Sábado 5 de abril [Getafe], Acto público: Discursos de odio / Enfrentarlos
¡𝗗𝗜𝗦𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗢𝗗𝗜𝗢/𝗘𝗡𝗙𝗥𝗘𝗡𝗧𝗔𝗥𝗟𝗢𝗦 !
Organiza: @PlataformaTrans
Sábado 5 de abril 18,00h Centro Cívico Getafe Norte
Cerca de la estación de El Casar: línea C3 de. Renfe (directo desde Nuevos Ministerios, Sol y Atocha) y línea 12 (Metrosur)
España como refugio de las mujeres trans latinoamericanas: “Me decían que aquí es más seguro”
España como refugio de las mujeres trans latinoamericanas: “Me decían que aquí es más seguro”
Cada vez más personas de este colectivo aterrizan en el aeropuerto de Barajas para huir de la violencia y discriminación que sufren en sus países, pero se topan con un muro burocrático y el peso del estigma


Un asesinato viral

Multitudinaria manifestación en Madrid en defensa de los derechos trans
Multitudinaria manifestación en Madrid en defensa de los derechos trans
La Plataforma Trans alerta del «avance de la ultraderecha» y la «inacción» contra la transfobia
Miles de personas han participado este sábado en Madrid en una manifestación convocada por la Plataforma Trans para denunciar los ataques a la comunidad trans a nivel internacional y criticar la «inacción» tanto del Gobierno como de la Fiscalía «que no protege» al colectivo trans. La marcha ha comenzado en la Plaza Pedro Zerolo y ha finalizado en Callao, donde se ha leído un manifiesto con las principales reivindicaciones del colectivo. ‘Aquí está la resistencia trans’ o ‘Contra la transfobia’ han sido algunos de los lemas que se han escuchado durante el recorrido. La presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé, ha señalado la existencia de una «internacional del odio» que está atacando con «violencia brutal» los derechos de las personas trans a nivel mundial.
Plataforma Trans sale a la calle para alertar del “avance de la ultraderecha” y la “inacción” contra la transfobia
Plataforma Trans ha salido este sábado por las calles de Madrid para alertar del “avance de la ultraderecha” y criticar la “inacción” tanto del Gobierno como de la Fiscalía “que no protege” al colectivo trans.
La marcha contra la transfobia ha comenzado en la Plaza Pedro Zerolo de la capital española y ha finalizado en Callao, donde se ha leído un manifiesto con las principales reivindicaciones del colectivo trans. ‘Aquí está la resistencia trans’ o ‘contra la transfobia, levantate’ han sido algunas de las proclamas que se han escuchado durante la protesta, a la que también ha acudido la exministra de Igualdad y eurodiputada de Podemos, Irene Montero, quien ha pedido “no mirar para otro lado” porque “los derechos de las personas trans son derechos humanos”.
En declaraciones a Europa Press, la presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé, ha asegurado que “la internacional del odio ataca con mucha violencia” a las personas trans. “No es una amenaza, está ocurriendo”, ha dicho, recordando que la administración de Donald Trump “ha quitado el derecho a las intervenciones quirúrgicas y a los tratamientos de reemplazo hormonal a las personas trans.”
“Hay un avance de la ultraderecha a nivel mundial, también en Europa vemos como Hungría ha prohibido el desfile del orgullo LGTBI en el país”, ha denunciado, al tiempo que ha insistido que en España también está ocurriendo pues, en su opinión, hay una ley trans en vigor desde 2023 que no se cumple. A su juicio, las personas trans están soportando “una violencia brutal”, “la inacción de un Gobierno” y la Fiscalía, “que se pone de perfil” en lugar de estar protegiendo.
“Queremos también dar un grito contra la transfobia y queremos decirle a los partidos políticos que mientras ellos sigan tratando la transfobia como una discriminación de segunda, ellos son cómplices de legitimarla”, ha criticado Cambrollé, quien ha incidido en que la transfobia provoca “aumento de agresiones y suicidios”.
Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
La resistencia trans ha desbordado de nuevo las calles del centro de Madrid, en esta ocasión con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Trans. Más de 2.000 personas han confluido desde las 18.00 horas de este sábado 29 en la Plaza Pedro Zerolo, epicentro de las concentraciones por los derechos de este colectivo. Bajo el lema LevantaT contra la transfobia, las protestantes convocadas por la Federación Plataforma Trans han recorrido con cánticos transfeministas la Gran Vía hasta Callao para recordar que “no se puede dar ni un paso atrás en la lucha contra la transfobia”.
La ofensiva reaccionaria que hoy se extiende a escala global obliga, tal y como han reiterado desde la Plataforma organizadora, a movilizarse como nunca contra la invisibilización del colectivo. Este auge de la ultraderecha transfóbica ya se ha traducido en países como EE.UU o Hungría en un retroceso considerable en derechos trans. Mientras que Donald Trump ha vetado los tratamientos de reemplazo hormonal para las personas que no se identifican con su sexo preasignado y ha activado una iniciativa para incluir a las mujeres trans en cárceles masculinas, Víktor Orban en Hungría ha prohibido este mes la marcha del orgullo LGTBIQ+ por “enaltecer la homosexualidad y el cambio de sexo”. Ante este escenario, Mar Cambrollé, presidenta de Plataforma Trans, ha asegurado este sábado que “sin duda el marco internacional obliga a que salgamos a gritar alto a la transfobia”.
Por eso, en la jornada se ha reiterado en varias ocasiones que EEUU está cometiendo crímenes de lesa humanidad a través de sus políticas tránsfobas criminalizantes: “Sabemos que el crimen de lesa humanidad se comete cuando se persigue sistemáticamente a un grupo humano y se le recorta derechos como el derecho a la salud, a la educación, a la identidad y todo esto lo está haciendo Estados Unidos, que ha elegido a las personas trans como un chivo expiatorio”, ha esgrimido Cambrollé. La entidad convocante propondrá dentro de unos días una iniciativa para que se apruebe una Proposición No de Ley contra este crimen en EEUU.
En el Estado español, alegan las manifestantes, es prioritario combatir los delitos de odio y acabar con la impunidad que sigue envolviendo a los mismos. En este sentido, desde la Plataforma han reprochado que rara vez se aplica la Ley Trans para penalizar a quienes vierten su violencia contra las disidencias. “En España no se frenan los discursos de odio, sigue habiendo agresiones, nuestras denuncias siguen siendo archivadas y el gobierno autodenominado progresista mira hacia otro lado”, destacan desde la Plataforma.
Aseguran asimismo que el propio Ejecutivo nacional desprotege a las personas trans cuando otorga cargos públicos a personas “conocidas por su enorme transfobia”: desde el nombramiento de la exministra socialista Carmen Calvo como presidenta del Consejo del Estado hasta la elección de Isabel García como directora del Insituto de la Mujer hasta su cese en 2024. Aunque la mayoría de partidos fueron llamados a acudir a la manifestación “porque la transfobia también es un problema político”, tan solo Podemos ha acudido a la cita. Además de reclamar medidas como una mayor inclusión en el mercado laboral, han puesto sobre la mesa cuestiones todavía pendientes como la educación en diversidad, la protección hacia les menores trans y el blindaje de los derechos de las personas trans migrantes y racializadas.
Pese a que reconocen que se han producido avances significativos en el reconocimiento y la desestigmatización social del colectivo en los últimos años, inciden en que todavía falta camino por recorrer para lograr la igualdad plena: “Por un lado, estamos consiguiendo muchas cosas pero también sigue habiendo gente que se está resistiendo con uñas y dientes y está volviendo, y ya no solamente contra nosotros, sino contra el colectivo LGTBI en su conjunto, contra las mujeres, contra cualquiera que vaya contra ese privilegio del hombre blanco heterosexual”, infiere a este medio Alicia García, perteneciente al Colectivo LGTB+ de Madrid (COGAM).
«La transfobia no es menos transfobia si viene de sectores progresistas»
«La transfobia no es menos transfobia si viene de sectores progresistas»
La activista conversa con Público con motivo de la manifestación contra la transfobia que ha convocado para este sábado la organización que preside.

Mar Cambrollé nació en Sevilla en 1957 y es una histórica activista por los derechos de las personas LGTBIQ+ en nuestro país. En particular, de las personas trans. Su compromiso con la causa se remonta a octubre de 1977, cuando cofundó el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR), una de las primeras organizaciones en España en luchar por las disidencias sexuales. Esta misma agrupación convocó en 1978 la segunda manifestación por la libertad sexual, marcando un hito en la visibilización de la comunidad en plena Transición.
En 2007, Cambrollé fundó la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA)-Sylvia Rivera. Su trabajo fue determinante para la aprobación en 2014 de la Ley Integral de Transexualidad en Andalucía, pionera en España y Europa. Además, es presidenta de la Federación Plataforma Trans desde su creación.
En 2023, concurrió a las elecciones municipales del 28 de mayo cerrando las listas de Roberto Sotomayor, candidato al Ayuntamiento de Madrid por Podemos-IU. Y, en 2024, se presentó como candidata al Parlamento Europeo en las listas de Podemos, encabezadas por Irene Montero.
La trayectoria de Cambrollé es, en definitiva, testimonio de una vida dedicada a la lucha. En esta entrevista comparte algunas reflexiones sobre los desafíos que la comunidad LGTBIQ+ habrá de afrontar en los próximos años, la evolución de sus derechos y la importancia de continuar defendiéndolos, pues para ella esto no significa otra cosa que «defender la democracia y la justicia social». El próximo 29 de marzo se manifestará en la plaza Pedro Zerolo justamente por este motivo.
Comentabas antes de empezar la entrevista que habéis enviado una carta oficial a diferentes partidos políticos y sindicatos de cara a la manifestación convocada por la Plataforma Trans este sábado. ¿Con qué objetivo?
Para invitarles a sumarse a la lucha contra la transfobia. Enviamos la carta al PSOE, a Movimiento Sumar, a Podemos y a centrales sindicales como Comisiones Obreras, UGT, CGT y CNT. La transfobia debe ser tratada con la misma seriedad que otras discriminaciones, porque lo contrario es normalizarla. No podemos permitir que haya una jerarquización de las discriminaciones, donde unas se consideren más graves que otras. La transfobia es una realidad grave que afecta a muchas personas y que, si no se combate con firmeza, puede tener repercusiones en los derechos de todos los sectores vulnerables. Hoy nos atacan a nosotras, pero mañana serán otros colectivos quienes sufran estas agresiones.
¿Cómo evalúas la evolución de los derechos LGTBIQ+ y, en particular, de las personas trans en esta legislatura?
Mi balance es que no se ha avanzado. Hemos visto una paralización en la aplicación de la ley trans. Un ejemplo grave es el hecho de que las personas trans extranjeras no pueden cambiar su documentación administrativa porque las instrucciones necesarias no se han desarrollado por parte del actual Ministerio de Igualdad. Esto no es solo un problema burocrático, sino un incumplimiento de derechos. La transfobia no es menos transfobia si viene de sectores progresistas.
Hace poco tuve una reunión con la ministra de Igualdad Ana Redondo, en la que expusimos nuestra preocupación por la falta de implementación de esta ley. Es inaceptable que una ley que lleva dos años en vigor no se esté aplicando plenamente. Además, el Ministerio del Interior ha reconocido el alarmante aumento de delitos de odio, pero sigue sin actuar con contundencia. La falta de sentencias y la impunidad con la que operan ciertos sectores están enviando un mensaje peligroso: que la transfobia no tiene consecuencias.
Has hablado del aumento de los delitos de odio. ¿Cómo percibes la situación a pie de calle?
Es preocupante. En los últimos cinco años ha habido 30.000 denuncias de delitos de odio, pero solo 29 sentencias. Y esto es indignante. La Fiscalía no actúa de oficio en casos de violencia contra personas trans, a pesar de que nos equiparan con peligros sociales, como dijo una vez Carmen Calvo, y toda esa sensación de impunidad, de que no se actúa, refuerza la violencia.
Vemos cómo nuestras denuncias son archivadas sistemáticamente, cómo se nos criminaliza en los discursos públicos sin repercusiones legales, cómo hay un discurso de odio que se legitima desde ciertas esferas del poder. Porque la violencia verbal y simbólica también es violencia, y el hecho de que se permita nos pone en peligro a diario. No es libertad de expresión, es un ataque a nuestra dignidad, a los derechos humanos.
Históricamente, las personas trans hemos sido marginadas, también en ámbitos esenciales como el sistema de salud. En 1995, un decreto nos excluyó del Sistema Nacional de Salud. Aunque algunas comunidades han legislado a su manera, sigue habiendo desigualdad en el acceso a tratamientos hormonales y cirugías. Frente a esto, nosotras hemos pedido reuniones con la ministra de Sanidad, Mónica García, y su respuesta ha sido el silencio. No se está priorizando nuestra salud.
Hemos pasado de la negación absoluta del derecho a la salud, a un modelo fragmentado donde depende de la comunidad autónoma donde vivas. Esto genera una discriminación brutal. Hemos solicitado, por ejemplo, que la criopreservación de gametos antes de iniciar tratamientos hormonales esté garantizada en todo el territorio, pero también sigue sin aplicarse en muchas comunidades. Esto es fundamental para garantizar nuestros derechos reproductivos.
Todo esto que describes ocurre, como dices, bajo un Gobierno de coalición progresista. Si en las próximas elecciones hubiera un cambio de Gobierno hacia la derecha, ¿cuáles serían las consecuencias?
Sería devastador. Vemos que el discurso de la ultraderecha criminaliza a las personas trans. No se está diferenciando entre libertad de expresión y discursos de odio. Si la derecha y la ultraderecha llegan al poder, los derechos conquistados estarán, sin ninguna duda, en peligro. Es importante entender que estos discursos no son solo palabras y que tienen consecuencias en nuestras vidas. En EEUU ya vemos cómo se están aprobando leyes que persiguen a las personas trans, prohibiendo su acceso a la salud, al deporte, a la educación. Esto no son palabras, es una amenaza real.
¿Qué opinas sobre la reciente prohibición del desfile del Orgullo en Hungría? ¿En qué medida es un síntoma del avance de la extrema derecha en Europa? ¿Existe el riesgo de que estas políticas regresivas puedan influir en España u otros países de la UE?
La prohibición del Orgullo en Hungría es un reflejo de cómo la extrema derecha está ganando terreno en Europa y representa una amenaza no solo para la comunidad LGTBIQ+, sino para los derechos humanos en general. Estamos viendo cómo en distintos países se está atacando sistemáticamente a las personas trans y a otros colectivos vulnerables. Estas políticas de odio pueden extenderse a España y otros países de la UE si no actuamos con firmeza. No podemos permitir que los derechos humanos, como los derechos de las personas trans, sean solo una recomendación en Europa, deben ser de obligado cumplimiento. Los países que no los respeten deberían enfrentar sanciones severas, al igual que ocurre con el incumplimiento de normativas económicas.
Recientemente, el Tribunal Supremo ha rechazado pronunciarse sobre el nombramiento de Isabel García como exdirectora del Instituto de las Mujeres. ¿Qué mensaje crees que envía esta falta de respuesta a la comunidad trans?
La respuesta del Tribunal Supremo deja las puertas abiertas y reconoce que la Plataforma Trans tiene legitimidad para personarse no solamente en los casos LGTBIQ+, como decía el abogado del Estado. También habla de que existen otras mujeres. Por lo tanto, creo que deja muy claro que las mujeres trans también son mujeres y que la Plataforma Trans es una entidad con capacidad jurídica y con legitimidad para hablar. En ese sentido, yo celebro esta sentencia. El verdadero problema es que tenemos un Gobierno que parece que premia la transfobia con altos cargos dentro de las instituciones. Lo hemos visto con Isabel García, pero también con Carmen Calvo. Es decir, la transfobia no solo se ha tolerado, sino que se ha recompensado. El hecho de que Isabel García fuera nombrada directora del Instituto de las Mujeres a pesar de sus posturas es un insulto a nuestros derechos.
¿Qué valoración hacer de la petición de las organizaciones LGTBIQ+ para abrir expediente al juez Carlos Valle por su discurso criminalizador hacia personas homosexuales? ¿Crees que existe una tendencia preocupante en ciertos sectores judiciales hacia la criminalización del colectivo?
Es extremadamente grave que un juez haga declaraciones que equiparen la homosexualidad con la pederastia. Es un discurso que criminaliza nuestra existencia y fomenta el odio. En la judicatura sigue habiendo sectores con planteamientos fascistas, patriarcales y elitistas, y esto es un problema estructural. No podemos permitir que quienes imparten justicia refuercen prejuicios y discursos de odio. Este caso demuestra que necesitamos una reforma profunda en la justicia para erradicar estas mentalidades retrógradas.
Recientemente se han denunciado redadas policiales que afectan de manera desproporcionada a personas LGTBIQ+ bajo la excusa del chemsex. ¿Qué opinas sobre estas prácticas? ¿Crees que hay una mayor vigilancia y criminalización de la comunidad LGTBIQ+ en ciertos ámbitos que en otros sectores de la sociedad?
Por suerte, esto no es algo que ocurra siempre, pero hay un componente indudablemente clasista y discriminatorio en estas operaciones policiales. No podemos permitir que la comunidad LGTBIQ+ sea perseguida bajo excusas que no se aplican con el mismo rigor a otros sectores de la sociedad. La discriminación siempre golpea más fuerte a los sectores más precarizados. Hay una vigilancia desproporcionada en espacios de la comunidad LGTBIQ+, mientras que en círculos de élite estas prácticas no ocurren. La persecución tiene muchas caras, y una de ellas es el miedo que generan estas acciones. Después de tanto andar, después de tanto sufrimiento, no nos merecemos seguir viviendo con miedo.
Google y Apple han tomado medidas para cancelar espacios ultra en internet. ¿Qué papel crees que deben jugar las grandes tecnológicas en la protección de los derechos LGTBIQ+?
Las grandes tecnológicas operan en países con leyes y normativas que deben respetar. Si en España o en la UE existen leyes contra los discursos de odio, las plataformas digitales deben acatarlas. No puede ser que una empresa de cualquier otro sector que no cumpla, por ejemplo, la legislación laboral sea sancionada, pero estas plataformas sigan permitiendo discursos de odio con total impunidad. Si no respetan nuestras leyes, deberían perder su licencia para operar, como ya ha ocurrido en otros países como Brasil.
Para finalizar, ¿qué mensaje enviarías a nuestras lectoras para hablarles de la necesidad de celebrar la manifestación del 29 de marzo contra la transfobia?
Es una obligación moral. No se trata solo de derechos trans, sino de derechos humanos. Hoy atacan a las personas trans, pero mañana irán a por otros colectivos. La manifestación saldrá de la plaza Pedro Zerolo y será un grito de dignidad, de furia trans. Debemos levantarnos con fuerza contra la transfobia porque no podemos permitir que nos silencien. Nos ha costado mucho llegar hasta aquí. Hemos sufrido palizas, encarcelamientos, discriminación laboral y social. Ahora que hemos conseguido ciertos avances, no podemos permitirnos retroceder. La transfobia no es solo un problema de las personas trans, es un problema de toda la sociedad. Defender nuestros derechos es defender la democracia y la justicia social.
https://www.publico.es/politica/transfobia-transfobia-viene-sectores-progresistas.html
Plataforma Trans reclama apoyo contra discursos de odio: «La transfobia no es una discriminación de segunda»
Plataforma Trans reclama apoyo contra discursos de odio: «La transfobia no es una discriminación de segunda»
Plataforma Trans ha pedido ‘más conciencia social’, así como apoyo mediático y político para denunciar la transfobia y los discursos de odio, con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Trans, que se celebra este lunes 31 de marzo.
«Principalmente, lo que pedimos es más conciencia social, más apoyo mediático y sobre todo más apoyo político a la hora de denunciar con voz afta la transfobia. La transfobia no es una discriminación de segunda. Ponerse de perfil o tratarla de manera diferente es normalizada y por lo tanto abrir las puertas al fascismo’, ha asegurado la presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé, en declaraciones a Europa Press.
Igualmente, ha exigido que se implemente la Ley Trans, ya que, según ha indicado, que aún el régimen sancionador «no sea estrenado». También frenar los discursos de odio en las redes sociales e instrucciones para las oficinas de extranjería.
«Y por otro lado, son urgentes las instrucciones que tiene que mandar el Ministerio del Interior a las oficinas de extranjería para que las personas transmigrantes puedan beneficiarse de lo que les garantiza la ley, que es poder modificar la documentación administrativa que pide el Estado Español con el nombre social que tienen», ha explicado.
Precisamente, la Plataforma Trans ha convocado una manifestación para este sábado 29 de marzo en la Plaza Pedro Zerolo de Madrid contra la «transfobia» de los gobiemos de Donald Tnimp y Javier Milei.
»
En un momento en el que el avance de los derechos humanos debería ser una certeza incuestionable, observamos con alarma una ofensiva reaccionaria intemacional que busca socavar las conquistas obtenidas por la comunidad trans en las últimas décadas. Esta regresión no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una estrategia global promovida por sectores ultraconservadores y gobiemos de extrema derecha, como los liderados por Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina’,
asegura la Plataforma Trans en una carta, enviada a entidades políticas y sindicales.
Asi, la Plataforma Trans llama a la ciudadanía, entidades políticas y sindicales a que se sumen a la manifestación, bajo el lema ‘LevantaT Contra la Transfobia. tos derechos de las personas trans son derechos humanos. Nuestra existencia no es un debate ni una ideología, sino una realidad que merece respeto y protección. Por un mundo donde todas las identidades sean reconocidas, respetadas y celebradas’, señala.
Igualmente, indica en la carta que la ofensiva contra los derechos trans constituye «una estrategia de exclusión y violenciá. Asimismo, hace referencia al Gobierno de Donald Trump, que ‘está suponiendo un ataque sistemático contra las personas trans’. En esta línea, la Plataforma Trans critica las órdenes ejecutivas firmadas por el mandatario, como la prohibición de la participación de las mujeres trans en las categorías deportivas femeninas y la prohibición del servicio militar para personas trans.
«La administración Trump está marcando un camino extremadamente peligroso en el desmantelamiento de derechos adquiridos por la población trans a nivel global. Estas políticas no solo fomentan el odio y la desinformación, sino que también contribuyen a un clima de violencia y persecución contra una comunidad ya vulnerabilizada’, subraya.
Asimismo, Cambrollé, en declaraciones a Europa Press, ha dicho que las medidas de Trump tienen como objetivo final el ‘exterminio’ de las personas trans. Estamos en pleno siglo XXI. Un grupo humano como las personas trans, en un momento distinto, geopolítico, histórico, como los que vivieron los compañeros judíos en el holocausto o la esclavitud de los negros. Es una vergüenza. Por eso los gobiernos democráticos y los países democráticos deben de alzar la voz y levantarse contra la transfobia», ha indicado.
La carta de la plataforma también hace referencia al gobierno de Javier Milei, que asegura que ‘ha intensificado esta embestida reaccionaria con discursos negacionistas y políticas de recortes que afectan directamente a la comunidad trans’. «Su alianza con sectores ultraconservadores ha generado un retroceso en términos de derechos, poniendo en peligro políticas de inclusión y asistencia que garantizaban el acceso a la salud, la educación y el empleo para las personas trans, explica.
«RETROCESO ORQUESTADO POR LA INTERNACIONAL DEL ODIO»
Si bien, expone que esta «ofensiva» contra la comunidad trans no es un «hecho aislado» en Argentina y Estados Unidos, sino ‘parte de una oleada global impulsada por sectores reaccionarios que buscan reinstaurar un orden patriarcal y excluyente’. Además, incide en que se trata de ‘un retroceso orquestado por la internacional del odio contra las personas trans». ‘Desde Europa hasta América Latina, pasando por África y Asia, la instrumentalización del miedo y la desinformación está sirviendo como herramienta para justificar restricciones a los derechos humanos fundamentales de las personas trans, apunta.
En este sentido, recalca que el auge de discursos stransodiantes «en los medios de comunicación, la ‘libre circulación’ del discurso del odio en redes sociales, la «censura’ de estudios de género en instituciones académicas y la «criminalización» de tratamientos médicos de afirmación de género son «parte de una estrategia politica que busca deslegitimar la existencia misma de las personas trans».
Finalmente, Cambrollé ha explicado que espera que acudan a la manifestación organizaciones que apoyan el Orgullo LGTBI-E. «No espero otra respuesta que sea apoyar una movilización que tiene como centro defender los derechos humanos y uno de los pilares de las sociedades democráticas y de progreso que es la garantía de ser en igualdad de condiciones, ha concluido.
Este 29 de marzo volvemos a las calles contra la transfobia y el fascismo
Este 29 de marzo volvemos a las calles contra la transfobia y el fascismo
Artículo de opinión denunciando la deriva tránsfoba de varios países y mandatarios, y llamando a la manifestación de este 29 de marzo en Madrid
x Edurne LH
Vivimos momentos muy crudos a nivel internacional, donde las personas trans nos hemos convertido en el nuevo “chivo expiatorio” de la ultraderecha
Este próximo sábado 29 de marzo volveremos a tomar las calles de Madrid convocadas por la Federación Plataforma Trans, bajo el lema #LevantaTContraLaTransfobia en el marco del día de la visibilidad trans, y en el contexto de un ataque brutal a nivel internacional contra los derechos de las personas trans y contra nuestra existencia misma.
La vuelta al poder de Trump en EEUU ha supuesto un grave retroceso en el reconocimiento y los derechos de las personas trans, poniéndonos en el centro del debate y creando un nuevo enemigo a batir. Si bien este ataque se ha recrudecido tras el comienzo del segundo mandato de Trump y las primeras órdenes ejecutivas que firmó tras su investidura, la historia viene de largo, comenzó con su primer mandato y continuó con la proliferación de legislaciones de los distintos Estados de EEUU de proyectos de ley dirigidos expresamente a derogar derechos conquistados por el colectivo trans, leyes que iban desde prohibir el acceso a los baños de su género sentido a las personas trans, hasta a prohibir tratamientos médicos de reafirmación de género y encarcelar a los padres que acompañen a sus hijes (así como a profesionales que apliquen estos tratamientos), pasando por la prohibición de participación en el deporte, la eliminación de protecciones contra el bullyng, o hasta la obligación de tratar a todo el alumnado con el sexo asignado al nacer o con su ‘deadname’.
Pero la vuelta al poder de Trump ha dado otra vuelta de tuerca, negando identidades y documentos acordes al género sentido, retirando cualquier financiación a tratamientos de reafirmación de género, prohibiendo la participación de personas trans en el ejército o incluso trasladando a presas trans a cárceles de hombres (exponiéndolas así a ser constantemente abusadas y violadas).
También la llegada al poder de Milei en Argentina ha supuesto un retroceso gigantesco en los derechos de las personas trans en un país que había sido pionero en legislaciones que reconocen los derechos trans. Milei ha prohibido los tratamientos hormonales y las cirugías de reafirmación de género para menores de 18, ha despedido a cientos de personas trans que habían sido contratadas bajo la ley del Cupo Laboral Trans (ley de la que está preparando su derogación), ha cerrado el Ministerio de Mujeres, géneros y diversidad, del cual dependían las políticas públicas de protección a las mujeres y al colectivo LGTBIQ+.
Más allá de EEUU y Argentina, los movimientos ultraconservadores y ultracatólicos van ganando terreno, la derecha y la extrema derecha llega al gobierno en distintos países y ponen en marcha su agenda antiderechos trans. En Hungría, Orbán prohíbe las manifestaciones del Orgullo y cualquier manifestación que reivindique la libertad sexual y el colectivo LGTBIQ+. En Rusia, Putin prohíbe tratamientos de reafirmación de género (tanto para menores como para adultos), imposibilita que las personas trans puedan tener sus documentos con su nombre y género correctos y prohíbe cualquier expresión pública o manifestación de la cultura LGBT en espacios públicos. En Georgia el gobierno aprueba una “Ley de valores familiares y de protección de los menores” que prohíbe lo que llama “propaganda LGTB” y prohíbe tratamientos médicos bajo amenaza de cárcel para los médicos. En numerosos países de todo el mundo los discursos de odio se multiplican, arropados por las redes sociales y por muchos medios de comunicación, difundiendo bulos y creando un clima hostil hacia las personas trans, que a continuación se traducen en un aumento global de las agresiones e incluso los asesinatos hacia la población trans.
En el Estado español la situación tampoco es para tirar cohetes: hace dos años entró en vigor la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI (llamada coloquialmente Ley Trans), está ley ya nació recortada por el partido en el poder (PSOE) excluyendo de ella a personas no binarias o menores de 14 años, en cuanto a personas trans migrantes no están pudiendo acceder a sus derechos reconocidos en la ley porque dos años después de su entrada en vigor todavía no hay un protocolo de actuación para que estas personas puedan acceder a sus derechos.
Aunque en el Estado español no gobierne la ultraderecha, la actitud del PSOE hacia el colectivo trans ha sido muy hostil en los últimos años, el propio partido es un nido de personas que utilizan perversamente el nombre del feminismo para atacar a los derechos de las personas trans (TERF), se han nombrado a personas abiertamente tránsfobas en cargos de responsabilidad (Carmen Calvo, Isabel García…) y el gobierno mira hacia otro lado ante el auge de los discursos de odio y el aumento de las agresiones hacia el colectivo. Seguramente si el partido de Abascal llegase al poder la cosa sería peor, pero no hay que olvidar que en el Estado español no hace falta que esté la ultraderecha en el poder para atacar a los derechos de las personas trans, el PSOE lleva haciéndolo perfectamente él solito desde hace muchos años.
Y no podemos olvidarnos de nombrar a esa “izquierda” que se ha aliado con los postulados TERF, que difunde los bulos de la ultraderecha y el fanatismo católico sobre las personas trans, que da cabida a quienes difunden discursos de odio y tratan de hacerlos pasar por “feminismo” o `por “una opinión más”. Esa es la mayor victoria que nos ha colado la extrema derecha: Esa izquierda cobarde y traidora es un caballo de Troya que nos han conseguido meter dentro de algunos movimientos sociales y organizaciones políticas. Es una auténtica Quinta Columna que tenemos a este lado de la barricada, un cáncer al que urge exterminar antes de que haga metástasis.
Visto el panorama mundial que nos está quedando es el momento de tomar nuevamente las calles y exigir a los gobiernos medidas que protejan al colectivo trans y a sus derechos. Que garanticen el acceso a la sanidad, a la educación, a la inclusión en el mundo laboral, a la no discriminación, que se persigan y sancionen los discursos de odio contra el colectivo trans, que eduquen y conciencien en el respeto a la diversidad… Y en definitiva que blinden marcos legales que reconocen los derechos trans y que reviertan las políticas anti-trans que están proliferando al calor de esta nueva caza de brujas.
Vienen a por todas: a por las personas trans, a por las personas migrantes, a por las obreras, a por las personas racializadas, a por las mujeres… pero a las personas trans nos han puesto el punto de mira encima para dar ejemplo con nosotras, para convertirnos en un nuevo chivo expiatorio, en un nuevo “enemigo a batir”. Pero nos van a tener en frente, y nos van a tener que ver y que oir, por mucho que les joda. Si crees, como nosotras, que toda esta campaña internacional de odio es una nueva locura fascista, este sábado te esperamos, a las 18.00 en la Plaza Pedro Zerolo de Madrid.
Vivimos unos momentos de emergencia, el fascismo ha identificado a su nuevo enemigo y si no actuamos corremos el peligro de que la historia se repita. Parafraseando el poema de Martin Niëmoller: “Primero vinieron a por las personas trans, y yo no dije nada porque yo no era trans…”. Actúa antes de que sea demasiado tarde y vengan a por ti porque ya se han llevado a todas las demás.
[México] Diputado propone hasta 60 años por asesinar a una persona trans
[México] Diputado propone hasta 60 años por asesinar a una persona trans
En uno de los países con mayor índice de transfeminicidios , con esta iniciativa de reforma al Código Penal para el Estado de Baja California, el transfeminicidio quedaría tipificado como un delito autónomo que se comete por razones de género, cuya penalidad será de 40 hasta 60 años de prisión.
Mexicali.- El diputado Jaime Cantón Rocha presentó una iniciativa para la creación del delito de transfeminicidio en el Código Penal del Estado de Baja California, el cual se castigaría con una pena de hasta 60 años de prisión.
El legislador de Morena propone agregar al Código Penal el artículo 129 Quater, el cual establezca que: «Comete el delito de transfeminicidio quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género, a razón de su identidad de género o expresión de género, en una intersección de violencias transfóbica y misógina».
Al exponer los motivos de su iniciativa, el diputado refirió que «esta reforma es un acto de justicia para atender un reclamo de la comunidad, para honrar a tantas personas que no se les reivindicó el derecho a la identidad en el momento que les arrebataron la vida de forma violenta y no se reconoció como un acto de odio y discriminación».
Al presentar su iniciativa en la Oficialía de Partes del Congreso del Estado, Jaime Cantón estuvo acompañado de integrantes de la comunidad LOBTTTI de Baja California, de la cual forma parte.
El legislador, quien preside la Comisión de la Diversidad, destacó que el 31 de marzo es el Día Internacional de la Visibilidad Trans, por lo que en la próxima sesión ordinaria del Pleno será integrada esta iniciativa para continuar con el proceso legislativo en comisiones.
De igual manera, explicó que la propuesta surgió del Octavo Parlamento de las Juventudes de la XXV Legislatura.
Jaime Cantón refirió también que las mujeres trans viven en un constante estado de vulnerabilidad y el odio hacia su identidad de género las convierte en blanco de actos atroces.
En este contexto, también se busca dejar un legado en materia de derecho a la identidad mediante una modificación al Código Civil, para que se reconozca en el acta de defunción la identidad de la persona autopercibida y como testimonio se considere a la familia social.
Con esta iniciativa de reforma al Código Penal para el Estado de Baja California, el transfeminicidio quedaría tipificado como un delito autónomo que se comete por razones de género, cuya penalidad será de 40 hasta 60 años de prisión.
Denuncian discriminación sanitaria hacia el colectivo trans en Canarias
Denuncian discriminación sanitaria hacia el colectivo trans en Canarias
Dylan Costantini, de Transboy, ha indicado que “a pesar de que en Canarias contamos con una de las leyes más integrales para la defensa de nuestros derechos, nuestro colectivo sigue experimentando una atención sanitaria claramente deficitaria”.
Además, ha insistido en que los plazos para acceder a intervenciones quirúrgicas “no dejan de aumentar —en Tenerife, ya superan los dos años — y seguimos sin recibir información clara y adecuada sobre los tratamientos disponibles, tanto hormonales como quirúrgicos”.
Jueza de EEUU bloquea orden de Trump de vetar a personas transgénero del ejército
Jueza de EEUU bloquea orden de Trump de vetar a personas transgénero del ejército
La jueza de Distrito federal Ana Reyes, en Washington, D.C., falló que la orden de Trump para excluir a los soldados transgénero del servicio militar muy probablemente viola sus derechos constitucionales.
Retrasó la entrada en vigor de su orden hasta el viernes para dar tiempo al gobierno para apelar.
“El tribunal sabe que esta opinión llevará a un acalorado debate público y apelaciones. En una democracia saludable, ambos son resultados positivos”, escribió Reyes. “Sin embargo, todos deberíamos estar de acuerdo en que cada persona que ha respondido al llamado para servir merece nuestra gratitud y respeto”.