Orgullo 2023. Tomemos las calles! STOP fascismo!

Llegamos a un nuevo mes del Orgullo LGTBI en el 54 aniversario de los hechos históricos que sacudieron Stonewall.

En el Estado español vivimos un contexto claramente marcado por este año electoral, con las recientes elecciones municipales y autonómicas, y las próximas elecciones generales a la vista, y también por el auge de la ultraderecha y su crecimiento en las instituciones. Y en cierta manera vivimos una situación inédita hasta ahora: nunca en una campaña electoral fue un tema tan central el feminismo y los derechos LGTBI. Y es que la reacción se hace notar ante el avance en derechos de mujeres y personas LGTBI, convirtiéndolo casi en una cuestión de Estado.

La ultraderecha señala impunemente a quienes seremos el objetivo de la discriminación si llegan al gobierno: mujeres, personas LGTBI, independentistas, okupas, comunistas, etc… Y lo hacen a bombo y platillo con una lona gigante en el centro de Madrid. Por su parte la falsa izquierda lanza el mensaje de que la lucha feminista y por los derechos LGTBI “ha ido demasiado lejos” mientras hablan de un “feminismo conciliador y no de confrontación”, asumiendo así el marco y los límites impuestos por la ultraderecha. El panorama no puede ser más desolador.

Nos encontramos a unos meses de la aprobación y entrada en vigor de la “Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI” conseguida (y no exenta de recortes, rebajas y exclusiones introducidas por el PSOE) tras años de una dinámica de lucha impulsada por los colectivos trans y colectivos aliados. Mientras tanto, los herederos políticos del franquismo amenazan con derogarla según toquen el gobierno, arrebatándonos los derechos que tanto nos han costado conseguir.

Hay quién dice que hay que parar al fascismo votando. Pero más allá de votos y urnas, desde DesperTrans pensamos que es en las calles donde está la lucha, que son las calles las que obligan a los políticos a mover ficha y que son los movimientos populares los que consiguen los cambios a través de la lucha.  

Fue en las calles del barrio neoyorquino de Greenwich Village donde empezaron los disturbios de Stonewall, y esa lucha en las calles fue el pistoletazo de salida para la lucha global por los derechos LGTBI.

Fueron las calles de Orereta las que el pueblo tomó para protestar por el asesinato del travesti Francis a manos de un policía nacional en 1979, un hecho que fue el detonante para las luchas LGTBI en Euskal Herria

Y fue en las calles de varias ciudades del Estado español donde en plena transición se lucho por la libertad y la amnistía sexual, en una situación mucho más adversa que hoy, con el cadáver del dictador aun caliente y todo el ruido de sables de sus herederos. Y aun con todo, se consiguió derogar los artículos de la ley de peligrosidad social que criminalizaban la homosexualidad.

Así pues, en este Orgullo 2023 llamamos a prepararnos ante el intento del fascismo de recortar nuestros derechos, de ponernos en el punto de mira y de llevarnos de vuelta a los tiempos más oscuros. En estos días se celebrarán distintas movilizaciones tanto en Euskal Herria como en el Estado español con motivo del día del Orgullo. Llamamos a la participación, pero también llamamos a la movilización permanente, porque de nuevo será la lucha en las calles la que pare al fascismo, a ese fascismo que ha puesto el punto de mira en todas las personas y colectivos que no entramos en su rancia y casposa visión de la sociedad.

Reivindicamos el día del Orgullo como día de lucha, y renegamos de los intentos por despolitizar y descafeinar esta fecha. Pero recordamos que, más allá del 28 de junio, todos los días son el día del Orgullo. En estas épocas que nos ha tocado vivir nos va a tocar estar codo con codo en las calles luchando por nuestros derechos y contra el fascismo.

GORA BORROKA TRANS BI BOLLO MARIKA!!

FAXISMOARI SUNTSITU!

DesperTRANS

M17: Los discursos de odio LGTBIfóbicos apuntan, el fascismo y el patriarcado disparan

x DesperTRANS

Llegamos a un nuevo 17 de mayo, día internacional contra la LGTBIfobia, con claras señales de alarma: los delitos de odio contra el colectivo LGTBI han aumentado en un 70%, en especial contra las personas trans. Los discursos de odio difundidos por la ultraderecha y sectores transexcluyentes tienen consecuencias.

Discursos de odio amplificados por las redes sociales y por los medios de comunicación que señalan a las personas LGTBI y de manera especial a las personas trans. Todo el odio vertido hacia el colectivo trans en los últimos años, alrededor del “debate” sobre la ley trans han conseguido señalar a las personas LGTBI y ponernos un punto de mira enorme. La consecuencia directa es el aumento de agresiones contra el colectivo. También en Euskal Herria estas agresiones están aumentando de manera alarmante.

Por supuesto todo esto ocurre de manera impune, ante la indiferencia y la inacción de las instituciones y de la judicatura. El artículo 510 del Código Penal, teóricamente pensado para proteger ante agresiones a grupos vulnerables y socialmente discriminados como personas LGTBI, personas migrantes, personas discapacitadas, personas racializadas, etcétera… se convierten en papel mojado. Vemos como este mismo artículo se utiliza para proteger a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a la Casa Real o a los fascistas mientras a las víctimas de agresiones racistas, machistas, LGTBIfóbicas, xenófobas, capacitistas… se nos cuestiona continuamente.

Pese a que históricamente estos discursos de odio que buscan borrarnos del mapa han venido de sectores ultraderechistas y ultracatólicos, hoy observamos con preocupación como esta lacra está anidando en sectores que se autodefinen como “de izquierda” o incluso “feministas”. Y observamos con más preocupación aún como ciertos sectores y organizaciones de izquierda guardan silencio cómplice ante esta grave realidad.

Desde DesperTRANS, queremos dejar claro que la LGTBIfobia y la transfobia no son compatibles con las ideas de izquierda, antifascistas y feministas. Queremos alertar de que la proliferación de este tipo de discursos dentro de sectores de izquierda son el caballo de Troya del fascismo y del patriarcado. Queremos denunciar el silencio cómplice de determinados sectores y queremos denunciar también la impunidad con la que ocurren estos hechos y la pasividad de las instituciones ante esta situación.

Hacemos un llamamiento a participar en todas las movilizaciones contra la LGTBIfobia a nivel de Euskal Herria para este 17 de mayo.

Gora Borroka Transmarikabollo!
Ez dira pasako!