Rubí rendirá homenaje a Alan Montoliu Albert en el décimo aniversario de su muerte
La ciudad le dedicará una placa conmemorativa a la marquesina de la plaza Salvador Allende y programará espectáculos y actividades en su recuerdo en Octubre Trans*
Rubí homenajeará al rubinense Alan Montoliu Albert el domingo 19 de octubre, en el marco de Octubre Trans* y coincidiendo con el año del décimo aniversario de su muerte. La ciudad recordará al joven, fallecido el 24 de diciembre de 2015 a los 17 años, con la voluntad de mantener viva su memoria, símbolo de la lucha contra la LGBTI-fobia y las violencias derivadas de la discriminación por identidad de género.
Octubre Trans* es el ciclo divulgativo y de sensibilización con el que Rubí reivindica el derecho a la identidad y la expresión de género de las personas trans*, con el objetivo de fortalecer la comunidad y construir una ciudad más equitativa e inclusiva. La programación incluye actividades solidarias, de sensibilización y reconocimiento de los derechos humanos. Además, el tercer sábado de octubre (18 de octubre) se celebra el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans*, jornada que reivindica el derecho a vivir las identidades y expresiones de género con libertad, dignidad y sin estigmas.
El homenaje a Alan Montoliu Albert empezará con la instalación de una placa conmemorativa junto a la marquesina de la plaza Salvador Allende, en el rincón donde Alan se encontraba con sus amigos y amigas. Así, la marquesina llevará su nombre, haciendo realidad una propuesta de la Asociación de familias de infancias y adolescencias VeusTrans*. Quien lo desee podrá traer flores y adornos para rendirle homenaje, y dedicarle unas palabras (17 h). Después, el acto se trasladará al Celler. Gneis Magia representará (18 h) el espectáculo de magia y poesía visual Moixaines , que reivindica la ternura como medicina emocional, física y social; y Hugo Marlo, cantante y activista trans*, cerrará el acto (19.15 h) interpretando Tu Luz , una de sus canciones más personales escrita precisamente en memoria de Alan. El acto cuenta con el apoyo de VeusTrans* y otras entidades, como la Asociación LGBTI+ Tiresias. Toda la jornada contará con servicio de interpretación en lengua de signos catalana y castellana.
La historia y el legado de Alan también serán protagonistas el viernes 7 de noviembre con la representación de ALAN El Musical, basado en su vida, en el Teatro Municipal La Sala (10 h) para el alumnado de 1º de ESO.
Espacio para familias de infancias, adolescencias y juventud trans*
Este último trimestre del año, el Ayuntamiento ha programado nuevas sesiones de acogida y acompañamiento para familias de infancias, adolescencias y juventud trans* los días 8 y 22 de octubre, 5 y 19 de noviembre y 3 de diciembre (18 a 20 h). Las personas asistentes serán informadas de la ubicación una vez se hayan inscrito. Estos encuentros son un espacio de apoyo y escucha activa en el que las familias pueden compartir experiencias, dudas, dificultades y recursos.
El Servicio de Atención Integral LGBTI+ del Ayuntamiento de Rubí ofrece acompañamiento, soporte y orientación personalizada a las personas trans* ya sus familias en diversos ámbitos, desde una mirada inclusiva, respetuosa y no patologizadora. Puede solicitar una cita con el SAI o formalizar la inscripción en los encuentros de acompañamiento para familias enviando un correo a lgbtisai@ajrubi.cat o contactando vía WhatsApp al 674 609 122.
Activista, exconsejera de Paz y docente trans Victoria Strauss fue encontrada muerta en Medellín
El cuerpo de la politóloga, docente universitaria y líder Lgbtiq+ fue encontrado en el corregimiento de Santa Elena, zona rural de la capital de Antioquia
El hallazgo del cuerpo de Victoria Strauss en Santa Elena genera indignación entre defensores de derechos humanos, quienes exigen esclarecer los hechos y demandan acciones urgentes de las autoridades para garantizar justicia y protección a la comunidad LGBTIQ+ – crédito @arcilaDDHH / X
El hallazgo del cuerpo sin vida de Victoria Strauss en el corregimiento de Santa Elena, zona rural de Medellín, ha generado conmoción en la comunidad Lgbtiq+ y entre organizaciones defensoras de derechos humanos.
Strauss, politóloga, docente universitaria y exconsejera de paz, fue reportada desaparecida el 29 de septiembre y localizada esa misma noche, según confirmaron Sumapaz y Corpades.
Las autoridades mantienen abierta la investigación para esclarecer las circunstancias de su fallecimiento.
De acuerdo con los reportes recogidos por diarios regionales, Strauss fue vista por última vez en el barrio Villa Hermosa el 29 de septiembre.
Organizaciones sociales y familiares piden respuestas rápidas sobre la muerte de la reconocida politóloga y exconsejera de paz, cuyo deceso ha impactado a la comunidad LGBTIQ+ y defensores de derechos humanos en Antioquia – crédito Alcaldía de Medellín
Su desaparición movilizó a familiares y amigos, quienes iniciaron labores de búsqueda hasta que un ciudadano encontró su cuerpo en la vereda El Mazo, en Santa Elena, y alertó a la Línea de Emergencia 123.
El informe policial, citado por ambos medios, indica que la patrulla localizó el cuerpo de una mujer trans en una zona boscosa y coordinó la inspección técnica con funcionarios de la Sijin.
Las primeras versiones oficiales apuntan a la hipótesis de suicidio, aunque las autoridades también investigan la posibilidad de un homicidio, como subraya El Heraldo.
La trayectoria de Victoria Strauss estuvo marcada por su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la igualdad.
Según La Razón, se desempeñó como consejera de paz entre 2017 y 2019, consolidándose como referente en la defensa de la comunidad Lgbtiq+ en Antioquia.
Además, participó activamente en marchas y espacios comunitarios, y su labor como docente universitaria y politóloga la convirtió en una figura respetada tanto en el ámbito académico como en el activismo social.
El impacto de su muerte se reflejó en las reacciones de organizaciones y allegados. La Fundación Sumapaz, citada por los tres medios, expresó: “Victoria Strauss, reconocida profesora universitaria, lideresa y activista trans en Medellín fue hallada sin vida en Santa Elena. Era Defensora de derechos LGBTI y exconsejera de paz (2017-2019), su caso exige justicia”.
El fallecimiento de la reconocida activista trans y exconsejera de paz reabre el debate sobre la seguridad de quienes lideran causas sociales en un contexto de violencia persistente contra minorías – crédito Universidad Nacional
Por su parte, Corpades manifestó “preocupación y fuerte rechazo” ante el hecho, exigiendo una investigación exhaustiva y celeridad por parte de las autoridades para garantizar justicia.
En redes sociales, amigos y colectivos sociales compartieron mensajes de dolor y reconocimiento a la labor de Strauss. Entre los testimonios recogidos por El Tiempo se encuentran expresiones como: “Te disfruté como amiga… tu fuerza no se apaga ni tu recuerdo. Vuela alto, porque siempre decidiste ser libre. Nos harás mucha falta” y “Victoria, sembraste una semilla de ‘fortaleza Trans’. Gracias por la luz de tus palabras. Siempre habitarás en nuestra voz. Serás ejemplo de resistencia, tiempo después del tiempo”.
“Lamentamos el fallecimiento de Victoria Strauss, politóloga egresada de nuestra Facultad, activista trans y defensora de los derechos humanos.Nos solidarizamos con su familia, amigos y con todos los sectores de la sociedad que hoy, al igual que nosotros, sienten su partida”, fue otro mensaje en memoria de Strauss, emitido por la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.
La investigación sobre las causas de la muerte de Strauss continúa.
Una figura clave en la defensa de los derechos LGBTIQ+ es encontrada sin vida en circunstancias aún no esclarecidas. La conmoción crece mientras organizaciones exigen respuestas y la investigación apenas comienza – crédito captura de pantalla / X
La principal hipótesis manejada por las autoridades es el suicidio, basándose en el reporte inicial de la policía, que describe el hallazgo del cuerpo suspendido en una zona boscosa. Sin embargo, La Razón enfatiza la exigencia de organizaciones sociales para que se esclarezcan las circunstancias y no descarta ninguna hipótesis, subrayando la importancia de una investigación rigurosa y transparente.
El caso de Victoria Strauss se inscribe en un contexto de violencia sistemática contra la comunidad LGBTIQ+ en Colombia. Según datos del colectivo Caribe Afirmativo citados por La Razón, 58 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en el país en 2025, lo que evidencia la vulnerabilidad de esta población y la urgencia de acciones efectivas para proteger sus derechos y su vida.
El legado de Strauss, marcado por su lucha y ejemplo de resistencia, permanece como inspiración para quienes continúan defendiendo la diversidad y la dignidad en Colombia.
Zara Reyes: “Transfem PV me permite luchar por mis derechos y los de todas las personas que no pudieron hacerlo”
✅ Zara Reyes: “Transfem PV me permite luchar por mis derechos y los de todas las personas que no pudieron hacerlo”
📌Radio Pinós quería hoy lunes poner valor a la labor que realiza la asociación Transfem País Valenciana hablando con una de sus integrantes, Zara Reyes, quien nos dijo que “esta es una asociación recién creada dedicada a satisfacer todas estas necesidades que tienen la población y” el colectivo trans, que muchas veces son muy específicos debido a las condiciones de desigualdad que padecemos, y básicamente nació de esta necesidad de tener un espacio específico para cubrir esta necesidad que existía en el País Valenciano de tener una asociación de personas trans, feministas, y con una Perspectiva interseccional”.
🔷Con respecto al apoyo que ofrece la asociación “básicamente la grande es la valoración, el acompañamiento de personas trans, sus familias, sobre todo, dando la información, orientación, y dando todo este apoyo para poder desarrollar sus vidas a plenitud y tratar de cruzar todas estas, a la Legal, a la salud o nivel social, que a menudo encontramos, que son lo menos posible”.
🔶 Zara ha recordado que tuvo la oportunidad de participar en las Leyes de Orgullo organizadas por el Consejo de Igualdad y LGBTQ+ de Pinos y Zara ha tenido palabras para la concejal María José Moya y Alfred Escolano y el colectivo Amunt.
📍Para ella es importante incluir “la ley estatal 4/2023 de 28 de febrero, y aunque tenemos una ley autónoma, que es una de las más avanzadas de España, lamentablemente, en estos momentos, con el gobierno actual, están tratando de cortarla”.
▶ También ha destacado la importancia de contar con el apoyo de un ambiente afectuoso y familiar. “A Zara del pasado el mayor consejo que le daría es que no tenga miedo de ser ella misma”, afirmó. Toda esta ayuda que ofrece Transfem País Valenciano puede ser consultada a través de distintos canales de comunicación, como Instagram, Facebook y por correo electrónico transfempv@gmail.com
💪🏳️⚧️ Desde @PlataformaTrans seguimos construyendo espacios seguros para fomentar tu autoestima y empoderamiento, así como para estrechar lazos entre iguales.
👇 ¡Apunta las fechas y no te pierdas nuestrans actividades!
💦Sábado 6 – Guadalpark 📍Sevilla
🧁Sábado 6 – Merienda en la casa solidaria📍Barcelona
📕Jueves 11 – Vuelta al cole 📍Sevilla
😀Viernes 12 – Caras nuevas, hora de conocerse 📍 Madrid
📚Sábado 13 – Quedada literaria 📍Barcelona
🎭Jueves 18 – Iniciación al teatro 📍Sevilla
🎞️Viernes 19 – Documental “La casa de las sirenas” 📍Barcelona
👩🍳Viernes 19 – Quedada de cocina, compartiendo recetas 📍 Madrid
✅Jueves 25 – Formación Desmontando bulos 📍 Madrid
🧘♂️Viernes 26 – Taller de Yoga 📍Sevilla
🏳️⚧️Sábado 27 – Realidades no binarias 📍Barcelona
👇 Confirma tu asistencia:
☎️ 954 22 87 28, de lunes a viernes, en horario de 10 a 14.
📧 espaciotrans@plataformatrans.es
🤝 Iniciativa de @PlataformaTrans , apoyada por @IgualdadGob
🤩 Actividades de Septiembre del Espacio Trans
💪🏳️⚧️ Desde @PlataformaTrans seguimos construyendo espacios seguros para fomentar tu autoestima y empoderamiento, así como para estrechar lazos entre iguales.
Bianka Rodríguez, líder trans de El Salvador: “Las personas LGTBI+ deben elegir entre el exilio o la miseria”
La primera mujer trans salvadoreña en recibir un DNI con su nombre y género ha decidido no emigrar y pelear por los derechos del colectivo
Bianka Rodríguez, directora de Comcavis Trans El Salvador, ganadora del Premio Nansen y representante de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe, fotografiada en el centro de Madrid.Claudio Álvarez
La activista trans Bianka Rodríguez (San Salvador, 32 años) pronuncia la palabra que más estremece a la comunidad LGTBIQ+ de su país: “Estadística”. Esa estadística que fija en 33 años la esperanza de vida de las personas trans. La que también revela que apenas el 2,8% de las denuncias por violencia lgtbifóbica termina en una condena. O la que contabiliza los asesinatos de ocho mujeres trans y dos hombres gais en un año (entre 2019 y 2020). En última instancia, una estadística que sitúa a las personas LGTBIQ+ ante una dolorosa disyuntiva: permanecer en El Salvador con el miedo de engrosar el número de víctimas o marcharse al duro exilio.
Rodríguez ha decidido plantar cara a la estadística y quedarse en su país. Directora de la asociación Comcavis y representante de ILGA-LAC (Asociación internacional de lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex para América Latina y el Caribe), encadena varios hitos: fue la primera mujer trans en recibir un DNI con su nombre y género en El Salvador; también pionera en ser designada colaboradora de alto perfil por ACNUR; y en obtener el Premio Nansen para los refugiados.
Pregunta. ¿La radical política de seguridad de Nayib Bukele ha tenido su reflejo para las personas LGTBIQ+?
Respuesta. El Salvador vivía en un contexto tremendamente violento que también afectaba a la población LGTBIQ+. La violencia era perpetrada por maras, pero también por agentes del Estado. Desde que se instauró el régimen de excepción, la violencia disminuyó drásticamente. Lastimosamente, no es una política con un enfoque de género. No estamos en contra de que se aplique una política de seguridad. Pero que no tenga un enfoque de género, sobre todo de protección a las sobrevivientes y a las víctimas que fueron parte de las pandillas, deja en entredicho su efectividad. Personas que fueron coaccionadas por las pandillas han sido detenidas de forma arbitraria por las autoridades.
P. ¿En qué afecta esa falta?
R. Las personas LGTBIQ+ vivimos en círculos de exclusión, de violencia y que muchas veces, sobre todo a las mujeres trans, nos obliga al trabajo sexual para subsistir. Además, la violencia de las pandillas nos sumergía en ese círculo. Entonces, cuando la pandilla te obligaba a cometer un ilícito era porque tú tenías la necesidad de estar en una zona de trabajo sexual [bajo su control]. En El Salvador vivíamos un contexto donde o te volvías parte de la pandilla o te asesinaban. Esto sucedía no solo para las personas LGTBIQ+, sino para las mujeres y los jóvenes. En el caso de las personas trans, la pandilla te obligaba a ir a cobrar la renta o a servir como vigilante.
Bianka Rodríguez, directora de Comcavis Trans El Salvador, ganadora del Premio Nansen y representante de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe, fotografiada en el centro de Madrid.Claudio Álvarez
R. No tenemos conocimiento de que exista población LGTBIQ+ en el Cecot. Desde antes de la llegada de Bukele,en El Salvador existe un centro específico para población LGTBIQ+, para prevenir la violencia que puedan sufrir por parte de otros reclusos. Esta política, por lo menos, se ha mantenido.
R. El Gobierno deBukele ha limitado el ejercicio de derechos como la salud, la educación, el empleo o la vivienda, porque la mayoría de políticas afirmativas desaparecieron. Desde 2019, el Gobierno trasladó las funciones de la Dirección de diversidad sexual hacia la Unidad de género del Ministerio de Cultura. Y la protección de un grupo vulnerable no tiene nada que ver con la cultura. El último error fue el año pasado, cuando Bukele dijo que la educación integral en sexualidad tiene que ver con lo que definen como “ideología de género”. Así, el acceso a tratamientos antirretrovirales para las personas con VIH se torna algo difícil, y no se diga de otros temas en salud. Por ejemplo, hay mujeres trans con graves problemas tras haberse inyectado sustancias para reafirmar su género, porque el sistema de salud no brinda terapias de tratamiento de reemplazo hormonal.
R. Es un contexto donde la violencia verbal, psicológica e institucional te pone en desventaja. Las personas LGTBIQ+ están siendo atacadas, son perseguidas y no encuentran ninguna forma de protección por parte de las instituciones. Esto les obliga a elegir entre irse al exilio o la miseria. Tienes que abandonar tu hogar, tienes que abandonar tu familia, tienes que abandonar casi todo. Y ahí es donde entra este dilema. Vivimos en un país seguro, pero las personas disidentes no entran dentro de esa política de seguridad. ¿Por qué los crímenes de odio quedan en la total impunidad? Una persona no va a seguir viviendo en un país que no le protege o que dificulta el acceso a educación, salud, vivienda o empleo.
P. ¿La población trans sufre con mayor intensidad estas dificultades?
R. Las personas trans enfrentan mayor violencia física y tienen mayor mortalidad. Nuestra expectativa de vida en El Salvador es de 33 años, según la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Y por ello muchas personas LGTBIQ+ entran dentro de esta dinámica de la movilidad humana: no quieren ser parte de esas estadísticas. Las mujeres trans subsisten con menos de un salario mínimo mensual, que son 365 dólares, y no existen políticas públicas de empleo. No queremos estar ofreciendo servicios sexuales, estamos en la calle porque de esa manera obtenemos recursos económicos. El acceso a la salud es muy difícil; ahora las personas trans dejan de ir al sistema de salud por la violencia institucional que enfrentan.
P. Cuénteme más de eso.
R. Sabemos que no tenemos leyes que reconozcan nuestra identidad de género. Los poquitos avances que se han institucionalizado a veces los implementan, a veces no. ¿Para qué voy a ir a una consulta si al final el médico me va a tratar mal, o no va a respetar mi identidad? Hasta marzo de 2024 todavía funcionaba el Acuerdo ministerial de Salud 202 y los Lineamientos de Atención en Salud para población LGTBIQ+, pero cuando empiezan a hablar de ideología de género, empiezan a eliminar, por ejemplo, los formularios que incluían la orientación sexual o la identidad. En el último año, tuvimos casos de mujeres trans que fueron llamadas con su deadname [el nombre previo a su transición], cuando anteriormente se obligaba al personal de salud a llamarles por sus apellidos. Todo esto desapareció. Incluso para temas de VIH, las mujeres trans son catalogadas como hombres que tienen sexo con otros hombres.
P. El Gobierno se ha derechizado, ¿los salvadoreños también?
R. No. En general, la sociedad avanzó en el entendimiento de que las personas LGTBIQ+ existimos. Sin embargo, movimientos antigénero influyen en el avance de las políticas públicas. Los gobiernos se agarran a decir que son provida o critican lo que llaman ideología de género, pero la mayoría de las constituciones de América Latina y el Caribe reconocen que nuestros países son laicos, y garantizan que todos somos iguales.
Bianka Rodríguez, directora de Comcavis Trans El Salvador, ganadora del Premio Nansen y representante de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe, fotografiada en el centro de Madrid.Claudio Álvarez
P. Las trabajadoras sexuales trans con quienes se reunía el papa Francisco eran migrantes latinoamericanas que resaltaban el aperturismo de su pontificado. En Latinoamérica, donde la Iglesia Católica tiene un papel tan importante, ¿se ha vivido ese aperturismo?
R. Las iglesias se han ido transformando; de alguna manera han tenido que entender que somos parte de la sociedad. El mensaje de Francisco en cuanto a la inclusión de las personas LGTBIQ+, en el sentido de que la Iglesia no los debería excluir de un aspecto fundamental como es la religión, no solo ha permeado a la Iglesia Católica, sino también a la evangélica. Las iglesias católicas se reunieron y dijeron: ¿por qué vamos a excluir a las personas LGTBIQ+ de nuestros espacios, si ellos y ellas vienen para alabar a Dios? Y hacen esta reflexión que de alguna manera da una sensación de aceptabilidad. Sin embargo, también hay una parte de las iglesias que tienen el mensaje contrario y excluyente. Así ha ocurrido en México, donde está reconocido el matrimonio igualitario. Las iglesias evangélicas hicieron un comunicado afirmando que con ese derecho se estaban dejando de respetar sus leyes. Los pronunciamientos vienen de legisladores que son pastores o pastoras que se han unido a las cúpulas políticas para limitar derechos de las mujeres y de las personas LGTBIQ+.
“Hemos actuado en los tribunales por un delito de exhibicionismo contra este espectáculo familiar en Mallorca que tenía alto contenido sexual en presencia de menores y fue financiado con dinero público”. Este es el mensaje que lanzaba hace unos días la fundación Abogados Cristianos en su cuenta de X para denunciar públicamente una actuación queer del artista Domi Shameless que tuvo lugar en una pedanía del municipio mallorquín de Calvià. El motivo del enfado y la denuncia fue por el supuesto uso de expresiones inapropiadas para un público infantil.
La polémica no solo se ha quedado ahí, se ha trasladado también a la esfera nacional, y es que el programa de televisión En boca de todos ha mostrado a la audiencia una parte de la actuación de Domi Shameless en la que se le escucha cantar “que me come el co (coño), que me come el co (coño)”. La intención era abrir un debate en el plató torno a esto, pero sin contar con lo más importante, el artista y protagonista de esta situación, que se mostraba indefenso en su cuenta de X: “A lo mejor alguien debería darme la oportunidad como artista de poder pronunciarme ante este circo sin sentido”.
Ante la imposibilidad de poder hablar en el programa de televisión en el que sí se dio voz a Abogados Cristianos, Domi Shameless se ha pronunciado en su cuenta de X: “Estoy totalmente dolido con esta situación totalmente innecesaria en nuevo intento de generar odio por parte de Abogados Cristianos. Me llamaron para dar un concierto y nadie me especificó que fuera un evento familiar o destinado para niños especialmente, puesto que no era así. Eran unas fiestas de pueblo como cualquier otra. Quiero hacer hincapié en que nadie, ni padres ni niños, se sintió incómodo con mi propuesta; al contrario, me dieron mucho amor y lo pasamos todos muy bien. Siento mucho que haya pasado algo tan feo ensuciando algo tan bonito como es el arte”.
En el debate que se abrió en el programa participaron Daniela Vallejo, Miss España Trans 2025, y Polonia Castellanos, presidenta de Abogados Cristianos. La intervención de Polonia generó más polémica aún al asunto, y es que se refirió a Daniela como “este señor”. Ante el ataque tránsfobo, Daniela, que se mantuvo respetuosa durante su intervención, saltó y le dijo que no le tratara de señor y que la respetara, a lo que Polonia, lejos de rectificar, respondió: “Para mí usted es un señor”.
En boca de Daniela
Hemos hablado con Daniela Vallejo y nos ha contado cómo vivió este horrible episodio en el que se le intentó denigrar por su identidad de género: “Quiero interponer una denuncia contra esta señora por la humillación que se me ha hecho públicamente. Íbamos a debatir sobre el tema de la actuación, sobre las responsabilidades del Ayuntamiento de Calvià en esto, y cuando le desmonté su argumento decidió lanzar ataques sobre mi persona”. Asegura que desde el plató se intentó parar a Polonia Castellanos: “El presentador le pidió que rectificase y ella no quiso. Dijo atrocidades sobre mi persona”.
Daniela cuenta con la ayuda de la asociación Transexualia y asegura que “desde el Ministerio de Igualdad están intentando unirse” a su denuncia. “Como sociedad tenemos que unirnos para frenar esta transfobia; no entiendo cómo esta mujer se puede quedar tranquila después de soltar un discurso de odio”, nos ha dicho Vallejo.
Durante estos días la miss se ha sentido muy arropada: “Me ha llamado Víctor Gutiérrez para ofrecerme su apoyo, y también Karla Sofía Gascón para animarme a denunciar. En redes sociales muchas personas y colectivos están conmigo; quiero agradecer todo el apoyo que estoy recibiendo”.
Caso Joselinne Páez: colectivo LGBT+ denuncia transfeminicidio en Jalisco, es el segundo en agosto
El colectivo exigió a las autoridades investigar el caso con perspectiva de género y diversidad sexual
Por Fernanda López-Castro
El colectivo Yaaj exigió que el caso se investigue con perspectiva de género. | colectivo Yaaj
El colectivo Yaaj denunció el transfemincidio de Joselinne Páez, quien falleció el 18 de agosto pasado, pocos días después de que fue brutalmente golpeada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco.
En redes sociales, la organización dedicada a la defensa y promoción de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+, indicó que este es el segundo transfeminicidio y crimen de odio que ocurre en el estado durante los últimos ocho días, después del asesinato de la activista Katia Daniela Medina, directora del colectivo Zapotlán Diverso, en Zapotlán el Grande.
“Activistas locales califican su asesinato como un transfeminicidio y crimen de odio, el segundo ocurrido en el estado en los últimos ocho días, después del de la activista Katia Daniela Medina, directora del colectivo Zapotlán Diverso en Zapotlán el Grande.
“La agresión contra Joselinne la llevó a cuidados críticos, donde finalmente perdió la vida. Su muerte se suma a una ola de violencia contra mujeres trans y personas LGBTTTIQ+ en México, marcada por la impunidad, la discriminación y el odio estructural”, se lee en su cuenta de X.
En la misma publicación, la organización exigió a las autoridades estatales una investigación inmediata con perspectiva de género y diversidad sexual, así como “medidas efectivas y urgentes para garantizar la seguridad de todas las personas trans y diversas en Jalisco”.
A esto último, sumaron el llamado a que el Congreso estatal apruebe la iniciativa presentada por la diputada, Montserrat Pérez Cisneros, para tipificar de manera autónoma el transfeminicidio y los crímenes de odio, con penas que podrían alcanzar hasta los 50 años de cárcel.
“Este crimen de odio, junto al de Katia Daniela Medina en días pasados y quien fuera Directora del Colectivo Zapotlan Diverso en Zapotlan el Grande, evidencia la urgencia de frenar la violencia transfóbica en Jalisco y en todo el país.
“La memoria de Joselinne debe ser motor para la organización y la lucha por justicia, dignidad y vida plena para todas las personas trans. Por Joselinne y por todas las que nos han arrebatado:¡Ni una trans menos, ni una más en la impunidad!“, concluyó el colectivo.
El PSOE prohíbe a sus cargos añadir Q+ a las siglas LGTBI cuando hablen en nombre del partido
El comité de garantías de la dirección socialista advierte de que serán nulas las resoluciones que vinculen el concepto queer a la lucha contra la homofobia, la transfobia y los discursos de odio.
Advierte a las federaciones territoriales y a los representantes públicos y orgánicos del partido de que la decisión de prescindir de esa referencias es vinculante y de obligado cumplimiento.
El PSOE ha advertido a sus cargos orgánicos y de representación que deben prescindir de las siglas Q+ y limitarse a usar la expresión LGTBI cuando hablen en nombre del partido y se refieran al movimiento por los derechos de homosexuales, lesbianas, bisexuales, personas transgénero, transexuales e intersexuales. Las asociaciones que organizan a esos colectivos creen que esa posición, que excluiría de la causa a quienes se consideran queer y a quienes se reconocen en otras identidades y orientaciones sexuales no normativas, supone un paso atrás en la lucha por el reconocimiento de la diversidad sexual y la libertad afectiva.
El aviso sobre el veto al Q+ figura en una resolución de la comisión federal de ética y garantías del partido, fechada el pasado 7 de agosto y a la que ha tenido acceso Público. En ella se recuerda que esas siglas no pueden emplearse en las resoluciones políticas de la formación, y que aquellas que las recojan son nulas por contrariar la decisión firme que adoptó al respecto en diciembre pasado el congreso federal.
Entonces, varias militantes presentaron una enmienda a la ponencia marco de los estatutos del PSOE que abogaba por suprimir las referencias al término queer –según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, se refiere a quien «tiene una identidad de género o una orientación sexual que no se corresponde con las categorías tradicionales»–, así como el símbolo + cuando identifica a quienes se definen con otras que no están explícitamente incluidas en el resto de siglas. Las defensoras de la enmienda, varias mujeres de las delegaciones de A Coruña, Cáceres, Mallorca y Pontevedra, entre otras, alegaban que el Q+ amparaban en realidad «un significado misógino, ultraliberal y antifeminista«.
Su propuesta fue votada y aprobada, pero cuando sus impulsoras advirtieron que varias federaciones –entre ellas las de Madrid, País Valencià, Castilla y León y Cantabria– desafiaban aquella decisión y seguían usando referencias Q+ en sus documentos orgánicos, y que las siglas podían acabar negro sobre blanco en los estatutos autonómicos, elevaron dos protestas. Primero, ante el comité ejecutivo federal, en febrero pasado, y, tras no obtener respuesta en tres meses, ante el comité de garantías, el 22 de mayo. En sus escritos, pedían la anulación de todas las resoluciones autonómicas y de cualquier estatuto regional que incluyan la Q o el + en referencia al citado movimiento. También reclamaban un pronunciamiento expreso en forma de recordatorio a los cargos públicos y orgánicos, para que no las empleen cuando actúen en nombre del PSOE.
Nulas y sin efecto
En su decisión del pasado jueves, el comité ha resuelto que serán consideradas nulas todas las resoluciones de las federaciones territoriales que usen las siglas antes señaladas porque, «como no puede ser otro modo, no tienen ni pueden producir efecto alguno» dado que vulneran lo acordado en diciembre. Y porque, además, los estatutos regionales deben ser aprobados por el comité federal, que no les dará el visto bueno si eso sucede.
Imagen de la marcha con motivo del Día del Orgullo el pasado 28 de junio en Valladolid.Claudia Alba / Europa Press
En cuanto a la petición de que se le recuerde esa circunstancia a todos los cargos públicos para que se atengan a ella en su actividad política en nombre del PSOE, el comité de garantías advierte de que no tiene competencias para ello, pero sí recuerda literalmente que «todos los compañeros tienen el deber de cumplir lo acordado por el máximo órgano del partido, el congreso federal, cuyo mandato es «vinculante y obligatorio».
«Nuestra organización, sin perjuicio del debate, de la crítica y de las discrepancias, que deben ser expresadas en el seno de los órganos establecidos para ello, funciona bajo las premisas fundamentales de la unidad como principio de acción política”, indica la resolución, firmada por el presidente de la comisión de ética –el exsenador Rafael Román– y la secretaria del organismo –la diputada en el Congreso Susana Ros–. El texto añade que esa es la interpretación correcta de los estatutos del PSOE y la que debe orientar al comité federal a la hora de aprobar o no por ese motivo las normas regionales que surjan de cada congreso autonómico.
Según la encuesta Estado del Odio de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales Intersexuales y Más (FELGTBI+), que agrupa 55 entidades de todo el Estado, alrededor de cinco millones de personas, es decir en torno al 11,1% de la población española –hasta el 27,8% en el tramo de edad de 28 a 34 años y el 21,4% en el de 24 a 34–, se autoincluyen en alguna de las categorías de género u orientación sexual a las que se refiere la expresión LGTBI+.
Sin datos sobre cuántas personas se consideran queer
Más de la mitad, el 50,5%, son bisexuales; un 17,5%, gays; un 11%, lesbianas; un 8,5%, no binarias; un 8,25%, asexuales; un 6,75%, transexuales, y un 0,5%, intersexuales. No existen datos estadísticos sobre cuántas de ellas se definirían también como queer, una fórmula que han adoptado muchas personas que se sienten incómodas con las etiquetas tradicionales y que identifican esa palabra como una forma de resistencia dialéctica contra las normas y conceptos sociales y culturales establecidos sobre el género y la diversidad.
Público se ha dirigido al PSOE para obtener la valoración de alguno de sus responsables, pero fuentes de la dirección de comunicación del partido han indicado que la resolución del comité de garantías sobre la exclusión de la Q y el + en el argumentario interno y externo del partido es «muy básica» y «absolutamente técnica y no política«. En el sentido, añaden, «de que los estatutos o resoluciones del congreso federal son de aplicación en los estamentos inferiores». «No haremos ninguna declaración más, precisamente por eso, porque se explica perfectamente en la aplicación de los estatutos», concluyen.
«No es que el concepto queer sea filosóficamente inadmisible, pero jurídicamente sí es inviable»
Este diario también se ha dirigido al Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG), la federación gallega de la formación, a la que están adscritas varias de las militantes que suscribieron la ponencia que reclamaba la exclusión del Q+. Según Aitor Bouza, secretario autonómico de Acción Territorial y Formación y líder del partido en Santiago, a quien el PSdeG dirigió a Público cuando se interesó por el tema, en el congreso de diciembre «no se quitó nada porque esas siglas no estaban en los estatutos». «Hubo un debate, que se magnificó, tras el que se votó una propuesta que fue aprobada y que nos vincula a todos y a todas«, afirma.
Para Bouza, además, el sentido de no incluir las siglas citadas está en que, a su juicio, la categoría queer «invisibiliza al resto de géneros y orientaciones» y su asunción impediría «que se combatan efectivamente los discursos de odio, la homofobia y la transfobia«. «No es que el concepto queer sea filosóficamente inadmisible, el partido no va en contra de lo queer, pero jurídicamente sí es inviable. Ser queer no es un derecho, se trata de una lucha distinta, es cierto que complementaria de la causa LGTBI, pero distinta», concluye.
Intervención completa de .@CambrolleMar en #ANHP, a raíz de la eliminación -por parte del PsoE- de la letra «Q» de la denominación del colectivo LGTBIQA+: «Se empieza quitando letras y se termina quitando derechos».
¡Enorme, Mar! Hay que escucharla 👇🏼
“Somos las últimas de Damasco”: la purga silenciosa contra las mujeres trans en la nueva Siria
Tanto huir como subsistir dentro del país resulta demasiado arriesgado para esta minoría, acosada y perseguida por las fuerzas de seguridad y hombres armados afines al Gobierno
Karima y Ghazal después de ser detenidas y rapadas por las fuerzas de seguridad sirias.Miguel Flores
x Miguel Flores Damasco (Siria)
Katia nunca había llegado a la cima del Qasiún. Este monte, acrópolis de Damasco, fue durante la guerra una trinchera natural desde la que las tropas de Bachar el Asad disparaban a los rebeldes que avanzaban hacia la capital.
Cuando el régimen cayó en diciembre y el ejército abandonó la zona militarizada, la joven de 21 años no esperó ni una semana para subir. Llegó hasta arriba con los colores de la nueva Siria: un vestido verde, un corsé negro y, envolviéndola, una bandera revolucionaria con tres estrellas rojas mal cosidas en el centro. A su lado, desierto ya, el cuartel de un Gobierno que había matado a 200.000 sirios en los últimos 14 años. A sus pies, Damasco, una ciudad que olía a nuevo.
Me gustaría que me vieran como parte de mi país, pero mi país ni siquiera me reconoce Ghazal, mujer trans
“Siria es libre. Y la mujer, libre también”, escribió junto al reportaje que subió a Instagram de aquella excursión. Después de que las fuerzas islamistas de Ahmed al Shara llegaron al poder, Katia se negó a interrumpir su vida. Siguió yendo al casco antiguo, donde la conocían como la niña de Bab Sharqui por los días y noches que había pasado en los bares de la Puerta de Oriente. Siguió viendo a sus amigos, fue a fiestas, a mercadillos de Navidad. Hasta que las mismas redes sociales donde había expresado su euforia por la nueva Siria le confirmaron algo en lo que había evitado pensar: esta tampoco iba a ser una Siria para mujeres trans como ella.
La noche de fin de año, los rebeldes —ya en el Gobierno— y varias milicias afiliadas lanzaron una campaña contra un enemigo claro: las mujeres como Katia. Entre enero y febrero, los propios agentes publicaron en sus cuentas personales de Facebook vídeos en los que capturaban a chicas jóvenes y hacían con ellas lo que se les antojara. “Sácate la polla, que te la vamos a cortar”, le gritaban a una. A otras fueron a buscarlas a casa, las apalizaron y saquearon todo lo que tenían. “Llevo desde enero en esta habitación que dejaron vacía. Desde entonces no he salido ni nadie se ha atrevido a venir a verme”, explica por videollamada una superviviente, siete meses después de haber sido atacada.
Katia sobre el monte Qasiún tras la caída de El Asad en Siria, en una imagen publicada en su Instagram
Aquel fue solo el comienzo de una purga que sigue en curso. Trampas por aplicaciones de citas, secuestros, allanamientos, detenciones arbitrarias, apaleamientos… De 20 mujeres entrevistadas por este diario, al menos 14 han sido acosadas por las nuevas fuerzas de seguridad o por hombres armados afines al actual Ejecutivo sirio.
“Ahora no publican los vídeos, pero siguen yendo a por nosotras”, se pisan al hablar, atropelladas, Ghazal y Karima, dos amigas de Yaramana. Durante años, las personas queer de Siria encontraron un hogar medio seguro en este arrabal de Damasco, donde se mezclan drusos y cristianos, desplazados de otros rincones de Siria y refugiados iraquíes. Las dos viven en la misma manzana, cada una en un sótano. Se visitan cada vez que una de ellas puede permitirse un taxi que la lleve de puerta a puerta. Serían cuatro minutos andando, pero salir a la calle significa arriesgarse a que se repita lo que les pasó hace unas semanas.
A finales de junio, un grupo de agentes de la Seguridad General las arrestó cuando volvían a casa de una fiesta de cumpleaños. Las llevaron a una comisaría donde las raparon, les arrancaron las uñas, les golpearon con escopetas y dispararon a centímetros de su cuerpo. “De la próxima no salís con vida”, les amenazó uno. “Si no queréis acabar muertos, desapareced. Encerraos en vuestras casas o salid de este país. Nadie os quiere aquí. Dios os tiene asco”, les advirtieron, en masculino, antes de soltarlas.
Todo iba mal, pero ahora es mucho peor. Es como si tuviera miedo a las alturas pero viviera en un avión que no deja de alejarse de la tierra
Ghazal y Karima se quitan a la vez las pelucas que han decidido llevar mientras les vuelve a crecer el pelo. Se miran y tocan los chichones de sus cabezas. Los suyos y los de la otra. En el brazo de Ghazal se ve un tatuaje que antes tapaba la melena de plástico. Es el nombre de su marido, que la dejó cuando cayó el régimen después de 11 años juntos. “Le entró el miedo de que lo persiguieran por estar con un travesti. Me dijo que no tenía por qué aguantar lo mismo que yo pudiendo estar con una mujer [cisgénero]. Se me ha caído el mundo encima”, cuenta entre lágrimas.
Sus vidas tampoco fueron fáciles bajo El Asad. A Karima, de 25 años, la expulsaron de la facultad de Economía en cuanto se presentó como una chica en clase, y tanto ella como su amiga han pasado su juventud entre rejas. Ghazal, de 33 años, saca cuatro papeles de su habitación. Son cuatro sentencias que la condenaron por prostitución y desorden público después de que los agentes del régimen la vieran caminando por la calle. Los cuatro paseos le costaron cerca de dos años en la prisión de Adra, hacinada en celdas de unos seis metros cuadrados con otras 20 personas trans. “Nos tirábamos semanas de pie, sin ver el sol y sin que nos diera el aire”, cuenta Karima.
Por duro que fuera, ahora las dos recuerdan aquellos años con nostalgia. Coinciden en que lo que les ha venido es peor. Ghazal se siente culpable al reconocerlo: es de Deraa, cuna de la revolución, y perdió a su padre en un ataque aéreo del régimen en su pueblo. A día de hoy sigue celebrando los logros del nuevo Gobierno sirio: la expulsión del dictador, el levantamiento de sanciones económicas y la esperanza renovada de que Siria vuelva a prosperar. Su foto de perfil, de hecho, es el águila dorada que Al Shara presentó a principios de julio como emblema oficial de su mandato. “Me gustaría que me vieran como parte de mi país, pero mi país ni siquiera me reconoce”, lamenta.
Karima saca del bolso su documento de identidad caducado. Es rosa, y en el penúltimo renglón dice: ‘trastorno de identidad de género’. Poco antes de que lo derrocaran, El Asad incluyó una tipificación —patologizante— en los carnés de quienes se identificaban como trans. Karima ha intentado renovar el suyo, pero la nueva policía le dice que se olvide hasta que no aparente ser “el hombre que es”. “Todo iba mal, pero ahora es mucho peor. Es como si tuviera miedo a las alturas pero viviera en un avión que no deja de alejarse de la tierra. No sé cuánto tiempo más podré aguantar así”, dice.
Karima sostiene su documento de identidad de la época de El Asad, en el que figura como ‘trastorno de identidad de género’.Miguel Flores
Como Ghazal y Karima, muchas mujeres trans de Siria han seguido el consejo de las autoridades: encerrarse en sus casas o abandonar el país. Katia, la joven que subió al monte Qasiún tras la caída de El Asad, huyó a Beirut a las pocas semanas. Asegura que, desde entonces, más de un centenar de compañeras han hecho lo propio.
Una vez en el Líbano, pueden pedir ayuda a oenegés o solicitar asilo en terceros países a través de ACNUR. La asociación para personas LGTBI+ siria, GEM, tenía un programa específico para asistir a mujeres trans: “Los recortes a la ayuda internacional nos han obligado a interrumpir nuestras operaciones en un momento en el que las solicitudes han aumentado un 70%”, explica François Zankih, su fundador.
Las que buscan el amparo de oenegés extranjeras desde dentro de Siria se encuentran con una respuesta desoladora. “Nos dicen que nos quedemos en casa todo el tiempo posible y que, si podemos, nos vayamos al Líbano. ¡Lo mismo que la Seguridad General!”, denuncia Karima. Sin embargo, no todas están dispuestas a emprender el viaje. Esta primavera, cuatro amigas de Ghazal y Karima desaparecieron tras entregarse a una red de trata para que las ayudara a cruzar ilegalmente la frontera libanesa. Desde entonces, no se sabe nada de ellas. Karima se pregunta: “¿Qué ONG me asegura que no me van a raptar como probablemente les ha pasado a ellas?”
En Siria se quedan las que no pueden permitirse pagar a un traficante, las que no se ven capaces de mantenerse en un país más caro que el suyo y las que temen no llegar a salvo al otro lado de la frontera.
Intentan que no existamos. A veces lo consiguen. Pero estamos juntas. Somos la única familia que tenemos
Ward, de 25 años
Se queda Inanna, de 36 años, a la que sus padres abandonaron durante la guerra cuando se fueron a Alemania y la dejaron en Alepo “por ser un animal”. Cuenta por teléfono que lleva años sin salir de su casa, a la que se refiere como “mi cárcel”. Con los 50 euros que su madre le manda cada dos meses consigue que alguien le deje la comida y los antidepresivos que necesita en la puerta. Dice que ya lleva tiempo muerta y que, si no fuera por las redes sociales, se habría quitado la vida hace tiempo. En Instagram, Inanna comparte vídeos de las mujeres a las que admira —entre ellas, la senadora canaria Carla Antonelli—. En Facebook pide ayuda en inglés, por si alguien de fuera lo ve. “I really need help» (Realmente necesito ayuda, en español), escribe. Nadie parece escucharla.
Se queda también Eva, obligada a alternar por los mismos parques de Damasco en los que duerme. Cuando cayó El Asad, sus dos hermanos salieron de las cárceles del régimen y vieron que el menor de los tres era ya una chica con el pelo largo, que luchaba contra su vello y que había enterrado su nombre. “O te vas de esta casa o te matamos”, le amenazaron. Desde entonces, Eva reconoce haber hecho cosas peligrosas por necesidad: irse con hombres que no conocía, que la obligaban a tener orgías o que abusaban de ella. Un día, unos agentes de la Seguridad General la detuvieron en mitad de la calle. La llevaron al calabozo, donde pasó un mes y, como a Ghazal y Karima, raparon y torturaron.
También se quedan muchas otras. Mujeres desconocidas entre sí, que no tienen con quién compartir su existencia, y para las que la calle es un campo de batalla.
Natasha está intentando unir fuerzas con sus vecinas. Esta madre de 46 años, que presume de ser una de las pocas mujeres trans de Siria que han trabajado en un restaurante, convoca cada semana a sus hijas en su bajo de Yaramana. Se hacen las uñas, se ponen al día con sus chismes y se preguntan si a alguna le hace falta dinero. También comparan sus pechos: la mayoría de ellas los dejó en manos del mismo “carnicero” que les cobró 30 dólares (25 euros) por implantarles silicona libanesa de contrabando.
Eva, en su apartamento.Charles Cuau
Ward, de 25 años, entona canciones del Éufrates, donde el Estado Islámico la capturó en 2014 y la llevó a Mosul. De su región natal trajo a Damasco traumas como aquel, o como que sus hermanos le inyectaran testosterona. Pero también canciones sobre el amor y el campo que recita delante de sus amigas. Le dedica una a Ibrahim, que está sentado a su lado. A este amigo lo llaman la Ascura —la Militara— porque sirvió 15 años en el ejército del régimen obligado por un comandante que lo violaba. Se ríen de sus propias historias, de las de la otra, y las convierten en canciones.
―“Somos las últimas travestis de Damasco a las que todavía no han dejado calvas”, bromea Maha, de 20 años. Es la más pequeña.
―“No lo gafes, ladyboy“, la calla Natasha.
Natasha, que no pudo despedir a sus padres cuando murieron porque sus primos prometieron matarla si se presentaba en el funeral, ha formado una familia en medio de la persecución. Esta madre con sus hijas han convertido el trauma en un idioma. Tienen palabras para ‘hombre’, ‘hay un cliente’ o ‘servicio’ que solo ellas saben articular. Y que, si las pronuncian, saben que solo las entenderán otras como Katia, Ghazal o Karima.
Más que nunca, se ponen a resguardo de un mundo que no las quiere en las calles y que las busca en sus casas. “Intentan que no existamos. A veces lo consiguen. Pero estamos juntas. Somos la única familia que tenemos. Queremos irnos y poder vivir juntas. Por lo menos poder decir que hemos vivido algo bueno cuando nos toque morir”, dice Ward, dejando el concierto a medias. “Y que cuando muramos, esta familia nos pueda velar. Que nuestras amigas nos entierren con dignidad. ¿Tanto pedimos?”.
🏳️⚧️ Desde @plataformatrans seguimos construyendo espacios seguros para fomentar tu autoestima y empoderamiento, así como para estrechar lazos entre iguales.
👇 ¡Apunta las fechas y no te pierdas nuestrans actividades!
🎨 Sábado 2 – Arte y emociones
📍Barcelona
📹 Sábado 9 –
Cultura Trans – Cinefórum “Ciao Bambina”
📍Barcelona
😟 Sábado 9 – Gestión del estrés
📍 Sevilla
🌳 Viernes 15 – Picnic en el parque del Oeste
📍 Madrid
🌈 Jueves 21 – Desmontando mitos
📍Sevilla
🫂 Sábado 23 – Compartir experiencias
📍Barcelona
🏷️ Sábado 30 – Caja de las etiquetas
📍Sevilla
🌳 Domingo 31 – Merienda en el parque Ciudatella
📍Barcelona
👇 Confirma tu asistencia:
☎️ 954 22 87 28, de lunes a viernes, en horario de 10 a 14.
📧 espaciotrans@plataformatrans.es