«Desmontando Mitos: La Falsa Conexión entre Pederastia y Personas Trans en el II Congreso de DoFemCo»

Por Gina Serra

El II Congreso de DoFemCo, una asociación conocida por su postura anti-trans y su objetivo de derogar las leyes trans autonómicas y estatales, ha sido nuevamente el escenario de una retórica alarmante y peligrosa. En este evento, la directora de igualdad del gobierno español se encontraba presente cuando, lamentablemente, se repitió el nefasto vínculo entre la pederastia y las personas trans.

Esta asociación, bajo la fachada de promover la igualdad y proteger a las mujeres, continúa perpetuando mitos y estereotipos nocivos sobre las personas transgénero. La conexión entre la pederastia y la identidad de género no solo carece de base científica, sino que también alimenta la discriminación y el odio hacia una comunidad ya marginada y vulnerable.

Es crucial señalar que este tipo de afirmaciones no solo son falsas, sino que también contribuyen a un clima de intolerancia y exclusión hacia las personas trans. La realidad es que las personas trans son víctimas de discriminación y violencia en muchas sociedades, enfrentando obstáculos significativos en su acceso a la atención médica, el empleo y la educación, entre otros aspectos fundamentales de la vida.

La presencia de la directora de igualdad del gobierno español en este evento plantea preocupaciones sobre la posición oficial del gobierno respecto a los derechos de las personas trans. Es esencial que las autoridades denuncien activamente este tipo de retórica discriminatoria y trabajen en la promoción de políticas inclusivas que garanticen la igualdad y el respeto para todas las personas, independientemente de su identidad de género.

En última instancia, eventos como el II Congreso de DoFemCo y las ideas que promueven representan un retroceso en la lucha por los derechos humanos y la igualdad. Es responsabilidad de todos desafiar y combatir estas actitudes dañinas, y trabajar juntos para construir una sociedad más justa y compasiva para todos.

«Desmontando Mitos: La Falsa Conexión entre Pederastia y Personas Trans en el II Congreso de DoFemCo»

 

 

«La lucha por la justicia histórica: La Federación Plataforma Trans impulsa una Ley de Memoria Trans»

«La lucha por la justicia histórica: La Federación Plataforma Trans impulsa una Ley de Memoria Trans»

La Plataforma Trans pide en el Congreso una Ley de Memoria para reparar la represión franquista hacia el colectivo

Por Gina Serra

La solicitud de una Ley de Memoria Trans por parte de la Federación Plataforma Trans representa un paso crucial hacia la justicia histórica y la reparación de las personas trans que sufrieron persecución y discriminación durante la Dictadura franquista y el período posterior. Esta propuesta busca reconocer y honrar la memoria de aquellos individuos que enfrentaron la opresión y la marginalización debido a su identidad y/o expresión de género.

En el centro de esta iniciativa se encuentra la necesidad de garantizar derechos básicos y condiciones de vida dignas para las personas trans. Se propone equiparar las pensiones a lo cotizado con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), así como asegurar el acceso a vivienda social y el respeto a su identidad y/o expresión de género en situaciones de dependencia o en residencias.

La reunión en el Congreso de los Diputados entre la Federación Plataforma Trans y representantes de diversos partidos políticos refleja un importante respaldo a esta causa. La disposición de los Grupos Parlamentarios a trabajar en conjunto en la elaboración de esta ley demuestra un compromiso compartido con la justicia social y la igualdad de derechos para todas las personas, independientemente de su identidad de género.

Mar Cambrollé, presidenta de la Federación Plataforma Trans, destaca la urgencia de reparar el daño causado a las personas trans durante décadas de discriminación sistemática. Subraya cómo estas personas fueron marginadas en todos los ámbitos de la vida, desde la educación hasta el acceso a la atención médica y el empleo, lo que las llevó a vivir en condiciones de extrema pobreza.

La propuesta de Ley de Memoria Trans reconoce el papel crucial que las personas trans desempeñaron en la lucha por la democracia y la diversidad. Su visibilidad y valentía contribuyeron a ampliar los horizontes de la libertad y a abrir camino para el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGTBI en la sociedad actual.

En resumen, esta iniciativa representa un paso fundamental hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y justa, donde todas las personas, independientemente de su identidad de género, sean reconocidas, respetadas y protegidas por igual ante la ley.

 

La Audiencia de Barcelona condena a una mujer por comentarios tránsfobos en redes sociales

La Audiencia de Barcelona condena a una mujer por comentarios tránsfobos en redes sociales
La Audiencia de Barcelona ha condenado a una mujer por un delito contra los derechos fundamentales y libertades públicas por comentarios tránsfobos en sus redes sociales.

En la sentencia, consultada por Europa Press este martes, el tribunal le impone una pena de seis meses de prisión y acuerda suspendida a condición de que no reincida en los próximos dos años.

La condena también incluye una multa de 720 euros, una inhabilitación para trabajar en el ámbito educativo, del deporte o del ocio durante tres años y medio, y una indemnización de 3.850 para una mujer a la que insultó en Twitter, de quien también le impone una orden de alejamiento durante 2 años.

En una publicación del 25 de febrero de 2020, la acusada twitteó una foto de una mujer trans y en un comentario la llamaba «maricón con tetas».

Los jueces constatan que esa publicación, «además de cuestionar un aspecto tan íntimo de la personalidad, como es el género», quedó expuesta ante su círculo laboral y social que, hasta entonces, no sabía que era transgénero y no se había hecho una operación de cambio de sexo.

Quería ridiculizarla

Añaden que los comentarios despectivos que hizo sobre su identidad de género son reflejo del menosprecio que siente hacia las personas trans y evidencian «al poner en duda su género, una clara voluntad de ridiculizarla, consiguiendo generar en ella sentimientos de humillación en menoscabo de su dignidad».

Los magistrados también apuntan en la sentencia que la acusada hizo otras publicaciones tránsfobas en sus perfiles de Facebook y Twitter, y tuvo una cuenta suspendida por publicaciones de este tipo.

https://www.europapress.es/catalunya/noticia-audiencia-barcelona-condena-mujer-comentarios-transfobos-redes-sociales-20240220154325.html?utm_campaign=smartclip_social&utm_medium=Social&utm_source=Twitter

La Federación de Colectivos Trans destaca que la reforma de la ‘Ley Trans’ de Euskadi salda una «deuda histórica»

La Federación de Colectivos Trans destaca que la reforma de la ‘Ley Trans’ de Euskadi salda una «deuda histórica»

Su presidenta, Mar Cambrollé, presente en el Parlamento Vasco, valora que «se acaba con la patologización» y que se prohibirán las terapias de conversión

La presidenta de la Federación de Colectivos Trans del Estado, Mar Cambrollé, ha afirmado que la aprobación de la reforma de la ‘Ley Trans’ de Euskadi contribuye a saldar una «deuda histórica» con este colectivo.

«Es una Ley que se actualiza al marco social, pero también al marco europeo y al estatal«, ha afirmado, tras lo que ha indicado que era necesario modificar la norma vigente hasta ahora.

La reformada Ley -ha añadido– «va a garantizar la sanidad desde una perspectiva no patologizante, sin segregación y sin requisitos médicos ni psicológicos«. «Las personas trans entrarán a la puerta de la sanidad por donde entra toda la ciudadanía, por la medicina primaria y de cercanía, y no por la psiquiatría», ha subrayado.

Cambrollé ha explicado que, de esta forma, «se acaba con la patologización». En la misma línea, se ha felicitado por el hecho de que la nueva norma «garantizará la no intervención a bebés intersex», así como la reproducción asistida a las personas trans con capacidad gestante.

También ha puesto de manifiesto que se prohibirán las terapias de conversión y que «se respetará, ante cualquier circunstancia, tanto en el ámbito sanitario como en el ámbito educativo, a las infancias trans, haciendo siempre prevalecer el interés del libre desarrollo de su personalidad».

«Con esta Ley, desde Euskal Herria se manda un mensaje contundente al Estado español. Se manda un mensaje contundente a todas las voces reaccionarias que se oponen a la igualdad y al respeto de los derechos humanos de las personas trans», ha manifestado, para advertir a continuación de que «al fascismo le ganamos con más derechos«. «Hoy tenemos que celebrar que hemos logrado cambiar una sociedad que no logró cambiarnos», ha afirmado.

Fuente

 

Cambrollé, contra el nombramiento de Calvo: «Ser una persona transodiante no sólo no penaliza, sino que se premia»

Cambrollé, contra el nombramiento de Calvo: «Ser una persona transodiante no sólo no penaliza, sino que se premia»

La presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé, ha mostrado su rechazo a que la exvicepresidenta, Carmen Calvo, sea la candidata del Gobierno a presidir el Consejo de Estado en sustitución de la exministra Magdalena Valerio, cuyo nombramiento fue anulado por la Justicia.

«El Gobierno nombra a Carmen Calvo presidenta del Consejo de Estado. Este Gobierno «progresista» lleva a las más altas cotas institucionales a la TRANSFOBIA!», ha denunciado Cambrollé en un mensaje en la red social X.

Asimismo, ha destacado que el mensaje social que se manda es «claro». «Ser una persona transodiante no sólo no penaliza, sino que se premia», ha lamentado.

Calvo renunció a su escaño en el Congreso, tal y como adelantó ‘OkDiario’ este lunes, y fuentes socialistas confirmaron después la propuesta de su nombramiento como presidenta del Consejo de Estado.

La candidata será propuesta este martes por el Consejo de Ministros, según han confirmado fuentes socialistas, y, antes de que su designación sea oficial en el BOE, deberá pasar examen de idoneidad en el Congreso.

BELARRA TAMBIÉN EN CONTRA

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, también ha criticado este martes que el Gobierno de Pedro Sánchez haya decidido «premiar» con la Presidencia del Consejo de Estado a la exvicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo, «una persona que claramente ha defendido posiciones transfóbicas».

Así se ha pronunciado la dirigente del partido morado, en declaraciones en el Congreso al ser preguntada sobre el nombramiento de Calvo al frente del máximo órgano consultivo del Gobierno en sustitución de la también exministra socialista Magdalena Valerio.

«Nos preocupa que el PSOE premie con un altísimo cargo de las instituciones del Estado a una persona que claramente ha tenido posiciones transfóbicas», ha comentado Belarra.

Durante la etapa en la que Podemos formó parte del Gobierno de coalición e Irene Montero ocupó el Ministerio de Igualdad se produjeron varios enfrentamientos entre su departamento y la entonces vicepresidenta del Ejecutivo a cuenta de las políticas desplegadas por la dirigente morada en su departamento, especialmente a raíz de la conocida como ‘ley trans’.

En la misma línea se ha mostrado este martes la dirigente de Sumar Elizabeth Duval. «Preocupa, y mucho, que la transfobia presida instituciones del Estado», ha asegurado en la red social X.

Según la dirigente de Sumar, Carmen Calvo es «la mayor responsable de la obstaculización de la Ley Trans y del discurso antitrans de una parte» y además ha añadido que es «imposible olvidar su abstención o palabras» a la activista y senadora de Mas Madrid Carla Antonelli.

Via Europa Press

La falta de protocolos impide a las personas trans extranjeras adecuar sus documentos a un año de ley trans

La falta de protocolos impide a las personas trans extranjeras adecuar sus documentos a un año de ley trans
La inexistencia de instrucciones claras deja en papel mojado un derecho reconocido en la ley trans. El 2 de marzo se cumple el plazo de un año que establece la ley para crear protocolos. La inaplicación del régimen sancionador o la inadecuación de los Planes de Igualdad en empresas son otros aspectos a los que no se está dando cumplimiento.
Las personas trans extranjeras que no puedan realizar la rectificación registral de nombre y mención al sexo en sus países de origen tienen derecho a adecuar sus documentos en España. Así lo establece la ley Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, aprobada en diciembre de 2022 y que entró en vigor el 2 de marzo de 2023.

El artículo que reconoce este derecho es el 50.1. El artículo indica que, para proceder a la adecuación, “la autoridad competente instará al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a que recabe la información disponible en la representación exterior de España que corresponda sobre si en el país de origen existen impedimentos legales o de hecho para llevar a cabo dicha rectificación registral” y que “dicho Ministerio comunicará la información disponible a la autoridad solicitante en el plazo máximo de un mes”.

Pero personas trans extranjeras que han intentado hacer uso de este derecho se han topado con el desconocimiento de las administraciones, como explican a El Salto desde algunos colectivos.

De ventanilla en ventanilla sin nada en claro

La asociación Euforia Familias Trans Aliadas es uno de los colectivos que se mantienen vigilantes de que se dé cumplimiento a la ley trans. En noviembre, y tras dar seguimiento al caso de una persona trans extranjera a la que un Registro había rechazado la solicitud por indicar que no era la administración competente, Euforia hizo una consulta sobre la adecuación de documentos de personas trans extranjeras. A través de una consulta electrónica, la respuesta que le da el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación social —encargado de gestionar las incidencias enviadas por esta vía— es que esa autoridad competente es, según el artículo 45 de la misma Ley, la persona encargada de la  Oficina del Registro Civil en la que se presente la solicitud.

Además, siguen, es la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública del Ministerio de Justicia quien debe de desarrollar las instrucciones específicas de Registro Civil para cumplir con esta nueva previsión legal. Por eso, Euforia pide en noviembre una reunión con la Dirección General. “Aunque nos recibió el fiscal de sala y quedó en trasladar todas estas consultas, estamos en febrero y seguimos esperando una respuesta”, dice Saida García Casuso, integrante de Euforia.

Desconocimiento y respuestas contradictorias es también lo que se encuentran las personas que han regularizado su situación en España por la vía de la solicitud de asilo. Así lo explica una abogada experta en derecho de asilo que asesora a dos personas solicitantes de asilo, que se ha encontrado con que ni la Oficina de Asilo y Refugio ni el Registro le facilitan instrucciones precisas sobre cómo proceder a este trámite. No solo eso, sino que las respuestas a su petición de información son en algunos casos contradictorias.

Para la abogada, el problema de origen está en la ley, que menciona una “autoridad competente” pero no especifica cuál es esa autoridad, lo que se traduce en la imposibilidad de facto para iniciar el procedimiento.

El colectivo Migrantxs Transgresorxs no se muestra sorprendido ante esta situación. “Marean a la gente y no se agiliza el procedimiento”, explica Álex Aguirre, integrante de este colectivo. “Pasan los años y las cosas no cambian”. El colectivo entiende que, con los plazos a punto de expirar, nada indica que los protocolos que deben crearse puedan estar en el plazo establecido, y se muestra pesimista.

Un año de ley trans

Sin embargo, una consulta de Plataforma Trans al 028 —el servicio habilitado por el Ministerio de Igualdad para información sobre derechos LGTBI— es clara al indicar que la administración no se puede amparar en que todavía no existen procedimientos habilitados para denegar la rectificación y que, si lo hiciera, cabría interponer recurso.

“No es un texto en trámite, es una ley en vigor y hay que cumplirla exista o no protocolo”, dice Mar Cambrollé, presidenta de Plataforma Trans. “Para que la ley sea efectiva y funcione hay que hacer una serie de instrucciones, reglamentos, o circulares que den indicaciones y también hay que informar a las personas que son beneficiarias de la ley”, asegura. Para ello, sería importante no solo crear esos protocolos sino informar a los colectivos, que son muchas veces a quienes primero se dirigen las personas en busca de información.

Plataforma Trans se reunió la semana pasada con la Dirección general para la Igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+, que indica que se está trabajando en un protocolo con Interior para facilitar instrucciones a las Oficinas de Extranjerías. A otros colectivos se les ha trasladado que existen reuniones para abordar la situación en la Oficina de Asilo. El Salto ha contactado con el Ministerio de Interior —del que dependen tanto las Oficinas de Extranjería como las de Asilo—, sin haber obtenido respuesta.

Plataforma Trans también recuerda que, tras casi un año en vigor, la falta de información para personas trans extranjeras no es el único problema. Para esta organización, otro de los problemas detectados es la inaplicación del régimen de infracciones y sanciones recogido en el Título IV. Esta inaplicación, dice el colectivo, se debe a que las administraciones no informan correctamente del itinerario para interponer denuncias administrativas en base a los supuestos de la ley trans, que deben ser dirigidas a las consejerías de Igualdad o direcciones de diversidad de las comunidades autónomas. “Pero nos encontramos con gente a la que mandan al juzgado o a la Policía, cuando estamos hablando de algo que no tiene nada que ver, como es un régimen sancionador administrativo”, lamenta Cambrollé.

Tampoco se está trabajando, advierten, en la adecuación de los planes de igualdad, algo para lo que la ley establecía un plazo de un año, que está a punto de cumplirse: el artículo 15 de la ley indica que las empresas de más de 50 personas trabajadoras deben contar con un conjunto planificado de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, así como un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia contra las personas LGTBI. Pero para que esto ocurra, explica Plataforma Trans, debe convocarse la mesa de diálogo social, ya que estas medidas deben abordarse a través de la negociación colectiva y ser acordadas con la representación legal de las personas trabajadoras. Pero la mesa de diálogo social no se ha convocado, dice Cambrollé, que insta a Trabajo a que lo haga.

Para la presidenta de la plataforma, el compromiso que la ministra de Igualdad mostró con el desarrollo de la ley LGTBI y trans durante su primera intervención en la Comisión de Igualdad del Congreso —donde anunció un plan de empleo específico para personas trans— es una pantalla de humo para desviar la atención del nombramiento de Isabel García como directora del Instituto de las Mujeres, señalada por sus posicionamientos transexcluyentes. “Que empiezan a implementar la ley y que empiecen ya”. “No queremos parecernos a las comunidades gobernadas por el PP que no solo no la han implementado nunca sino que hasta las han mutilado, como ha pasado en Madrid”.

https://www.elsaltodiario.com/ley-trans/personas-trans-extranjeras-cambio-documentos-ley-trans-barreras

La Junta de Andalucía obvia la infancia trans en una guía de educación sexual

La Junta de Andalucía obvia la infancia trans en una guía de educación sexual

“Los niños tienen pene y las niñas tienen vulva”: El manual ‘Educación afectiva y sexual en la familia’ contiene la misma frase que usó la organización ultracatólica HazteOir en el autobús tránsfobo que recorrió varias ciudades de España en 2017

Lugar de la guía 'Educación afectiva y sexual en la familia' donde se menciona que los niños tienen pene y las niñas vulva

Javier Ramajo

Es de recordar que aquel autobús de HazteOir venía a contrarrestar la campaña “Hay niñas con pene y niños con vulva, así de sencillo” que un mes antes, en enero de 2017, la asociación de familias de menores transexuales Chrysallis lanzó en Euskadi y Navarra para concienciar sobre la transexualidad infantil. HazteOir inició incluso una recogida de firmas para su retirada y después hizo circular su bus naranja. Ana Castro, de Chrysallis Andalucía, considera que la guía elaborada por la Junta de Andalucía “es un descalabro”.

“No podemos intentar enseñar diversidad corporal centrándonos únicamente en la genitalidad porque estigmatiza y patologiza a nuestras infancias”, apunta a elDiario.es Andalucía, advirtiendo de que desde el equipo técnico educativo de Chrysallis Andalucía la están “analizando con lupa” para hacer “una reclamación” en la Consejería al objeto de que “la modifiquen”.

Castro recuerda que la guía llegó a Chrysallis Andalucía a través de su vicepresidenta, que es educadora social de profesión y gracias a su trabajo pudieron hacerse con la misma. “La estamos leyendo con detenimiento porque entendemos que muestra de forma incorrecta la diversidad sexogenérica y la naturalización de los menores trans”, indica. “Al ser algo delicado que ha de llegar a mucha gente para formar e informar sobre diversidad, es por lo que debe de visibilizar desde el respeto y la naturalización de la diversidad”, comenta.

La Consejería alega que es “un supuesto”

Sergio Padial, presidente de la Asociación Alternativa en Colores, estuvo presente en el citado congreso en el que se presentó la guía. “En el mismo momento en que advertimos sobre todo esa página, ese ejercicio práctico, vimos que era una frase claramente contra las personas trans. No hay que ser muy listo para entender eso. Estás afirmando algo que no es real, porque no solo hay niños con pene o niñas con vulva. Y le estás diciendo a los padres que así se lo tienen que contar a sus hijos, que ‘es hora de hacerlo». Es transfobia pura y dura”, comenta.

La guía no hace mención alguna a los niños o niñas transexuales, ni a la transexualidad en general. De acuerdo a las fuentes LGTBI consultadas, esa forma de obviar a los menores y a las personas transexuales vulnera los principios básicos de la Ley LGTBI de Andalucía (aprobada con los votos del PP) y de las leyes estatales trans y LGTBI. Consultadas por este periódico, fuentes de la Consejería explican escuetamente que la frase en sí se encuadra en “un supuesto” al que hay que responder “sí” o “no”.

“Es un supuesto, sí, pero es un supuesto que invisibiliza una realidad que existe y a la administración pública debemos exigirle esa visibilidad”, comenta Antonio Ferre, presidente de la federación Andalucía Diversidad, quien aboga por “no perpetuar el estigma” y por informar “desde la perspectiva de la diversidad sexual”.

Disconformidad en el Congreso LGTBI

Antes de esas explicaciones oficiales, ya en aquel momento de presentación de la guía en Torremolinos algunas personas de las entidades LGTBI de Andalucía allí presentes mostraron su malestar por ese “los niños tienen pene y las niñas tienen vulva” a los responsables de la administración autonómica en la materia. De hecho, este tipo de guías “son de la Consejería pero las entidades no la estamos difundiendo por nuestras redes, ni la recomendamos”, comentan otras fuentes del activismo LGTBI de Andalucía. “Hubo críticas a esa cuestión en particular, pero en general no gustó nada la guía”, añaden.

Para Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía – Sylvia Rivera e impulsora de la ley trans andaluza de 2014, “las infancias trans existen y negarlas es un acto de violencia institucional”. La activista defiende que lo que contempla la guía en ese sentido “es contraria a la ley en vigor, una ley pionera que ha sido ejemplo para todo el Estado español como la ley andaluza, y a ley LGTBI”. “Pero no se nos olvide, contraria a la ley de Infancia del Estado, que reconoce que no se puede discriminar a los niños por cuestión de identidad ni de orientación y, por supuesto, contraria al Tratado Internacional de los derechos del niño, que siempre habla que, ante cualquier circunstancia, lo que debe primar es el interés superior del menor. Y el interés superior de un menor trans es permitirle el libre desarrollo de su personalidad sin que sea estigmatizado, y menos aún por una institución”.

El profesor Sergio Padial también indica en ese sentido que “ese mismo día varias asociaciones les planteamos nuestras dudas al coordinador LGTBI de la Junta” que había acudido al congreso de Torremolinos y “nos dijo que sí, que habría que revisarlo”. “No entendemos que pasara por todos los filtros que debe tener la administración y que todavía ahora se pueda descargar como estaba si nos aseguraron que la iban a revisar”. Efectivamente, la guía se puede ver al menos a través del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía.

Para Charo Alises, vicepresidenta segunda del Consejo Andaluz LGTBI, presidenta de Ojalá Málaga y representante de las entidades LGTBI en el citado Consejo, la mencionada afirmación (“los niños tienen pene y las niñas tienen vulva”) supone “negar la existencia de las personas trans, y, en concreto, de la infancia trans”. “Eso vulnera el espíritu de las leyes LGTBI, sus principios inspiradores. Es muy grave”, comenta.

Antonio Ferre comenta que “es muy sexista eso de los penes y las vulvas”, “es lo clásico de lo clásico”, y “las familias deben actualizarse”. “No podemos comprar los supuestos de aquel autobús de HazteOir, y aquí se está usando la misma frase”, indica el presidente de la federación andaluza, que lamenta que este tipo de guías “no han pasado por el Consejo LGTBI” de Andalucía, “ni siquiera para que al menos las entidades las revisemos”. Aquí, en realidad al supuesto, “se ha invisibilizado una realidad”.

https://www.eldiario.es/andalucia/ninos-pene-ninas-vulva-junta-andalucia-obvia-infancia-trans-guia-educacion-sexual_1_10861998.html

Cambrollé carga contra el borrado de las históricas pintadas LGTBI en Sevilla: “Si la Junta no las restaura, las volveré a hacer”

Cambrollé carga contra el borrado de las históricas pintadas LGTBI en Sevilla: “Si la Junta no las restaura, las volveré a hacer”
La activista trans critica la eliminación de los grafitis de 1978 del Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria 
en el edificio de los juzgados sevillanos, y pide su reconocimiento como Lugar de Memoria
El 25 de junio 1978 Andalucía vivió su primera manifestación por la libertad sexual convocada por el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR). Durante aquella movilización, se realizaron pintadas reivindicativas en las paredes del edificio de los juzgados de Sevilla, para dejar huella de la lucha por la libertad sexual que encarnaron muchos de esos activistas. El pasado mes de junio, como resultado de “una limpieza rutinaria” realizada en la parte inferior del edificio, muchas de ellas fueron borradas casi en su totalidad. Mar Cambrollé, antigua lideresa del MHAR y presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, ha arremetido este jueves contra la “ineficiencia de la Junta de Andalucía, que lejos de proteger esas pintadas y reivindicar la memoria, ha permitido que sean eliminadas”.
La activista trans ha recordado de paso que hace casi seis años, en mayo de 2018, solicitó a la Consejería de Cultura (responsable de las políticas memorialistas) el señalamiento y preservación de esas pintadas como Lugar de Memoria Histórica. Tras todo este tiempo de espera, la respuesta llegó hace cuatro meses y en ella la comisionada de la Memoria, Ana Gil, señalaba que “el grupo de trabajo sobre Lugares y Senderos de Memoria evaluará su solicitud en un plazo máximo de un mes desde que se le curse la solicitud por parte de esta Dirección General”. A este respecto, fuentes de este departamento han asegurado a sevillaelDiario.es que el expediente nunca llegó a incoarse.
Cambrollé además pone el acento en que la eliminación de las pintadas coincidiese con el estreno de la película Te estoy amando locamente, que reivindica y pone en valor a los pioneros que realizaron la primera manifestación del Orgullo de la historia de Andalucía: la protagonizada por el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria en 1978 en Sevilla. “El edificio está más sucio que un palomar, por lo que la limpieza más que rutinaria parece selectiva e intencionada”.
El 25 y 26 de mayo de 1978, todos los colectivos LGTBI españoles fueron convocados a una reunión en la que decidieron adoptar una estrategia común, unir fuerzas y salir todos juntos con un mismo cartel a movilizarse. Esta decisión se plasmó en la manifestación del 25 de junio, cuenta Cambrollé, y su resultado fue el primer logro que consiguió el colectivo tras el franquismo, la derogación de la Ley de Peligrosidad Sexual el 26 de diciembre de 1978 y la consecuente despenalización de la homosexualidad.
“Antídoto contra la amnesia de la Justicia”
“Elegimos realizar las pintadas en los juzgados porque estos eran el símbolo de esas leyes que nos metían en las cárceles a más de 5.000 personas y de que nos ficharan a más de 10.000, y eso que el cuartel de la Guardia Civil estaba a veinte metros y que en aquella época un alto era un tiro en la cabeza”. Asimismo, subraya que la memoria histórica es el antídoto contra la amnesia de la Justicia, constituyendo esta lucha “uno de los aportes fundamentales para la conquista de la democracia”.
Podemos se ha sumado a esta lucha (la activista trans forma parte de la candidatura que encabeza la exministra Irene Montero para concurrir con Podemos a las elecciones europeas) por preservar las pintadas, trasladando nuevamente a la Consejería de Justicia la cuestión sobre el borrado de la pintura del MHAR en los juzgados de Sevilla. La pregunta recogía, entre otros aspectos, el porqué no se había actuado para protegerla y si se tenía intencionalidad al eliminarla.
En la respuesta, según ha podido comprobar este periódico, no se contestaba directamente a ninguna de estas dos cuestiones: “Esta Consejería se ha limitado a llevar a cabo, de forma rutinaria, las tareas de limpieza que se llevan a cabo sobre las fachadas de todas las sedes judiciales que tiene la comunidad autónoma, y no ha tenido lugar ninguna actuación extraordinaria encaminada de forma discreta al borrado de la pintada…”.
“Yo misma me encargaré de volver a hacerlas”
Acompañada por Juan Antonio Delgado, diputado de Podemos en el Parlamento andaluz, y Martina Velarde, secretaria general del partido en Andalucía, Cambrollé ha expresado este jueves su intención de volver a realizar las pintadas ahora eliminadas que efectuó el 24 de junio de 1978 si la Junta no se compromete a preservarlas y restaurarlas. Si no lo hace en breve, “yo misma me encargaré de volver a hacerlas” porque son “un símbolo para que nunca” más “nos quieran llevar a aquellos oscuros tiempos del franquismo”.
Para ello, contará con el apoyo de algunos grupos políticos del Parlamento y diversos colectivos sociales. Asimismo, ha solicitado que se protejan con metacrilato y fijar en la parte superior una placa de metal que haga alusión al momento histórico y la autoría de la misma.

‘México transfóbico’: Protestan en CDMX contra transfeminicidio de activista Samantha Fonseca

‘México transfóbico’: Protestan en CDMX contra transfeminicidio de activista Samantha Fonseca

Las activistas advirtieron que al menos 4 mujeres trans han sido asesinadas en 2024, y reprobaron los comentarios de AMLO sobre Salma Luévano.

 
Activistas trans y organizaciones LGBTIQ+ protestaron frente a Palacio Nacional, en la Ciudad de México, contra la transfobia y los transfeminicidios, tras el asesinato la activista y política Samantha Fonseca, la cuarta mujer trans asesinada en lo que va del año en el país.

El grupo colocó sobre los muros del edificio sede de las oficinas de la Presidencia de la República los mensajes “las vidas trans importan”, “México transfóbico” y “Ley integral trans”.

Asimismo, denunciaron la malgeneriziación que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador contra la diputada morenista Salma Luévano, a quien llamó “señor vestido de mujer”.

“Andrés Manuel López Obrador, tú también tienes las manos manchadas de sangre porque desde tu posición has contribuido al aumento de violencia contra las personas trans”, expresó con un megáfono la activista Victoria Sámano, de la organización LLECA.

Sámano explicó que con la protesta también exigen que se apruebe la Ley Integral Trans, que busca incidir en la educación, vivienda, salud y trabajo para este sector.

Las activistas también denunciaron que las autoridades intentaron reprimir la protesta, mientras realizaban pintas en la fachada. Momentos después, la policía se replegó y permaneció a un lado hasta que las personas trans y no binaries concluyeron.

La protesta ocurre un día después del presunto feminicidio de la activista trans y aspirante al Senado por Morena, Samantha Fonseca, en la colonia Santiago Tepalcatlalpan, alcaldía Xochimilco. 

Fonseca fue asesinada a balazos  el domingo cuando salía del Reclusorio Sur de Ciudad de México, donde era defensora de derechos humanos y había participado en el gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partido de López Obrador.

Este es ya el cuarto asesinato de una persona trans en los primeros 15 días del año en México, donde el sábado reportaron el hallazgo del cadáver de una mujer trans no identificada en Tlaquepaque, en el estado de Jalisco.

El jueves pasado mataron a Miriam Ríos Ríos, comisionada trans del partido opositor Movimiento Ciudadano (MC) en Michoacán, estado del oeste del país.

Y el 6 de enero apareció muerta la estilista Gaby Ortiz en el estado de Hidalgo junto a una cartulina con un mensaje de odio.

La indignación ha crecido porque el lunes pasado López Obrador se refirió a una diputada trans de su partido, Salma Luévano, como “un señor vestido de mujer”, aunque un día después pidió perdón y reconoció el derecho a la identidad de género.

Aunque al menos 20 de los 32 estados han legislado la identidad de género, México es el segundo país de Latinoamérica con más violencia por homofobia y transfobia, después de Brasil, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT de la Fundación Arcoíris.

En México hubo 52 asesinatos de personas trans y de género diverso entre octubre de 2022 y septiembre de 2023, solo por debajo de 100 en Brasil, según datos del proyecto de investigación Monitoreo de Asesinatos Trans 2023, de TGEU (Transgender Europe) citados por Statista.

https://aristeguinoticias.com/1501/mexico/mexico-transfobico-protestan-en-cdmx-contra-transfeminicidio-de-activista-samantha-fonseca/

Colectivos Trans presentan un recurso contencioso administrativo contra la directora del Instituto de las Mujeres por «falta de idoneidad para el cargo»

Colectivos Trans presentan un recurso contencioso administrativo contra la directora del Instituto de las Mujeres por «falta de idoneidad para el cargo»

Colectivos trans anunciaron este martes que han presentado un recurso contencioso administrativo contra la directora del Instituto de las Mujeres, Isabel García, por «falta de idoneidad para el cargo» al haber criticado la ‘ley trans’ de Irene Montero cuando ésta fue aprobada.

Así lo explicó el abogado que llevará el caso, Saúl Castro, a las puertas del Ministerio de Igualdad a los medios de comunicación. «Queremos impugnar este nombramiento porque no satisface los criterios de idoneidad que impone la Ley de Altos Cargos».

Castro criticó que Garcia haya criticado la ‘ley trans’, lo que en su opinión la incapacita para «velar por los derechos de todas las mujeres». Reconoció el letrado que «muy pocas veces se ha presentado una impugnación de este tipo. Sabemos que va a ser una pelea complicada pero si el Ministerio de Igualdad no la destituye, es la vía que tenemos. No se puede tolerar que una persona que ostenta el cargo de directora del Instituto de las Mujeres no vele por la igualdad de todas las mujeres».

Por su parte, la presidenta de la Federación Trans, que aglutina al 80% de los colectivos ‘trans’ de España, Mar Cambrollé, señaló en el mismo lugar que «consideramos que el nombramiento de García atenta contra la dignidad y los derechos humanos de las personas ‘trans’. Este nombramiento ensucia el trabajo de las personas ‘trans’ porque representa al odio. Si se cumple la ‘ley trans’ esta mujer debería ser destituida ya», apostilló.

También tomó la palabra la presidenta de Euforia Familias Trans-Aliadas, Natalia Aventín, quien remarcó que «el nombramiento de García es indigno porque no representa la igualdad. Lo que ha hecho esta persona en los últimos años es violentar a las personas ‘trans’ en redes sociales y en medios de comunicación, participando en eventos para cuestionar y mofarse de las personas ‘trans’. Es una cuestión de higiene democrática que esta persona salga de la institución y no vamos a parar hasta conseguirlo».

(SERVIMEDIA)