Plataforma Trans señala a Interior por obstaculizar los derechos de las personas trans migrantes

Plataforma Trans señala a Interior por obstaculizar los derechos de las personas trans migrantes
El ministerio de Grande-Marlaska no ha dado instrucciones sobre cómo adecuar la documentación de personas trans extranjeras, lo que se traduce en la imposibilidad de hacerlo pese a que es un derecho que recoge la ley trans. Podemos ha registrado una pregunta y ha pedido una comparecencia para pedir explicaciones cuando se cumplen más de dos años y medios de la aprobación de la norma.
La presidenta de Plataforma Trans, delante de la pancarta, juntoa un grupo de activistas, en la convocatoria para denunciar el incumplimiento de los derechos de las personas trans migrantes.

La Federación Plataforma Trans ha presentado dos quejas formales por el incumplimiento del mandato legal establecido en la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, la ley trans, en materia de derechos de las personas trans migrantes, unas quejas que dirige al Ministerio del Interior y al Defensor del Pueblo .

Según la ley trans, las personas trans extranjeras que no puedan realizar la rectificación registral de nombre y mención al sexo en sus países de origen tienen derecho a adecuar sus documentos en España. La ley, aprobada en diciembre de 2022, entró en vigor el 2 de marzo de 2023. El artículo que reconoce este derecho es el 50.1 y también indica que, para proceder a la adecuación, “la autoridad competente instará al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a que recabe la información disponible en la representación exterior de España que corresponda sobre si en el país de origen existen impedimentos legales o de hecho para llevar a cabo dicha rectificación registral” y que “dicho Ministerio comunicará la información disponible a la autoridad solicitante en el plazo máximo de un mes”.

La falta de protocolos está impidiendo el ejercicio de este derecho para que las personas trans extranjeras que no puedan realizar la rectificación registral de nombre y mención al sexo en sus países de origen puedan adecuar sus documentos en España

En su disposición final decimonovena, la normativa insta a habilitar en el plazo máximo de un año los procedimientos reglamentarios necesarios para la adecuación documental de las personas trans migrantes. Sin embargo, el Ministerio del Interior no ha aprobado las disposiciones que permitan a las personas trans migrantes modificar su documentación conforme a su identidad de género, como denuncia Plataforma Trans. Y esta falta de protocolos está impidiendo el ejercicio de este derecho, tal y como advirtió este medio en febrero de 2024 y en agosto de 2024.

El procedimiento sigue sin existir, alerta la organización, cuando han pasado más de dos años y medio de la entrada en vigor de la ley. “La desidia del Ministerio del Interior no es una simple omisión administrativa, es una vulneración flagrante de los derechos humanos”, ha asegurado la presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé, este jueves frente al Congreso de los Diputados. “El Gobierno no puede presumir de ser garante de los derechos LGTBI mientras incumple su propia ley, por lo que exigimos que se acabe la negligencia institucional y que se actúe de inmediato”.

Podemos ha registrado este jueves una pregunta dirigida al Ministro del Interior y una petición de comparecencia para conocer los motivos por los que el Ministerio no ha aprobado en el plazo establecido este desarrollo.

La organización hace ver que la ausencia de desarrollo reglamentario discrimina de manera a las personas trans migrantes respecto a las nacionales, algo que contraviene los principios de igualdad y no discriminación consagrados en la Constitución Española y en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por España. En su escrito a Interior, piden una explicación por este incumplimiento y también medidas urgentes para aprobar el desarrollo reglamentario pendiente. Al Defensor del Pueblo, la organización le ha pedido que investigue las causas de la inactividad administrativa y requiera al Gobierno que cumpla la ley.

Este mismo jueves, también, el grupo parlamentario Podemos ha registrado en el Congreso de los Diputados una pregunta dirigida al Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, con el mismo fin. Qué razones justifican que el Ministerio del Interior no haya aprobado en plazo el desarrollo reglamentario previsto en la ley y cuándo tiene previsto el Gobierno adoptar de manera efectiva esas medidas es lo que Podemos pide aclarar al ministro. Además, este partido ha registrado una petición de comparecencia para conocer los motivos del Ministerio del Interior por los que no se ha aprobado en el plazo establecido este desarrollo.

Medidas que dependen de Trabajo y Sanidad

La federación Plataforma Trans ha hecho esta petición en el marco de Octubre Trans, una convocatoria que existe desde 2007 y que nació ligada a la petición de despatologización de la trasexualidad, que llegó en 2018, cuando la Organización Mundial de la Salud pasó a considerarla como una “incongruencia de género” y la sacó la de lista de enfermedades de su manual de clasificación, que sirve de referencia internacional.

Preguntada por otros aspectos que preocupen sobre el cumplimiento de derechos de las personas trans reconocidos en la ley, Cambrollé destaca dos aspectos. En primer lugar, muestra su preocupación por incumplimientos en materia de salud. “Parece que la salud de las personas trans nunca han sido una prioridad o se han creído que nuestras necesidades eran una cuestión cosmética”, ha explicado.

La presidenta de Plataforma Trans considera necesario recordar que existen nueve leyes autonómicas que garantizan el derecho a la salud de las personas trans, incluidas sus intervenciones, algo que no se plasma en la realidad

En ese sentido, considera necesario recordar que existen nueve leyes autonómicas que garantizan el derecho a la salud de las personas trans, incluidas sus intervenciones, algo que no se plasma en la realidad, donde la tónica es la existencia de largas lista de espera que acaban favoreciendo a las clínicas privadas e impactando en las maltrechas economías de las personas trans, ha dicho Cambrollé.  “Esta semana hemos visto una llamada de atención desde la autoridad de un Ministerio exigiendo el cumplimiento del derecho al aborto de las mujeres, que me parece muy bien… me hubiese gustado que hiciera también un llamamiento para que las atenciones sanitarias de las personas trans, incluida la cirugía, estén topadas”, ha pedido a la ministra de Sanidad, Mónica García.

Cambrollé también muestra su preocupación por las medidas de la ley trans que tienen que ver con la inserción laboral y, en ese sentido, invoca al Ministerio de Trabajo. “Las medidas quedaban muy bonitas en la ley pero han sido un brindis al sol”, explica. Incentivos fiscales a empresas, un cupo laboral o un protocolo de acompañamiento a personas trans en el trabajo son algunas ideas que, recuerda, la federación ha puesto encima de la mesa junto a UGT.

https://www.elsaltodiario.com/ley-trans/plataforma-trans-interior-defensor-incumplimiento-derechos-migrantes

Rubí rendirá homenaje a Alan Montoliu Albert en el décimo aniversario de su muerte

Rubí rendirá homenaje a Alan Montoliu Albert en el décimo aniversario de su muerte
La ciudad le dedicará una placa conmemorativa a la marquesina de la plaza Salvador Allende y programará espectáculos y actividades en su recuerdo en Octubre Trans*
Rubí rendirá homenaje a Alan Montoliu Albert en el décimo aniversario de su muerte.

Rubí homenajeará al rubinense Alan Montoliu Albert el domingo 19 de octubre, en el marco de Octubre Trans* y coincidiendo con el año del décimo aniversario de su muerte. La ciudad recordará al joven, fallecido el 24 de diciembre de 2015 a los 17 años, con la voluntad de mantener viva su memoria, símbolo de la lucha contra la LGBTI-fobia y las violencias derivadas de la discriminación por identidad de género.

Octubre Trans* es el ciclo divulgativo y de sensibilización con el que Rubí reivindica el derecho a la identidad y la expresión de género de las personas trans*, con el objetivo de fortalecer la comunidad y construir una ciudad más equitativa e inclusiva. La programación incluye actividades solidarias, de sensibilización y reconocimiento de los derechos humanos. Además, el tercer sábado de octubre (18 de octubre) se celebra el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans*, jornada que reivindica el derecho a vivir las identidades y expresiones de género con libertad, dignidad y sin estigmas.

El homenaje a Alan Montoliu Albert empezará con la instalación de una placa conmemorativa junto a la marquesina de la plaza Salvador Allende, en el rincón donde Alan se encontraba con sus amigos y amigas. Así, la marquesina llevará su nombre, haciendo realidad una propuesta de la Asociación de familias de infancias y adolescencias VeusTrans*. Quien lo desee podrá traer flores y adornos para rendirle homenaje, y dedicarle unas palabras (17 h). Después, el acto se trasladará al Celler. Gneis Magia representará (18 h) el espectáculo de magia y poesía visual Moixaines , que reivindica la ternura como medicina emocional, física y social; y Hugo Marlo, cantante y activista trans*, cerrará el acto (19.15 h) interpretando Tu Luz , una de sus canciones más personales escrita precisamente en memoria de Alan. El acto cuenta con el apoyo de VeusTrans* y otras entidades, como la Asociación LGBTI+ Tiresias. Toda la jornada contará con servicio de interpretación en lengua de signos catalana y castellana.

La historia y el legado de Alan también serán protagonistas el viernes 7 de noviembre con la representación de ALAN El Musical, basado en su vida, en el Teatro Municipal La Sala (10 h) para el alumnado de 1º de ESO.

Espacio para familias de infancias, adolescencias y juventud trans*

Este último trimestre del año, el Ayuntamiento ha programado nuevas sesiones de acogida y acompañamiento para familias de infancias, adolescencias y juventud trans* los días 8 y 22 de octubre, 5 y 19 de noviembre y 3 de diciembre (18 a 20 h). Las personas asistentes serán informadas de la ubicación una vez se hayan inscrito. Estos encuentros son un espacio de apoyo y escucha activa en el que las familias pueden compartir experiencias, dudas, dificultades y recursos.

El Servicio de Atención Integral LGBTI+ del Ayuntamiento de Rubí ofrece acompañamiento, soporte y orientación personalizada a las personas trans* ya sus familias en diversos ámbitos, desde una mirada inclusiva, respetuosa y no patologizadora. Puede solicitar una cita con el SAI o formalizar la inscripción en los encuentros de acompañamiento para familias enviando un correo a lgbtisai@ajrubi.cat o contactando vía WhatsApp al 674 609 122.

https://www.rubi.cat/es/actualidad/noticias/rubi-rendira-homenaje-a-alan-montoliu-en-el-decimo-aniversario-de-su-muerte

[Barcelona] Ya puedes visitar nuestra exposición «Memoria Trans – Desde la periferia al respeto»!

Ya puedes visitar nuestra exposición «Memoria Trans – Desde la periferia al respeto»!

Biblioteca Municipal Les Voltes. Carrer Nou, 7, 08620 Sant Vicenç dels Horts, Barcelona.

 Esta iniciativa cultural, compuesta por 16 infografías, nace con la voluntad de recorrer la memoria histórica del colectivo trans en el Estado español, poniendo especial énfasis en momentos clave de la segunda república, la dictadura franquista y la democracia.

 «Desde la periferia, al respeto» es un acto de reconocimiento y reivindicación, pero también un grito de alerta: no podemos construir un futuro digno sin mirar de frente al pasado. Esta exposición quiere contribuir a mantener viva la memoria silenciada de nuestro colectivo, abriendo caminos hacia una sociedad más inclusiva, crítica y transpositiva.

Activista, exconsejera de Paz y docente trans Victoria Strauss fue encontrada muerta en Medellín

Activista, exconsejera de Paz y docente trans Victoria Strauss fue encontrada muerta en Medellín

El cuerpo de la politóloga, docente universitaria y líder Lgbtiq+ fue encontrado en el corregimiento de Santa Elena, zona rural de la capital de Antioquia

El hallazgo del cuerpo de
El hallazgo del cuerpo de Victoria Strauss en Santa Elena genera indignación entre defensores de derechos humanos, quienes exigen esclarecer los hechos y demandan acciones urgentes de las autoridades para garantizar justicia y protección a la comunidad LGBTIQ+ – crédito @arcilaDDHH / X

El hallazgo del cuerpo sin vida de Victoria Strauss en el corregimiento de Santa Elena, zona rural de Medellín, ha generado conmoción en la comunidad Lgbtiq+ y entre organizaciones defensoras de derechos humanos.

Strauss, politóloga, docente universitaria y exconsejera de paz, fue reportada desaparecida el 29 de septiembre y localizada esa misma noche, según confirmaron Sumapaz y Corpades.

Las autoridades mantienen abierta la investigación para esclarecer las circunstancias de su fallecimiento.

De acuerdo con los reportes recogidos por diarios regionales, Strauss fue vista por última vez en el barrio Villa Hermosa el 29 de septiembre.

Organizaciones sociales y familiares pidenOrganizaciones sociales y familiares piden respuestas rápidas sobre la muerte de la reconocida politóloga y exconsejera de paz, cuyo deceso ha impactado a la comunidad LGBTIQ+ y defensores de derechos humanos en Antioquia – crédito Alcaldía de Medellín

Su desaparición movilizó a familiares y amigos, quienes iniciaron labores de búsqueda hasta que un ciudadano encontró su cuerpo en la vereda El Mazo, en Santa Elena, y alertó a la Línea de Emergencia 123.

El informe policial, citado por ambos medios, indica que la patrulla localizó el cuerpo de una mujer trans en una zona boscosa y coordinó la inspección técnica con funcionarios de la Sijin.

Las primeras versiones oficiales apuntan a la hipótesis de suicidio, aunque las autoridades también investigan la posibilidad de un homicidio, como subraya El Heraldo.

La trayectoria de Victoria Strauss estuvo marcada por su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la igualdad.

Según La Razón, se desempeñó como consejera de paz entre 2017 y 2019, consolidándose como referente en la defensa de la comunidad Lgbtiq+ en Antioquia.

Además, participó activamente en marchas y espacios comunitarios, y su labor como docente universitaria y politóloga la convirtió en una figura respetada tanto en el ámbito académico como en el activismo social.

El impacto de su muerte se reflejó en las reacciones de organizaciones y allegados. La Fundación Sumapaz, citada por los tres medios, expresó: “Victoria Strauss, reconocida profesora universitaria, lideresa y activista trans en Medellín fue hallada sin vida en Santa Elena. Era Defensora de derechos LGBTI y exconsejera de paz (2017-2019), su caso exige justicia”.

El fallecimiento de la reconocidaEl fallecimiento de la reconocida activista trans y exconsejera de paz reabre el debate sobre la seguridad de quienes lideran causas sociales en un contexto de violencia persistente contra minorías – crédito Universidad Nacional

Por su parte, Corpades manifestó “preocupación y fuerte rechazo” ante el hecho, exigiendo una investigación exhaustiva y celeridad por parte de las autoridades para garantizar justicia.

En redes sociales, amigos y colectivos sociales compartieron mensajes de dolor y reconocimiento a la labor de Strauss. Entre los testimonios recogidos por El Tiempo se encuentran expresiones como: “Te disfruté como amiga… tu fuerza no se apaga ni tu recuerdo. Vuela alto, porque siempre decidiste ser libre. Nos harás mucha falta” y “Victoria, sembraste una semilla de ‘fortaleza Trans’. Gracias por la luz de tus palabras. Siempre habitarás en nuestra voz. Serás ejemplo de resistencia, tiempo después del tiempo”.

“Lamentamos el fallecimiento de Victoria Strauss, politóloga egresada de nuestra Facultad, activista trans y defensora de los derechos humanos.Nos solidarizamos con su familia, amigos y con todos los sectores de la sociedad que hoy, al igual que nosotros, sienten su partida”, fue otro mensaje en memoria de Strauss, emitido por la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.

La investigación sobre las causas de la muerte de Strauss continúa.

Una figura clave en laUna figura clave en la defensa de los derechos LGBTIQ+ es encontrada sin vida en circunstancias aún no esclarecidas. La conmoción crece mientras organizaciones exigen respuestas y la investigación apenas comienza – crédito captura de pantalla / X

La principal hipótesis manejada por las autoridades es el suicidio, basándose en el reporte inicial de la policía, que describe el hallazgo del cuerpo suspendido en una zona boscosa. Sin embargo, La Razón enfatiza la exigencia de organizaciones sociales para que se esclarezcan las circunstancias y no descarta ninguna hipótesis, subrayando la importancia de una investigación rigurosa y transparente.

El caso de Victoria Strauss se inscribe en un contexto de violencia sistemática contra la comunidad LGBTIQ+ en Colombia. Según datos del colectivo Caribe Afirmativo citados por La Razón, 58 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en el país en 2025, lo que evidencia la vulnerabilidad de esta población y la urgencia de acciones efectivas para proteger sus derechos y su vida.

El legado de Strauss, marcado por su lucha y ejemplo de resistencia, permanece como inspiración para quienes continúan defendiendo la diversidad y la dignidad en Colombia.

https://www.infobae.com/colombia/2025/09/30/hallaron-muerta-a-victoria-strauss-activista-exconsejera-de-paz-y-docente-trans-en-zona-rural-de-medellin/

Zara Reyes: “Transfem PV me permite luchar por mis derechos y los de todas las personas que no pudieron hacerlo”

Zara Reyes: “Transfem PV me permite luchar por mis derechos y los de todas las personas que no pudieron hacerlo”
✅ Zara Reyes: “Transfem PV me permite luchar por mis derechos y los de todas las personas que no pudieron hacerlo”
📌Radio Pinós quería hoy lunes poner valor a la labor que realiza la asociación Transfem País Valenciana hablando con una de sus integrantes, Zara Reyes, quien nos dijo que “esta es una asociación recién creada dedicada a satisfacer todas estas necesidades que tienen la población y” el colectivo trans, que muchas veces son muy específicos debido a las condiciones de desigualdad que padecemos, y básicamente nació de esta necesidad de tener un espacio específico para cubrir esta necesidad que existía en el País Valenciano de tener una asociación de personas trans, feministas, y con una Perspectiva interseccional”.
🔷Con respecto al apoyo que ofrece la asociación “básicamente la grande es la valoración, el acompañamiento de personas trans, sus familias, sobre todo, dando la información, orientación, y dando todo este apoyo para poder desarrollar sus vidas a plenitud y tratar de cruzar todas estas, a la Legal, a la salud o nivel social, que a menudo encontramos, que son lo menos posible”.
🔶 Zara ha recordado que tuvo la oportunidad de participar en las Leyes de Orgullo organizadas por el Consejo de Igualdad y LGBTQ+ de Pinos y Zara ha tenido palabras para la concejal María José Moya y Alfred Escolano y el colectivo Amunt.
📍Para ella es importante incluir “la ley estatal 4/2023 de 28 de febrero, y aunque tenemos una ley autónoma, que es una de las más avanzadas de España, lamentablemente, en estos momentos, con el gobierno actual, están tratando de cortarla”.
▶ También ha destacado la importancia de contar con el apoyo de un ambiente afectuoso y familiar. “A Zara del pasado el mayor consejo que le daría es que no tenga miedo de ser ella misma”, afirmó. Toda esta ayuda que ofrece Transfem País Valenciano puede ser consultada a través de distintos canales de comunicación, como Instagram, Facebook y por correo electrónico transfempv@gmail.com

Actividades de Septiembre del Espacio Trans

Actividades de Septiembre del Espacio Trans

💪🏳️‍⚧️ Desde @PlataformaTrans seguimos construyendo espacios seguros para fomentar tu autoestima y empoderamiento, así como para estrechar lazos entre iguales.

👇 ¡Apunta las fechas y no te pierdas nuestrans actividades!
💦Sábado 6 – Guadalpark 📍Sevilla
🧁Sábado 6 – Merienda en la casa solidaria📍Barcelona
📕Jueves 11 – Vuelta al cole 📍Sevilla
😀Viernes 12 – Caras nuevas, hora de conocerse 📍 Madrid
📚Sábado 13 – Quedada literaria 📍Barcelona
🎭Jueves 18 – Iniciación al teatro 📍Sevilla
🎞️Viernes 19 – Documental “La casa de las sirenas” 📍Barcelona
👩‍🍳Viernes 19 – Quedada de cocina, compartiendo recetas 📍 Madrid
✅Jueves 25 – Formación Desmontando bulos 📍 Madrid
🧘‍♂️Viernes 26 – Taller de Yoga 📍Sevilla
🏳️‍⚧️Sábado 27 – Realidades no binarias 📍Barcelona

👇 Confirma tu asistencia:
☎️ 954 22 87 28, de lunes a viernes, en horario de 10 a 14.
📧 espaciotrans@plataformatrans.es

🤝 Iniciativa de @PlataformaTrans , apoyada por @IgualdadGob

.

Bianka Rodríguez, líder trans de El Salvador: “Las personas LGTBI+ deben elegir entre el exilio o la miseria”

Bianka Rodríguez, líder trans de El Salvador: “Las personas LGTBI+ deben elegir entre el exilio o la miseria”

La primera mujer trans salvadoreña en recibir un DNI con su nombre y género ha decidido no emigrar y pelear por los derechos del colectivo

La activista trans Bianka Rodríguez (San Salvador, 32 años) pronuncia la palabra que más estremece a la comunidad LGTBIQ+ de su país: “Estadística”. Esa estadística que fija en 33 años la esperanza de vida de las personas trans. La que también revela que apenas el 2,8% de las denuncias por violencia lgtbifóbica termina en una condena. O la que contabiliza los asesinatos de ocho mujeres trans y dos hombres gais en un año (entre 2019 y 2020). En última instancia, una estadística que sitúa a las personas LGTBIQ+ ante una dolorosa disyuntiva: permanecer en El Salvador con el miedo de engrosar el número de víctimas o marcharse al duro exilio.

Rodríguez ha decidido plantar cara a la estadística y quedarse en su país. Directora de la asociación Comcavis y representante de ILGA-LAC (Asociación internacional de lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex para América Latina y el Caribe), encadena varios hitos: fue la primera mujer trans en recibir un DNI con su nombre y género en El Salvador; también pionera en ser designada colaboradora de alto perfil por ACNUR; y en obtener el Premio Nansen para los refugiados.

Pregunta. ¿La radical política de seguridad de Nayib Bukele ha tenido su reflejo para las personas LGTBIQ+?

Respuesta. El Salvador vivía en un contexto tremendamente violento que también afectaba a la población LGTBIQ+. La violencia era perpetrada por maras, pero también por agentes del Estado. Desde que se instauró el régimen de excepción, la violencia disminuyó drásticamente. Lastimosamente, no es una política con un enfoque de género. No estamos en contra de que se aplique una política de seguridad. Pero que no tenga un enfoque de género, sobre todo de protección a las sobrevivientes y a las víctimas que fueron parte de las pandillas, deja en entredicho su efectividad. Personas que fueron coaccionadas por las pandillas han sido detenidas de forma arbitraria por las autoridades.

P. ¿En qué afecta esa falta?

R. Las personas LGTBIQ+ vivimos en círculos de exclusión, de violencia y que muchas veces, sobre todo a las mujeres trans, nos obliga al trabajo sexual para subsistir. Además, la violencia de las pandillas nos sumergía en ese círculo. Entonces, cuando la pandilla te obligaba a cometer un ilícito era porque tú tenías la necesidad de estar en una zona de trabajo sexual [bajo su control]. En El Salvador vivíamos un contexto donde o te volvías parte de la pandilla o te asesinaban. Esto sucedía no solo para las personas LGTBIQ+, sino para las mujeres y los jóvenes. En el caso de las personas trans, la pandilla te obligaba a ir a cobrar la renta o a servir como vigilante.

Bianka Rodríguez, directora de Comcavis Trans El Salvador, ganadora del Premio Nansen y representante de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe, fotografiada en el centro de Madrid.

P. ¿Hay personas del colectivo en el Cecot, la megacárcel de Bukele?

R. No tenemos conocimiento de que exista población LGTBIQ+ en el Cecot. Desde antes de la llegada de Bukele, en El Salvador existe un centro específico para población LGTBIQ+, para prevenir la violencia que puedan sufrir por parte de otros reclusos. Esta política, por lo menos, se ha mantenido.

P. Hay una cercanía entre Bukele y el presidente de EE UU, Donald Trump, en varias de sus políticas, incluidas aquellas que cuestionan la perspectiva de género.

R. El Gobierno de Bukele ha limitado el ejercicio de derechos como la salud, la educación, el empleo o la vivienda, porque la mayoría de políticas afirmativas desaparecieron. Desde 2019, el Gobierno trasladó las funciones de la Dirección de diversidad sexual hacia la Unidad de género del Ministerio de Cultura. Y la protección de un grupo vulnerable no tiene nada que ver con la cultura. El último error fue el año pasado, cuando Bukele dijo que la educación integral en sexualidad tiene que ver con lo que definen como “ideología de género”. Así, el acceso a tratamientos antirretrovirales para las personas con VIH se torna algo difícil, y no se diga de otros temas en salud. Por ejemplo, hay mujeres trans con graves problemas tras haberse inyectado sustancias para reafirmar su género, porque el sistema de salud no brinda terapias de tratamiento de reemplazo hormonal.

P. ¿Cómo ha impactado todo esto en el exilio de los salvadoreños?

R. Es un contexto donde la violencia verbal, psicológica e institucional te pone en desventaja. Las personas LGTBIQ+ están siendo atacadas, son perseguidas y no encuentran ninguna forma de protección por parte de las instituciones. Esto les obliga a elegir entre irse al exilio o la miseria. Tienes que abandonar tu hogar, tienes que abandonar tu familia, tienes que abandonar casi todo. Y ahí es donde entra este dilema. Vivimos en un país seguro, pero las personas disidentes no entran dentro de esa política de seguridad. ¿Por qué los crímenes de odio quedan en la total impunidad? Una persona no va a seguir viviendo en un país que no le protege o que dificulta el acceso a educación, salud, vivienda o empleo.

P. ¿La población trans sufre con mayor intensidad estas dificultades?

R. Las personas trans enfrentan mayor violencia física y tienen mayor mortalidad. Nuestra expectativa de vida en El Salvador es de 33 años, según la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Y por ello muchas personas LGTBIQ+ entran dentro de esta dinámica de la movilidad humana: no quieren ser parte de esas estadísticas. Las mujeres trans subsisten con menos de un salario mínimo mensual, que son 365 dólares, y no existen políticas públicas de empleo. No queremos estar ofreciendo servicios sexuales, estamos en la calle porque de esa manera obtenemos recursos económicos. El acceso a la salud es muy difícil; ahora las personas trans dejan de ir al sistema de salud por la violencia institucional que enfrentan.

P. Cuénteme más de eso.

R. Sabemos que no tenemos leyes que reconozcan nuestra identidad de género. Los poquitos avances que se han institucionalizado a veces los implementan, a veces no. ¿Para qué voy a ir a una consulta si al final el médico me va a tratar mal, o no va a respetar mi identidad? Hasta marzo de 2024 todavía funcionaba el Acuerdo ministerial de Salud 202 y los Lineamientos de Atención en Salud para población LGTBIQ+, pero cuando empiezan a hablar de ideología de género, empiezan a eliminar, por ejemplo, los formularios que incluían la orientación sexual o la identidad. En el último año, tuvimos casos de mujeres trans que fueron llamadas con su deadname [el nombre previo a su transición], cuando anteriormente se obligaba al personal de salud a llamarles por sus apellidos. Todo esto desapareció. Incluso para temas de VIH, las mujeres trans son catalogadas como hombres que tienen sexo con otros hombres.

P. El Gobierno se ha derechizado, ¿los salvadoreños también?

R. No. En general, la sociedad avanzó en el entendimiento de que las personas LGTBIQ+ existimos. Sin embargo, movimientos antigénero influyen en el avance de las políticas públicas. Los gobiernos se agarran a decir que son provida o critican lo que llaman ideología de género, pero la mayoría de las constituciones de América Latina y el Caribe reconocen que nuestros países son laicos, y garantizan que todos somos iguales.

Bianka Rodríguez, directora de Comcavis Trans El Salvador, ganadora del Premio Nansen y representante de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe, fotografiada en el centro de Madrid.

P. Las trabajadoras sexuales trans con quienes se reunía el papa Francisco eran migrantes latinoamericanas que resaltaban el aperturismo de su pontificado. En Latinoamérica, donde la Iglesia Católica tiene un papel tan importante, ¿se ha vivido ese aperturismo?

R. Las iglesias se han ido transformando; de alguna manera han tenido que entender que somos parte de la sociedad. El mensaje de Francisco en cuanto a la inclusión de las personas LGTBIQ+, en el sentido de que la Iglesia no los debería excluir de un aspecto fundamental como es la religión, no solo ha permeado a la Iglesia Católica, sino también a la evangélica. Las iglesias católicas se reunieron y dijeron: ¿por qué vamos a excluir a las personas LGTBIQ+ de nuestros espacios, si ellos y ellas vienen para alabar a Dios? Y hacen esta reflexión que de alguna manera da una sensación de aceptabilidad. Sin embargo, también hay una parte de las iglesias que tienen el mensaje contrario y excluyente. Así ha ocurrido en México, donde está reconocido el matrimonio igualitario. Las iglesias evangélicas hicieron un comunicado afirmando que con ese derecho se estaban dejando de respetar sus leyes. Los pronunciamientos vienen de legisladores que son pastores o pastoras que se han unido a las cúpulas políticas para limitar derechos de las mujeres y de las personas LGTBIQ+.

https://elpais.com/sociedad/2025-09-03/bianka-rodriguez-lider-trans-de-el-salvador-las-personas-lgtbi-deben-elegir-entre-el-exilio-o-la-miseria.html

“No somos un peligro”, exclaman personas trans en el metro de la Ciudad de México

“No somos un peligro”, exclaman personas trans en el metro de la Ciudad de México

Entre pancartas, flores y banderas trans, personas de la comunidad LGTBI se congregaron en la Glorieta Insurgentes de la capital mexicana para ingresar al metro y dirigirse a la estación Merced, espacio donde a Andrade, mujer trans, se le impidió el acceso a los vagones exclusivos de mujeres y menores por la instrucción de una oficial de la Policía Bancaria e Industrial (PBI).

“Es un acto para visibilizar que las personas trans no representamos un peligro en los espacios de mujeres y es un espacio que, además, nos corresponde(…) No es que lo queramos ocupar por capricho o porque sea un fetiche, es un espacio necesario por la cantidad de acoso y de maltrato físico y psicológico que padecemos”, dijo a EFE Natalia Olimpia, del colectivo organizador Murciélagos Resilientes.

En un país donde las mujeres trans son uno de los grupo con gran probabilidad de sufrir discriminación y de ser asesinadas, Olimpia defiende que actitudes como las de la oficial provienen desde la “ignorancia y prejuicios”.

Además, la activista aseguró que estos comportamientos se alimentan de “discursos de odio” que transmiten figuras públicas como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien desde su retorno al poder, el pasado 20 de enero, ha promovido políticas en contra de las personas trans.

“Lo hacen para ganar seguidores y generar interacciones, porque es muy fácil, debido a la desinformación, atacar a las mujeres trans(…) Solo queremos vivir en paz, no queremos que todo el día nos estén diciendo en redes y en persona lo que ellos piensan de nuestra identidad de género”, comentó la convocante del acto.

Sobre el pliego petitorio de la protesta, Olimpia destacó que están exigiendo la sensibilización del personal del metro, así como de las fiscalías, que “no tienen ni idea de cómo tratarnos”, pues, afirmó que tiene compañeras que han sido golpeadas e incluso fracturadas por autoridades mexicanas.

Solidaridad trans

A la marcha también asistieron hombres trans -mujeres que se identifican como hombres-, quienes entregaron flores a las usuarias del transporte público.

Uno de ellos fue Zai Uranga, quien vivió durante 24 años como mujer y demanda espacios “seguros” para sus «colegas», porque, resaltó, “cualquier forma de feminidad en esta sociedad es transgredida”.

“Desde lo que pasó con Alexa en el metro, en cinco días han asesinado a cinco morras (mujeres) trans, entonces los discursos de odio tienen un impacto real”, afirmó Uranga tras mencionar que desde su transición se siente más seguro.

Entre 2014 y lo que va de 2025, se han registrado al menos 739 casos de asesinatos y desapariciones de personas de la diversidad sexual y de género en México, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGTBI.

Por ello, Camila D. Aurora, directora del corto viral ‘Johanne Sacreblu’, sátira de la película ‘Emilia Perez’, aclaró a EFE que cuando una mujer trans se somete a tratamiento se “atrofia su musculatura, nos hacemos más débiles”.

“No estamos seguras en la CDMX, este lugar es simplemente la pantalla, México es conservador, pero le encanta hacerse ver como liberal y no lo son: intentamos cambiar eso. No soy anarca, no quiero destruir el sistema ni quiero pelearme con el Gobierno, quiero (…) que nos dejen en paz y tengamos los mismos derechos que el resto de las personas cisgénero”, concluyó la cineasta.

Durante la marcha, las coincidencias entre las personas trans fueron muchas, pero la mayor fue que ninguna se siente segura en la capital mexicana, una ciudad que el gobierno local y nacional ha promovido como la metrópoli “amigable con la comunidad LGTBI”.

https://es-us.noticias.yahoo.com/somos-peligro-exclaman-personas-trans-003641509.html

Daniela Vallejo (Miss Trans España 2025) denunciará a la presidenta de Abogados Cristianos por su discurso de odio en televisión

Daniela Vallejo (Miss Trans España 2025) denunciará a la presidenta de Abogados Cristianos por su discurso de odio en televisión

Hablamos con la Miss Trans España 2025 tras los ataques que sufrió en televisión por parte de la presidenta de Abogados Cristianos.

“Hemos actuado en los tribunales por un delito de exhibicionismo contra este espectáculo familiar en Mallorca que tenía alto contenido sexual en presencia de menores y fue financiado con dinero público”. Este es el mensaje que lanzaba hace unos días la fundación Abogados Cristianos en su cuenta de X para denunciar públicamente una actuación queer del artista Domi Shameless que tuvo lugar en una pedanía del municipio mallorquín de Calvià. El motivo del enfado y la denuncia fue por el supuesto uso de expresiones inapropiadas para un público infantil.

 

La polémica no solo se ha quedado ahí, se ha trasladado también a la esfera nacional, y es que el programa de televisión En boca de todos ha mostrado a la audiencia una parte de la actuación de Domi Shameless en la que se le escucha cantar “que me come el co (coño), que me come el co (coño)”. La intención era abrir un debate en el plató torno a esto, pero sin contar con lo más importante, el artista y protagonista de esta situación, que se mostraba indefenso en su cuenta de X: “A lo mejor alguien debería darme la oportunidad como artista de poder pronunciarme ante este circo sin sentido”.

 

Ante la imposibilidad de poder hablar en el programa de televisión en el que sí se dio voz a Abogados Cristianos, Domi Shameless se ha pronunciado en su cuenta de X: “Estoy totalmente dolido con esta situación totalmente innecesaria en nuevo intento de generar odio por parte de Abogados Cristianos. Me llamaron para dar un concierto y nadie me especificó que fuera un evento familiar o destinado para niños especialmente, puesto que no era así. Eran unas fiestas de pueblo como cualquier otra. Quiero hacer hincapié en que nadie, ni padres ni niños, se sintió incómodo con mi propuesta; al contrario, me dieron mucho amor y lo pasamos todos muy bien. Siento mucho que haya pasado algo tan feo ensuciando algo tan bonito como es el arte”.

 

En el debate que se abrió en el programa participaron Daniela Vallejo, Miss España Trans 2025, y Polonia Castellanos, presidenta de Abogados Cristianos. La intervención de Polonia generó más polémica aún al asunto, y es que se refirió a Daniela como “este señor”. Ante el ataque tránsfobo, Daniela, que se mantuvo respetuosa durante su intervención, saltó y le dijo que no le tratara de señor y que la respetara, a lo que Polonia, lejos de rectificar, respondió: “Para mí usted es un señor”.

 

En boca de Daniela

Hemos hablado con Daniela Vallejo y nos ha contado cómo vivió este horrible episodio en el que se le intentó denigrar por su identidad de género: “Quiero interponer una denuncia contra esta señora por la humillación que se me ha hecho públicamente. Íbamos a debatir sobre el tema de la actuación, sobre las responsabilidades del Ayuntamiento de Calvià en esto, y cuando le desmonté su argumento decidió lanzar ataques sobre mi persona”. Asegura que desde el plató se intentó parar a Polonia Castellanos: “El presentador le pidió que rectificase y ella no quiso. Dijo atrocidades sobre mi persona”.

Daniela cuenta con la ayuda de la asociación Transexualia y asegura que “desde el Ministerio de Igualdad están intentando unirse” a su denuncia. “Como sociedad tenemos que unirnos para frenar esta transfobia; no entiendo cómo esta mujer se puede quedar tranquila después de soltar un discurso de odio”, nos ha dicho Vallejo.

Durante estos días la miss se ha sentido muy arropada: “Me ha llamado Víctor Gutiérrez para ofrecerme su apoyo, y también Karla Sofía Gascón para animarme a denunciar. En redes sociales muchas personas y colectivos están conmigo; quiero agradecer todo el apoyo que estoy recibiendo”.

Daniela Vallejo (Miss Trans España 2025) denunciará a la presidenta de Abogados Cristianos por su discurso de odio en televisión