Colectivos trans de Euskadi denuncian «listas de espera de cinco años» para operarse en Osakidetza

99 Views
Colectivos trans de Euskadi denuncian «listas de espera de cinco años» para operarse en Osakidetza

Las asociaciones Lumagorri, Anitzak y Loratuz Lotu afean también que el Gobierno vasco no les haya consultado en la elaboración de la guía sanitaria sobre cómo atenderles

Por Elena Jiménez

Las asociaciones trans del País Vasco Lumagorri (Álava), Anitzak (Bizkaia) y Loratuz Lotu (Gipuzkoa) han presentado este viernes un informe -el primero que se realiza de este tipo, según han defendido- sobre la Unidad de Identidad de Género (UIG) de Osakidetza que, situada en el hospital vizcaíno de Cruces, atiende a los tres territorios vascos e, incluso, a pacientes llegados de comunidades vecinas como Navarra, Cantabria, La Rioja, Castilla León y Valencia.

En su radiografía a este servicio se han centrado en aportar datos sobre las listas de espera para intervenciones quirúrgicas, «dado que era una de las quejas recurrentes que recibíamos por parte de usuarios que se acercaban a nuestros colectivos», han especificado. También se han mostrado molestos con cuestiones referentes al funcionamiento de este equipo o con que el Gobierno vasco no haya recurrido a ellos para la elaboración de una guía sobre la atención a personas trans, que pretende «actualizar los protocolos de asistencia a esta población».
Las cifras que han recabado surgen de una encuesta realizada entre marzo y abril a la que contestaron un total de 42 personas. Ellas han aportado información sobre el tipo de operación, la fecha de entrada en lista, si había sido realizada y si se había obstacualizado de alguna manera el acceso a la misma. En conclusión, critican que, de media, la lista de espera para acceder a estas cirugías asciende a «cinco años»; algo «desalentador», a su juicio, porque «supone tener tu vida parada durante ese tiempo». «Sólo un 2% de las personas que nos han hecho llegar su testimonio califican su paso por la unidad de género como ágil», subrayan en contraposición.
Por tipo de operación, señalan que las orquiectomías (extirpar uno o ambos testículos) «es la única intervención que presenta experiencias positivas» (el tiempo de espera sólo es de «unos meses», dicen), mientras que las vaginoplastias «no tienen fecha prevista» y las masectomías «algo más de dos años».

1.308 atenciones desde 2009

Los testimonios recogidos también retratan el trato que han recibido en la unidad de género. En este sentido, el 33% critican que han sentido que se intentó obtacualizar su acceso a la intervención quirúrgica. Afean que «hay una tendencia hacia la patologización» y para ellos, no resulta necesario que cualquier acceso a tratamientos médicos o quirúrgicos requieran la verificación por parte de una psiquiatra. «Tienen que dar garantías para que estas violencias no se repitan y, en todo caso, la valoración la podíamos realizar las personas que somos usuarias», han planteado en una intervención conjunta realizada en la capital alavesa.
«Existen, sin embargo, personas a quienes no se les ha negado ni osbtacualizado ningún tratamiento. Es el caso de aquellos que se han mostrado indudablemente binarios ante los roles de género. En estos casos, se facilitan los procesos a quienes, bajo el criterio del personal, cumplen con los mandatos normativos de masculinidad o feminidad», han subrayado los autores del documento.
Los colectivos también han solicitado que se destinen más recursos para que haya atenciones a personas trans en los territorios. Para esto, Osakidetza anunció en marzo que abriría este año tres unidades específicas con psicólogos en sus centros de salud para tratar las necesidades sanitarias de pacientes en el proceso de cambio de género en un entorno más amable y humano. Pero aún no hay una fecha concreta prevista para la puesta en macha de estos servicios de atención primaria.
Respecto a La UIG de Cruces, ésta ha atendido desde su creación en 2009 a 1.308 personas. Durante los primeros años de vida este servicio asistía a pacientes que iniciaban su proceso de transición a una edad media de 27 años. Pero en los últimos tiempos esto ha cambiado. Prueba de ello es que de las 140 solicitudes de nuevos pacientes que recibió en 2024 la Unidad de Identidad de Género de Cruces, la mitad eran menores de edad.

No comments