Entrevista a Mar Cambrollé: «El pinkwashing es perverso, usan nuestra bandera para lavar crímenes de guerra»

Entrevista a Mar Cambrollé: «El pinkwashing es perverso, usan nuestra bandera para lavar crímenes de guerra»

La activista y presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé, reflexiona sobre la situación del colectivo y su vinculación con las manifestaciones en favor de Palestina. “Nosotras estamos aquí porque sabemos lo que es ser torturadas y encarceladas”, señala.

Celebrando la Ley Trans en las escaleras del Congreso de los Diputados. // FUENTE: Federación Plataforma Trans.

Hace cuarenta años, las mujeres no podían votar, abrir una cuenta bancaria o siquiera poner una denuncia. Han avanzado mucho desde entonces, pero aún queda un largo camino. Así lo narra Mar Cambrollé, en reflexión con La Corahe: “El feminismo siempre ha abrazado la diversidad: de mujeres negras, hispanas, indígenas, intersexuales y también de mujeres trans. El verdadero criminal de agresión sigue siendo el patriarcado, no las mujeres trans”.

Mar Cambrollé, presidenta de la Federación Plataforma Trans, lleva décadas luchando por los derechos del colectivo LGTBIQ+. Sigue a pie de cañón desde el 1977, cuando ella fundó ese Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR) en la sombra del Franquismo (para quien le suene: lo muestran en Te estoy amando locamente). También, en la posterior Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA)-Sylvia Rivera de 2007. Ahora, reflexiona sobre el discurso de odio que rodea a las personas trans, recién llegada de encabezar las manifestaciones a favor de Palestina en Sevilla, organizadas por el Sindicato de estudiantes.

“Vivimos un momento en el que el colectivo trans, el más vulnerable dentro del LGTBIQ”.

A nivel internacional, figuras políticas como Donald Trump en Estados Unidos, líderes en Reino Unido o Javier Milei en Argentina han impulsado lo que Mar denomina como “una internacional del odio”. Una ofensiva que no solo apunta al colectivo LGTBI en general, sino específicamente al colectivo trans. Trump ha excluido a las personas trans del servicio militar, ha amenazado a familias y profesionales de la salud que atienden a personas trans, ha revocado ayudas y ha intentado revertir cambios legales de nombre ya reconocidos. “Estos ataques no son simples políticas conservadoras: constituyen una forma de transfobia que puede considerarse crimen de lesa humanidad, tal como lo define el Estatuto de Roma, cuando se vulneran los derechos fundamentales de un grupo humano”.

Mar Cambrollé denuncia lo grotesco de ver cómo sectores de la extrema derecha —los mismos que negaban la violencia de género— se apropian ahora del lenguaje feminista para justificar su oposición a los derechos trans. Así, quienes negaban los derechos de las mujeres se presentan hoy como sus supuestos defensores: un discurso que, señala, reproduce los valores más reaccionarios.

La transversalidad del movimiento trans y la empatía con Palestina

La lucha trans no es una lucha aparte, sino una lucha por hacer una sociedad más justa, igualitaria y diversa. La presidenta de la Federación Plataforma Trans lo reclama, en reflexión con el aumento de discursos de odio apoderados desde la extrema derecha, según lo denuncia.

“Mientras anuncian embargos, tres barcos con armas han pasado por los puertos españoles rumbo a Israel. Es una vergüenza.”

“Nosotras estamos aquí porque sabemos lo que es ser torturadas, perseguidas y encarceladas”, así lo manifiesta Cambrollé. En su discurso se entrelaza la empatía con Palestina: el reconocimiento de las opresiones compartidas y la denuncia del genocidio que el gobierno israelí está cometiendo. Con el punto de mira en Palestina, colectivos LGTBIQ+ señalan que los gobiernos europeos, incluido el español, se limiten a declaraciones vacías en lugar de romper relaciones políticas, económicas y culturales con Israel.

Pinkwashing, ultraderecha y educación

El uso del discurso pro LGTBIQ+ por parte de Israel para lavar su imagen ante el mundo refleja un problema profundo. Mar Cambrollé advierte que el uso de discursos LGTBI por parte de un Estado opresor es profundamente peligroso.

Se refiere a su participación en manifestaciones recientes y conecta la lucha trans con el internacionalismo y la denuncia del genocidio en Palestina. Critica duramente la estrategia de “pinkwashing” de Israel, que utiliza la bandera LGTBI para lavar su imagen internacional mientras niega derechos básicos dentro de su propio territorio.

“Israel se presenta como un paraíso LGTBI, pero no permite el matrimonio igualitario ni garantiza derechos a las personas trans.”

Rechaza que se use el orgullo para encubrir crímenes de guerra y recuerda que el colectivo trans sabe bien lo que es la persecución y el exterminio. A su memoria, llegan todos los asesinatos de mujeres trans en el mundo, a menudo silenciadas y sin generar alarma social.

Subraya que es esencial que el colectivo sepa de dónde viene para poder valorar lo conquistado y continuar avanzando. Las estrategias de la reacción, recuerda Cambrollé, son sutiles, incluso en el lenguaje. Subraya que la educación es clave para transformar la sociedad y combatir la violencia y el odio: “Las leyes son necesarias, pero la educación es lo que configura los valores. Una sociedad educada en el respeto es un dique de contención contra la ultraderecha.”

Mar Cambrollé
Manifestación convocada por el Sindicato de Estudiantes. // FUENTE: ATA-Sylvia Rivera

Palestina, genocidio y responsabilidad política

Las guerras y las crisis siempre golpean con más dureza a las mujeres, niñas y personas LGTBIQ+. Mar Cambrollé describe con crudeza el sufrimiento del pueblo palestino y califica la ofensiva israelí como lo que es: “Atacan a niñas y niños para impedir que haya vida futura. Es un exterminio y un holocausto.”

Con emoción contenida en su voz, Mar Cambrollé hace alusión a los testimonios de activistas torturadas y humilladas por las fuerzas israelíes. La activista también recuerda los vídeos recientes de prisioneros palestinos encapuchados y torturados por soldados israelíes. Relata el caso de Greta, la joven activista golpeada, arrastrada y humillada, obligada a beber agua contaminada y a besar a sus agresores. Denuncia que mientras España anuncia embargos simbólicos, siguen saliendo barcos con armas hacia Israel, tres solo en la última semana. Exige coherencia y acción inmediata.

“Esto es un crimen de Estado. España debe dejar de enviar armas a un gobierno genocida.”

Llama al gobierno español a dejar los “titulares vacíos” y actuar de verdad: imponer un embargo total de armas y llevar a Netanyahu ante la Corte Penal Internacional. Mar Cambrollé exige medidas contundentes: ruptura total, política, económica y cultural con Israel, y el enjuiciamiento de Netanyahu ante la Corte Penal Internacional. Pide que Europa deje de ser “la criada de Estados Unidos” y actúe en defensa de la dignidad y los derechos humanos.

“Europa debe levantarse. No podemos seguir siendo cómplices de un genocidio. Hay que parar en seco a estos Hitler de nuestro tiempo.”

En los territorios ocupados, afirma, no hay ningún tipo de amparo legal para nadie, ni siquiera para el derecho más básico: respirar o tener un trozo de pan.

Mar Cambrollé

El impacto de los discursos transfóbicos en la Ley Trans

Frente a los avances reales de la Ley Trans, Mar Cambrollé es tajante: “La ley trans, a pesar del PSOE, se la tuvimos que arrancar nuestros colectivos.” Relata que fueron los movimientos sociales quienes impulsaron el proceso, combinando movilizaciones en la calle con un enorme trabajo pedagógico y político para lograr un consenso amplio dentro del arco parlamentario progresista.

Según cuenta, más del 80% de la sociedad española apoya los derechos trans, y las mujeres son el grupo que más respalda la ley, según estudios recientes. Por eso, acusa a ciertos sectores que hablan “en nombre de las mujeres” de arrogarse una representatividad que no les corresponde. Señala directamente a figuras vinculadas al PSOE, como Ángeles Álvarez, Amelia Valcárcel, Carmen Calvo o Isabel García, a quienes responsabiliza de haber impulsado una corriente transfóbica institucional desde posiciones de poder.

“Hablan como caudillas dictatoriales, en nombre de un número muy reducido de mujeres que han tenido el privilegio de tener un altavoz.”

La activista sostiene que estas voces, aunque minoritarias dentro del feminismo, han tenido influencia desproporcionada en las decisiones políticas. Han recortado la ley hasta dejar fuera derechos fundamentales, como el reconocimiento legal de las personas no binarias o la reparación histórica a las mujeres trans perseguidas durante el franquismo.

El incumplimiento ministerial y la precariedad trans

Desde la Federación Plataforma Trans, la activista denuncia el incumplimiento sistemático de la ley por parte del propio gobierno, particularmente del Ministerio del Interior, que debía haber desarrollado una reglamentación específica en el plazo de un año. “Ya van casi tres y seguimos esperando”, lamenta. Esa demora, dice, impide que muchas personas trans migrantes puedan actualizar sus datos en los documentos oficiales. También subraya que las sanciones administrativas contempladas en la ley nunca se han aplicado, a pesar del aumento de agresiones transfóbicas. Critica la pasividad del Ministerio Fiscal, al que acusa de mirar hacia otro lado ante los discursos de odio.

“Es triste decirlo, pero la única vez que el Estado nos sacó de las esquinas fue en los mundiales del 82, y fue con redadas policiales para limpiar las calles de escoria.”

Mar Cambrollé también denuncia que Sanidad, Trabajo e Interior están incumpliendo de manera flagrante la ley. Explica que el colectivo ha solicitado, en dos ocasiones formales, reunirse con la ministra de Sanidad para abordar el incumplimiento de las leyes autonómicas y estatales en materia de salud trans, pero no han obtenido respuesta. Asimismo, apunta a la falta de ejecución del protocolo laboral LGTBI que debía aplicarse en empresas con más de 50 trabajadores. Esto incluía un acompañamiento específico para personas trans, que hasta hoy no se ha implementado.

Resiliencia, juventud y lucha

Mar Cambrollé reivindica la fuerza transformadora de su generación. A pesar del rechazo y el castigo social, consiguieron cambiar una sociedad que no logró cambiarles. Relata cómo pasaron del castigo familiar al abrazo, de las aulas hostiles a las aulas con protocolos de protección, y de las esquinas a las universidades. Esa revolución cultural, dice, no vino de las políticas públicas, sino del activismo: “Hemos sacado a las jóvenes de las esquinas y las hemos llevado a las universidades.”

Recuerda las manifestaciones recientes, cargadas de represalias y cargas policiales, y las que aún quedan por convocar, en favor a Palestina, donde miles de jóvenes salieron a las calles en huelga. Esa movilización, afirma Mar Cambrollé, le recordó su propia juventud, cuando en 1978 salió a protestar contra las leyes represivas del franquismo. “A la juventud le digo: organización y resistencia. Si ellos no cambian esta sociedad, la cambiaremos nosotras.”

Entrevista a Mar Cambrollé: “El pinkwashing es perverso, usan nuestra bandera para lavar crímenes de guerra”

Plataforma Trans señala a Interior por obstaculizar los derechos de las personas trans migrantes

Plataforma Trans señala a Interior por obstaculizar los derechos de las personas trans migrantes
El ministerio de Grande-Marlaska no ha dado instrucciones sobre cómo adecuar la documentación de personas trans extranjeras, lo que se traduce en la imposibilidad de hacerlo pese a que es un derecho que recoge la ley trans. Podemos ha registrado una pregunta y ha pedido una comparecencia para pedir explicaciones cuando se cumplen más de dos años y medios de la aprobación de la norma.
La presidenta de Plataforma Trans, delante de la pancarta, juntoa un grupo de activistas, en la convocatoria para denunciar el incumplimiento de los derechos de las personas trans migrantes.

La Federación Plataforma Trans ha presentado dos quejas formales por el incumplimiento del mandato legal establecido en la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, la ley trans, en materia de derechos de las personas trans migrantes, unas quejas que dirige al Ministerio del Interior y al Defensor del Pueblo .

Según la ley trans, las personas trans extranjeras que no puedan realizar la rectificación registral de nombre y mención al sexo en sus países de origen tienen derecho a adecuar sus documentos en España. La ley, aprobada en diciembre de 2022, entró en vigor el 2 de marzo de 2023. El artículo que reconoce este derecho es el 50.1 y también indica que, para proceder a la adecuación, “la autoridad competente instará al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a que recabe la información disponible en la representación exterior de España que corresponda sobre si en el país de origen existen impedimentos legales o de hecho para llevar a cabo dicha rectificación registral” y que “dicho Ministerio comunicará la información disponible a la autoridad solicitante en el plazo máximo de un mes”.

La falta de protocolos está impidiendo el ejercicio de este derecho para que las personas trans extranjeras que no puedan realizar la rectificación registral de nombre y mención al sexo en sus países de origen puedan adecuar sus documentos en España

En su disposición final decimonovena, la normativa insta a habilitar en el plazo máximo de un año los procedimientos reglamentarios necesarios para la adecuación documental de las personas trans migrantes. Sin embargo, el Ministerio del Interior no ha aprobado las disposiciones que permitan a las personas trans migrantes modificar su documentación conforme a su identidad de género, como denuncia Plataforma Trans. Y esta falta de protocolos está impidiendo el ejercicio de este derecho, tal y como advirtió este medio en febrero de 2024 y en agosto de 2024.

El procedimiento sigue sin existir, alerta la organización, cuando han pasado más de dos años y medio de la entrada en vigor de la ley. “La desidia del Ministerio del Interior no es una simple omisión administrativa, es una vulneración flagrante de los derechos humanos”, ha asegurado la presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé, este jueves frente al Congreso de los Diputados. “El Gobierno no puede presumir de ser garante de los derechos LGTBI mientras incumple su propia ley, por lo que exigimos que se acabe la negligencia institucional y que se actúe de inmediato”.

Podemos ha registrado este jueves una pregunta dirigida al Ministro del Interior y una petición de comparecencia para conocer los motivos por los que el Ministerio no ha aprobado en el plazo establecido este desarrollo.

La organización hace ver que la ausencia de desarrollo reglamentario discrimina de manera a las personas trans migrantes respecto a las nacionales, algo que contraviene los principios de igualdad y no discriminación consagrados en la Constitución Española y en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por España. En su escrito a Interior, piden una explicación por este incumplimiento y también medidas urgentes para aprobar el desarrollo reglamentario pendiente. Al Defensor del Pueblo, la organización le ha pedido que investigue las causas de la inactividad administrativa y requiera al Gobierno que cumpla la ley.

Este mismo jueves, también, el grupo parlamentario Podemos ha registrado en el Congreso de los Diputados una pregunta dirigida al Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, con el mismo fin. Qué razones justifican que el Ministerio del Interior no haya aprobado en plazo el desarrollo reglamentario previsto en la ley y cuándo tiene previsto el Gobierno adoptar de manera efectiva esas medidas es lo que Podemos pide aclarar al ministro. Además, este partido ha registrado una petición de comparecencia para conocer los motivos del Ministerio del Interior por los que no se ha aprobado en el plazo establecido este desarrollo.

Medidas que dependen de Trabajo y Sanidad

La federación Plataforma Trans ha hecho esta petición en el marco de Octubre Trans, una convocatoria que existe desde 2007 y que nació ligada a la petición de despatologización de la trasexualidad, que llegó en 2018, cuando la Organización Mundial de la Salud pasó a considerarla como una “incongruencia de género” y la sacó la de lista de enfermedades de su manual de clasificación, que sirve de referencia internacional.

Preguntada por otros aspectos que preocupen sobre el cumplimiento de derechos de las personas trans reconocidos en la ley, Cambrollé destaca dos aspectos. En primer lugar, muestra su preocupación por incumplimientos en materia de salud. “Parece que la salud de las personas trans nunca han sido una prioridad o se han creído que nuestras necesidades eran una cuestión cosmética”, ha explicado.

La presidenta de Plataforma Trans considera necesario recordar que existen nueve leyes autonómicas que garantizan el derecho a la salud de las personas trans, incluidas sus intervenciones, algo que no se plasma en la realidad

En ese sentido, considera necesario recordar que existen nueve leyes autonómicas que garantizan el derecho a la salud de las personas trans, incluidas sus intervenciones, algo que no se plasma en la realidad, donde la tónica es la existencia de largas lista de espera que acaban favoreciendo a las clínicas privadas e impactando en las maltrechas economías de las personas trans, ha dicho Cambrollé.  “Esta semana hemos visto una llamada de atención desde la autoridad de un Ministerio exigiendo el cumplimiento del derecho al aborto de las mujeres, que me parece muy bien… me hubiese gustado que hiciera también un llamamiento para que las atenciones sanitarias de las personas trans, incluida la cirugía, estén topadas”, ha pedido a la ministra de Sanidad, Mónica García.

Cambrollé también muestra su preocupación por las medidas de la ley trans que tienen que ver con la inserción laboral y, en ese sentido, invoca al Ministerio de Trabajo. “Las medidas quedaban muy bonitas en la ley pero han sido un brindis al sol”, explica. Incentivos fiscales a empresas, un cupo laboral o un protocolo de acompañamiento a personas trans en el trabajo son algunas ideas que, recuerda, la federación ha puesto encima de la mesa junto a UGT.

https://www.elsaltodiario.com/ley-trans/plataforma-trans-interior-defensor-incumplimiento-derechos-migrantes

Rubí rendirá homenaje a Alan Montoliu Albert en el décimo aniversario de su muerte

Rubí rendirá homenaje a Alan Montoliu Albert en el décimo aniversario de su muerte
La ciudad le dedicará una placa conmemorativa a la marquesina de la plaza Salvador Allende y programará espectáculos y actividades en su recuerdo en Octubre Trans*
Rubí rendirá homenaje a Alan Montoliu Albert en el décimo aniversario de su muerte.

Rubí homenajeará al rubinense Alan Montoliu Albert el domingo 19 de octubre, en el marco de Octubre Trans* y coincidiendo con el año del décimo aniversario de su muerte. La ciudad recordará al joven, fallecido el 24 de diciembre de 2015 a los 17 años, con la voluntad de mantener viva su memoria, símbolo de la lucha contra la LGBTI-fobia y las violencias derivadas de la discriminación por identidad de género.

Octubre Trans* es el ciclo divulgativo y de sensibilización con el que Rubí reivindica el derecho a la identidad y la expresión de género de las personas trans*, con el objetivo de fortalecer la comunidad y construir una ciudad más equitativa e inclusiva. La programación incluye actividades solidarias, de sensibilización y reconocimiento de los derechos humanos. Además, el tercer sábado de octubre (18 de octubre) se celebra el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans*, jornada que reivindica el derecho a vivir las identidades y expresiones de género con libertad, dignidad y sin estigmas.

El homenaje a Alan Montoliu Albert empezará con la instalación de una placa conmemorativa junto a la marquesina de la plaza Salvador Allende, en el rincón donde Alan se encontraba con sus amigos y amigas. Así, la marquesina llevará su nombre, haciendo realidad una propuesta de la Asociación de familias de infancias y adolescencias VeusTrans*. Quien lo desee podrá traer flores y adornos para rendirle homenaje, y dedicarle unas palabras (17 h). Después, el acto se trasladará al Celler. Gneis Magia representará (18 h) el espectáculo de magia y poesía visual Moixaines , que reivindica la ternura como medicina emocional, física y social; y Hugo Marlo, cantante y activista trans*, cerrará el acto (19.15 h) interpretando Tu Luz , una de sus canciones más personales escrita precisamente en memoria de Alan. El acto cuenta con el apoyo de VeusTrans* y otras entidades, como la Asociación LGBTI+ Tiresias. Toda la jornada contará con servicio de interpretación en lengua de signos catalana y castellana.

La historia y el legado de Alan también serán protagonistas el viernes 7 de noviembre con la representación de ALAN El Musical, basado en su vida, en el Teatro Municipal La Sala (10 h) para el alumnado de 1º de ESO.

Espacio para familias de infancias, adolescencias y juventud trans*

Este último trimestre del año, el Ayuntamiento ha programado nuevas sesiones de acogida y acompañamiento para familias de infancias, adolescencias y juventud trans* los días 8 y 22 de octubre, 5 y 19 de noviembre y 3 de diciembre (18 a 20 h). Las personas asistentes serán informadas de la ubicación una vez se hayan inscrito. Estos encuentros son un espacio de apoyo y escucha activa en el que las familias pueden compartir experiencias, dudas, dificultades y recursos.

El Servicio de Atención Integral LGBTI+ del Ayuntamiento de Rubí ofrece acompañamiento, soporte y orientación personalizada a las personas trans* ya sus familias en diversos ámbitos, desde una mirada inclusiva, respetuosa y no patologizadora. Puede solicitar una cita con el SAI o formalizar la inscripción en los encuentros de acompañamiento para familias enviando un correo a lgbtisai@ajrubi.cat o contactando vía WhatsApp al 674 609 122.

https://www.rubi.cat/es/actualidad/noticias/rubi-rendira-homenaje-a-alan-montoliu-en-el-decimo-aniversario-de-su-muerte

[Barcelona] Ya puedes visitar nuestra exposición «Memoria Trans – Desde la periferia al respeto»!

Ya puedes visitar nuestra exposición «Memoria Trans – Desde la periferia al respeto»!

Biblioteca Municipal Les Voltes. Carrer Nou, 7, 08620 Sant Vicenç dels Horts, Barcelona.

 Esta iniciativa cultural, compuesta por 16 infografías, nace con la voluntad de recorrer la memoria histórica del colectivo trans en el Estado español, poniendo especial énfasis en momentos clave de la segunda república, la dictadura franquista y la democracia.

 «Desde la periferia, al respeto» es un acto de reconocimiento y reivindicación, pero también un grito de alerta: no podemos construir un futuro digno sin mirar de frente al pasado. Esta exposición quiere contribuir a mantener viva la memoria silenciada de nuestro colectivo, abriendo caminos hacia una sociedad más inclusiva, crítica y transpositiva.

Activista, exconsejera de Paz y docente trans Victoria Strauss fue encontrada muerta en Medellín

Activista, exconsejera de Paz y docente trans Victoria Strauss fue encontrada muerta en Medellín

El cuerpo de la politóloga, docente universitaria y líder Lgbtiq+ fue encontrado en el corregimiento de Santa Elena, zona rural de la capital de Antioquia

El hallazgo del cuerpo de
El hallazgo del cuerpo de Victoria Strauss en Santa Elena genera indignación entre defensores de derechos humanos, quienes exigen esclarecer los hechos y demandan acciones urgentes de las autoridades para garantizar justicia y protección a la comunidad LGBTIQ+ – crédito @arcilaDDHH / X

El hallazgo del cuerpo sin vida de Victoria Strauss en el corregimiento de Santa Elena, zona rural de Medellín, ha generado conmoción en la comunidad Lgbtiq+ y entre organizaciones defensoras de derechos humanos.

Strauss, politóloga, docente universitaria y exconsejera de paz, fue reportada desaparecida el 29 de septiembre y localizada esa misma noche, según confirmaron Sumapaz y Corpades.

Las autoridades mantienen abierta la investigación para esclarecer las circunstancias de su fallecimiento.

De acuerdo con los reportes recogidos por diarios regionales, Strauss fue vista por última vez en el barrio Villa Hermosa el 29 de septiembre.

Organizaciones sociales y familiares pidenOrganizaciones sociales y familiares piden respuestas rápidas sobre la muerte de la reconocida politóloga y exconsejera de paz, cuyo deceso ha impactado a la comunidad LGBTIQ+ y defensores de derechos humanos en Antioquia – crédito Alcaldía de Medellín

Su desaparición movilizó a familiares y amigos, quienes iniciaron labores de búsqueda hasta que un ciudadano encontró su cuerpo en la vereda El Mazo, en Santa Elena, y alertó a la Línea de Emergencia 123.

El informe policial, citado por ambos medios, indica que la patrulla localizó el cuerpo de una mujer trans en una zona boscosa y coordinó la inspección técnica con funcionarios de la Sijin.

Las primeras versiones oficiales apuntan a la hipótesis de suicidio, aunque las autoridades también investigan la posibilidad de un homicidio, como subraya El Heraldo.

La trayectoria de Victoria Strauss estuvo marcada por su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la igualdad.

Según La Razón, se desempeñó como consejera de paz entre 2017 y 2019, consolidándose como referente en la defensa de la comunidad Lgbtiq+ en Antioquia.

Además, participó activamente en marchas y espacios comunitarios, y su labor como docente universitaria y politóloga la convirtió en una figura respetada tanto en el ámbito académico como en el activismo social.

El impacto de su muerte se reflejó en las reacciones de organizaciones y allegados. La Fundación Sumapaz, citada por los tres medios, expresó: “Victoria Strauss, reconocida profesora universitaria, lideresa y activista trans en Medellín fue hallada sin vida en Santa Elena. Era Defensora de derechos LGBTI y exconsejera de paz (2017-2019), su caso exige justicia”.

El fallecimiento de la reconocidaEl fallecimiento de la reconocida activista trans y exconsejera de paz reabre el debate sobre la seguridad de quienes lideran causas sociales en un contexto de violencia persistente contra minorías – crédito Universidad Nacional

Por su parte, Corpades manifestó “preocupación y fuerte rechazo” ante el hecho, exigiendo una investigación exhaustiva y celeridad por parte de las autoridades para garantizar justicia.

En redes sociales, amigos y colectivos sociales compartieron mensajes de dolor y reconocimiento a la labor de Strauss. Entre los testimonios recogidos por El Tiempo se encuentran expresiones como: “Te disfruté como amiga… tu fuerza no se apaga ni tu recuerdo. Vuela alto, porque siempre decidiste ser libre. Nos harás mucha falta” y “Victoria, sembraste una semilla de ‘fortaleza Trans’. Gracias por la luz de tus palabras. Siempre habitarás en nuestra voz. Serás ejemplo de resistencia, tiempo después del tiempo”.

“Lamentamos el fallecimiento de Victoria Strauss, politóloga egresada de nuestra Facultad, activista trans y defensora de los derechos humanos.Nos solidarizamos con su familia, amigos y con todos los sectores de la sociedad que hoy, al igual que nosotros, sienten su partida”, fue otro mensaje en memoria de Strauss, emitido por la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.

La investigación sobre las causas de la muerte de Strauss continúa.

Una figura clave en laUna figura clave en la defensa de los derechos LGBTIQ+ es encontrada sin vida en circunstancias aún no esclarecidas. La conmoción crece mientras organizaciones exigen respuestas y la investigación apenas comienza – crédito captura de pantalla / X

La principal hipótesis manejada por las autoridades es el suicidio, basándose en el reporte inicial de la policía, que describe el hallazgo del cuerpo suspendido en una zona boscosa. Sin embargo, La Razón enfatiza la exigencia de organizaciones sociales para que se esclarezcan las circunstancias y no descarta ninguna hipótesis, subrayando la importancia de una investigación rigurosa y transparente.

El caso de Victoria Strauss se inscribe en un contexto de violencia sistemática contra la comunidad LGBTIQ+ en Colombia. Según datos del colectivo Caribe Afirmativo citados por La Razón, 58 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en el país en 2025, lo que evidencia la vulnerabilidad de esta población y la urgencia de acciones efectivas para proteger sus derechos y su vida.

El legado de Strauss, marcado por su lucha y ejemplo de resistencia, permanece como inspiración para quienes continúan defendiendo la diversidad y la dignidad en Colombia.

https://www.infobae.com/colombia/2025/09/30/hallaron-muerta-a-victoria-strauss-activista-exconsejera-de-paz-y-docente-trans-en-zona-rural-de-medellin/