Laura Neumann, durante la entrevista. Xavier Jubierre
Esta sentencia podría suponer “una vulneración de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE” y una “extralimitación de las funciones del tribunal polaco”, según apunta Carme Simón, vocal de la Sección de Derecho de Familia del Col·legi de l’Advocacia de Catalunya (ICAB). La letrada explica que no es Polonia quien debe decidir sobre el destino de los niños tras un divorcio, sino la Justicia del país en el que vivían antes de ser retenidos ilícitamente. Es decir, España.
Ante cualquier riesgo para los menores, apunta Simón, Polonia no debería retenerlos, sino exigir a España que garantice su seguridad. Con cualquier otra decisión, el juez polaco “está contraviniendo la ley y anteponiendo sus creencias a lo que dicta la legislación”, asegura Simón.
En línea con la opinión de Simón, el Defensor del Pueblo polaco ha recurrido la sentencia ante el Tribunal Supremo de su país para que los niños puedan regresar a España. El caso tiene números para terminar ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).
Una carrera contrarreloj
La expareja de Neumann opina igual que el juez polaco y considera que sus hijos “se traumatizarán” si la ven con el pelo largo y pendientes. Pero en su última visita, lo primero que hizo la menor fue peinarla. “No les importa el cuerpo que tenga, me quieren y yo a ellos”, asegura la mujer. Si bien reencontrarse con sus pequeños es siempre “una alegría”, el contexto es “hostil y desesperante”, según la madre, que cuenta que tiene que verles siempre en casa de su ex y bajo supervisión de la familia de su ex o incluso de la policía.
A pesar de que el tribunal polaco determinó que tiene derecho a ver a sus hijos una vez al mes, no puede permitirse tantos viajes y, de hecho, tampoco tiene fuerzas para hacerlos. “No puedo volver a esa casa. No así”, asegura.
Según Neumann, todo son impedimentos en las comunicaciones con sus hijos. De hecho, a pesar de que su expareja hablaba castellano con ellos cuando estaban en España, no han vuelto a escuchar esa lengua. Mientras al mayor aún le quedan nociones, la pequeña no habla ni una sola palabra. “No me puedo comunicar con ella más que por gestos. Y es muy triste que se les niegue un idioma tan importante por inquina”, asegura Laura.
Pero la pérdida del conocimiento del idioma y del vínculo con el país en el que han residido toda su vida no es sólo por rencor. Según alerta Simón, en este tipo de casos el tiempo corre contra Laura. “Cuánto más pase, más difícil será justificar que regresar a España será más beneficioso que quedarse en Polonia”, expone la letrada, que explica que la estrategia en este tipo de casos suele ser la de alargar lo máximo posible los periplos judiciales.
La intensa batalla legal incluye demandas por sustracción de menores, peleas por la custodia en tribunales de ambos países y denuncias por impago de pensión. Con todo, la cárcel podría ser el destino de alguna de las dos, pero Neumann lo quiere evitar: “No pretendo que mi ex acabe presa porque no quiero separarla de los niños. Pero siento que ejercer esta presión es la única manera de acabar con la pesadilla”.
La querella no avanzará hasta que la madre de los niños venga a España a declarar como investigada, si bien hay pocas posibilidades de que eso pase, porque ella ha demostrado no tener interés en hacerlo por su propio pie.
Según las abogadas de Neumann, sus posibilidades están en España. Por un lado, cuando se resuelva el divorcio y se establezcan las condiciones de la custodia y la guarda, podrá reclamar a Polonia que restituya a los menores para dar cumplimiento a la sentencia. Todavía tardará más la causa penal abierta en Sabadell, aunque Santandreu explica que la futura sentencia de esta causa, según el Reglamento Europeo, es ejecutoria e irrecurrible y, por tanto, Polonia se vería obligada a cumplirla.
“Pero no sabemos si saldrá bien, porque no hay antecedentes de ningún caso con estas características”, se lamenta la abogada. De no tener éxito con ninguna de las estrategias, la última opción sería acudir al Tribunal Europeo de Derecho Humanos (TEDH). Pero Carme Simón define esta opción como “una carrera de fondo con final incierto”. Esta institución recibe miles de demandas al año.
Laura Neumann se encuentra en un callejón sin salida. Pero no pierde la esperanza: “No dejaré de luchar. No quiero que mis hijos piensen que les he abandonado”, se reafirma. Los últimos dos años han sido un calvario para ella, pero también los define como una etapa liberadora. Sabía que es una mujer desde que era adolescente, “pero tuvieron que pasar 15 años para que pudiera reconocerme como tal, aceptarme y dar el paso para ser feliz”, dice.
Asegura que no se arrepiente de lo que hizo. “No era un capricho, no podía esconderlo más”, cuenta. La “mejor decisión” de su vida ha sido también “su peor pesadilla”. Ahora dedica todas sus fuerzas y su tiempo a luchar para que un país que no contempla los derechos fundamentales del colectivo LGTBI le devuelva, al fin, a sus niños.
Karroza por el orgullo LGBTI+ en las fiestas de Hernani, San Joanes. Sale por la calle Moio a las 17.30. Tenemos una invitada especial; Lady Dragma y además contamos con Dj.
Más de 30 entidades trans y LGTBI han remitido este jueves una carta a la vicepresidenta segunda del Gobierno y candidata de Sumar a las elecciones generales del 23 de julio, Yolanda Díaz, para pedirle que «levante el veto» a la presencia de la ministra de Igualdad, Irene Montero, en las listas de su partido al Congreso.
Madrid, 15 jun (EFE).- Más de 30 entidades trans y LGTBI han remitido este jueves una carta a la vicepresidenta segunda del Gobierno y candidata de Sumar a las elecciones generales del 23 de julio, Yolanda Díaz, para pedirle que «levante el veto» a la presencia de la ministra de Igualdad, Irene Montero, en las listas de su partido al Congreso.
Las organizaciones firmantes, lideradas por la Federación Plataforma Trans, consideran que Montero es un «símbolo para el movimiento LGTBI y el feminismo» porque «ha mostrado una gran sensibilidad» hacia el colectivo con gestos como el impulso de la ley trans, que, según la carta, «salda una deuda histórica» del Estado.
En la misiva, las entidades también elogian que la ministra haya «soportando con valentía los ataques feroces la ultraderecha y de sectores reaccionarios del movimiento TERF», en alusión a las feministas que se ha mostrado contrarias a la norma con la que se hace posible en España la autodeterminación de género.
«No podemos permitir prescindir de su figura ante el constatado avance del fascismo, renunciar a ella es entregar una victoria a quienes están en contra de nuestros derechos y libertades», subrayan.
Asimismo, la carta recuerda a Díaz que «es importante sumar desde activos políticos que aglutinen voluntades y deseos plurales de transformación», algo que los firmantes consideran clave para «poder movilizar y ser alternativa» a un Gobierno de las derechas.
Entre las 34 organizaciones signatarias, además de la Plataforma Trans, se encuentran la Asociación Trans de Andalucía, Arco Iris, ATC LLibertat de Cataluña, Asociación de Familias Trans de Galicia, Loratuz Lotu de Euskadi, Visión Trans de Aragón, Euforia, Balears Diversa, ATC Rainbow de Castilla y León, Transboys de Canarias, Ilota Ledo de Navarra y Castelló LGTBI, entre otras. EFE
ElMinisterio del Interiorintensificará el monitoreo que realizan las brigadas de delitos telemáticos para vigilar los discursos de odio que se lanzan en redes sociales contra el colectivo LGTBI, según ha anunciado este miércoles Fernando Grande-Marlaska a la Federación Plataforma Trans en una reunión.
«El ministro va a dar un aviso para que el monitoreo que hacen las brigadas de delitos telemáticos de la Policía se incremente y haya más vigilancia en Twitter«, ha anunciado a los medios la presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé, tras el encuentro con Marlaska, a quien ha visto «muy preocupado» y «receptivo».
Aumentan los discursos de odio en Twitter
La presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé, junto a Eugeni Rodríguez, director del Observatori Contra l’Homofobia, posan tras la reunión mantenida con el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, este miércoles en Madrid. EFE/ Daniel Gonzalez
La Plataforma Trans ha acudido hoy a Interior junto con el Observatori Contra l’Homofobia de Catalunya para trasladar a Marlaska la «grave situación» que atraviesan las personas trans debido a la «traducción de los discursos de odio en agresiones en las calles», en palabras de Cambrollé, quien ha señalado que entre 2021 y 2022 se contabilizaron unos 231.000 tuits con carácter transfóbico.
«Esta cifra ha aumentado más de un 20 % en 2023», ha reseñado la presidenta de la Plataforma Trans, quien apunta que «la antesala de las agresiones en la calle son los discursos del odio, que hoy por hoy se cocinan en Twitter».
Las dos organizaciones le han exigido a Marlaska que «envíe un mensaje contundente a Twitter para que cumpla con el marco de la Constitución».
«En Twitter no se puede poner que una mujer trans es un tío, que es una posible violadora o una pedófila, no se puede mofar, humillar y vejar a las personas trans, eso no es libertad de expresión», ha criticado Cambrollé, quien considera que estos mensajes «dejan el campo abonado» para el odio hacia el colectivo LGTBI.
Ambas organizaciones han alertado también de que existe «una posibilidad real» de un futuro «gobierno de derecha y ultraderecha», ante lo que piden «responsabilidad y protección al Estado» porque se sienten «totalmente desprotegidos y con miedo».
«Estamos mandando el mensaje de que hay barra libre para agredir a las personas trans, hay coto libre de caza», ha lamentado Cambrollé, quien ha reivindicado que «Twitter tiene que entender que no se puede vender odio en España».
Reunión de la Mesa Nacional contra los delitos de odio
Eugeni Rodríguez, director del Observatori Contra l’Homofobia, ha avanzado que, para evitar futuras agresiones, Marlaska también ha anunciado la firma de un convenio con la Federación Española de Municipios y Provincias para que las policías locales estén coordinadas con el resto de fuerzas y cuerpos de seguridad.
Asimismo, la Mesa Nacional contra los delitos de odio se reunirá el próximo 3 de julio para analizar el segundo plan contra este tipo de crímenes lanzado por Interior.
«Twitter se ha convertido en la cloaca del odio, con una diana muy clara que son las personas trans», ha asegurado Rodriguez, para quien «es necesario que los cimientos democráticos estén lo suficientemente fuertes como para que no se puedan volver a subastar ni a relativizar los derechos y libertades del colectivo».
Activados todos los protocolos del Ayuntamiento de Barcelona y el Observatorio contra la Homofobia (OCH) por una agresión que denuncian LGTBI-fóbica en el metro de Barcelona , concretamente dentro de un vagón de la L1 en la estación de Catalunya . Los Mossos d’Esquadra también han abierto una investigación. En un vídeo difundido a través de Twitter puede verse la brutalidad de la escena. El agresor propina golpes, patadas e incluso escupe a una mujer trans mientras le dice “compórtate” o también “sale de aquí” y “deja de hacer el ridículo”. Todo ello en un convoy lleno de pasajeros que miran incrédulos la escena y alguno intenta tímidamente frenar la agresión.
El Observatorio pide al Consorcio de Educación que actúe de oficio en casos de LGTBI-fobia en las aulas
Agressió LGBTI-fòbica a les 21.15 h a dins del vagó de l'L1 del metro, a l'estació de Plaça Catalunya.
M'han passat dos vídeos (ja els té l'@OCL_H), però només publico una part protegint la imatge d'aquesta persona.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 21 h de la noche y al llegar a la estación, la víctima salió corriendo del vagón y se marchó por la salida que encontró más cerca . Seguidamente, aseguran que se ha reanudado el servicio del metro.
⛔️ 𝗦𝗧𝗢𝗣 𝗧𝗥𝗔𝗡𝗦 𝗢𝗗𝗜𝗢 ⛔️ Desde @PlataformaTrans EXIGIMOS medidas URGENTES que frenen el odio hacia las personas trans. CONDENAMOS con rabia y dolor este execrable hecho de trans odio !! pic.twitter.com/Qnt0fNcA0W
— 🔻Mar Cambrollé 🏳️⚧️ Hay Ley Trans (@CambrolleMar) June 11, 2023
El Ayuntamiento lo investiga
El concejal de Derechos de Ciudadanía y Participación en funciones, Marc Serra, ha denunciado el caso también a través de Twitter. Ha dicho que se trata de un «episodio de violencia LGTBI-fóbica» que «rechazan» y que «hay que investigar a fondo» .
Desde el Observatorio contra la Homofobia (OCH) también han expresado su «condena absoluta» y aseguran que se han puesto a disposición de la víctima en los servicios de acompañamiento psicosocial y asesoramiento jurídico . Además, dicen que han comunicado los hechos a los Mossos d’Esquadra y TMB.
Confirmada la pena de tres años y medio de cárcel por una agresión homófoba en el metro
La Audiencia de Barcelona considera probado que es uno de los autores de la paliza gracias a las cámaras de seguridad
Más incidencias este 2023
El Observatorio contra la Homofobia (OCH) ha registrado un 19,8% más de incidencias por LGTBI-fobia en Cataluña en el primer trimestre de 2023 en comparación con el año anterior. El colectivo de hombres gay ha sido el más afectado, con el 49,5% de las incidencias . El colectivo trans , que integra a hombres trans, mujeres trans y personas no binarias, ha sido objeto del 23,2% de las incidencias registradas.