Plataforma Trans señala a Interior por obstaculizar los derechos de las personas trans migrantes

Plataforma Trans señala a Interior por obstaculizar los derechos de las personas trans migrantes
El ministerio de Grande-Marlaska no ha dado instrucciones sobre cómo adecuar la documentación de personas trans extranjeras, lo que se traduce en la imposibilidad de hacerlo pese a que es un derecho que recoge la ley trans. Podemos ha registrado una pregunta y ha pedido una comparecencia para pedir explicaciones cuando se cumplen más de dos años y medios de la aprobación de la norma.
La presidenta de Plataforma Trans, delante de la pancarta, juntoa un grupo de activistas, en la convocatoria para denunciar el incumplimiento de los derechos de las personas trans migrantes.

La Federación Plataforma Trans ha presentado dos quejas formales por el incumplimiento del mandato legal establecido en la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, la ley trans, en materia de derechos de las personas trans migrantes, unas quejas que dirige al Ministerio del Interior y al Defensor del Pueblo .

Según la ley trans, las personas trans extranjeras que no puedan realizar la rectificación registral de nombre y mención al sexo en sus países de origen tienen derecho a adecuar sus documentos en España. La ley, aprobada en diciembre de 2022, entró en vigor el 2 de marzo de 2023. El artículo que reconoce este derecho es el 50.1 y también indica que, para proceder a la adecuación, “la autoridad competente instará al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a que recabe la información disponible en la representación exterior de España que corresponda sobre si en el país de origen existen impedimentos legales o de hecho para llevar a cabo dicha rectificación registral” y que “dicho Ministerio comunicará la información disponible a la autoridad solicitante en el plazo máximo de un mes”.

La falta de protocolos está impidiendo el ejercicio de este derecho para que las personas trans extranjeras que no puedan realizar la rectificación registral de nombre y mención al sexo en sus países de origen puedan adecuar sus documentos en España

En su disposición final decimonovena, la normativa insta a habilitar en el plazo máximo de un año los procedimientos reglamentarios necesarios para la adecuación documental de las personas trans migrantes. Sin embargo, el Ministerio del Interior no ha aprobado las disposiciones que permitan a las personas trans migrantes modificar su documentación conforme a su identidad de género, como denuncia Plataforma Trans. Y esta falta de protocolos está impidiendo el ejercicio de este derecho, tal y como advirtió este medio en febrero de 2024 y en agosto de 2024.

El procedimiento sigue sin existir, alerta la organización, cuando han pasado más de dos años y medio de la entrada en vigor de la ley. “La desidia del Ministerio del Interior no es una simple omisión administrativa, es una vulneración flagrante de los derechos humanos”, ha asegurado la presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé, este jueves frente al Congreso de los Diputados. “El Gobierno no puede presumir de ser garante de los derechos LGTBI mientras incumple su propia ley, por lo que exigimos que se acabe la negligencia institucional y que se actúe de inmediato”.

Podemos ha registrado este jueves una pregunta dirigida al Ministro del Interior y una petición de comparecencia para conocer los motivos por los que el Ministerio no ha aprobado en el plazo establecido este desarrollo.

La organización hace ver que la ausencia de desarrollo reglamentario discrimina de manera a las personas trans migrantes respecto a las nacionales, algo que contraviene los principios de igualdad y no discriminación consagrados en la Constitución Española y en los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por España. En su escrito a Interior, piden una explicación por este incumplimiento y también medidas urgentes para aprobar el desarrollo reglamentario pendiente. Al Defensor del Pueblo, la organización le ha pedido que investigue las causas de la inactividad administrativa y requiera al Gobierno que cumpla la ley.

Este mismo jueves, también, el grupo parlamentario Podemos ha registrado en el Congreso de los Diputados una pregunta dirigida al Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, con el mismo fin. Qué razones justifican que el Ministerio del Interior no haya aprobado en plazo el desarrollo reglamentario previsto en la ley y cuándo tiene previsto el Gobierno adoptar de manera efectiva esas medidas es lo que Podemos pide aclarar al ministro. Además, este partido ha registrado una petición de comparecencia para conocer los motivos del Ministerio del Interior por los que no se ha aprobado en el plazo establecido este desarrollo.

Medidas que dependen de Trabajo y Sanidad

La federación Plataforma Trans ha hecho esta petición en el marco de Octubre Trans, una convocatoria que existe desde 2007 y que nació ligada a la petición de despatologización de la trasexualidad, que llegó en 2018, cuando la Organización Mundial de la Salud pasó a considerarla como una “incongruencia de género” y la sacó la de lista de enfermedades de su manual de clasificación, que sirve de referencia internacional.

Preguntada por otros aspectos que preocupen sobre el cumplimiento de derechos de las personas trans reconocidos en la ley, Cambrollé destaca dos aspectos. En primer lugar, muestra su preocupación por incumplimientos en materia de salud. “Parece que la salud de las personas trans nunca han sido una prioridad o se han creído que nuestras necesidades eran una cuestión cosmética”, ha explicado.

La presidenta de Plataforma Trans considera necesario recordar que existen nueve leyes autonómicas que garantizan el derecho a la salud de las personas trans, incluidas sus intervenciones, algo que no se plasma en la realidad

En ese sentido, considera necesario recordar que existen nueve leyes autonómicas que garantizan el derecho a la salud de las personas trans, incluidas sus intervenciones, algo que no se plasma en la realidad, donde la tónica es la existencia de largas lista de espera que acaban favoreciendo a las clínicas privadas e impactando en las maltrechas economías de las personas trans, ha dicho Cambrollé.  “Esta semana hemos visto una llamada de atención desde la autoridad de un Ministerio exigiendo el cumplimiento del derecho al aborto de las mujeres, que me parece muy bien… me hubiese gustado que hiciera también un llamamiento para que las atenciones sanitarias de las personas trans, incluida la cirugía, estén topadas”, ha pedido a la ministra de Sanidad, Mónica García.

Cambrollé también muestra su preocupación por las medidas de la ley trans que tienen que ver con la inserción laboral y, en ese sentido, invoca al Ministerio de Trabajo. “Las medidas quedaban muy bonitas en la ley pero han sido un brindis al sol”, explica. Incentivos fiscales a empresas, un cupo laboral o un protocolo de acompañamiento a personas trans en el trabajo son algunas ideas que, recuerda, la federación ha puesto encima de la mesa junto a UGT.

https://www.elsaltodiario.com/ley-trans/plataforma-trans-interior-defensor-incumplimiento-derechos-migrantes

[Barcelona] Ya puedes visitar nuestra exposición «Memoria Trans – Desde la periferia al respeto»!

Ya puedes visitar nuestra exposición «Memoria Trans – Desde la periferia al respeto»!

Biblioteca Municipal Les Voltes. Carrer Nou, 7, 08620 Sant Vicenç dels Horts, Barcelona.

 Esta iniciativa cultural, compuesta por 16 infografías, nace con la voluntad de recorrer la memoria histórica del colectivo trans en el Estado español, poniendo especial énfasis en momentos clave de la segunda república, la dictadura franquista y la democracia.

 «Desde la periferia, al respeto» es un acto de reconocimiento y reivindicación, pero también un grito de alerta: no podemos construir un futuro digno sin mirar de frente al pasado. Esta exposición quiere contribuir a mantener viva la memoria silenciada de nuestro colectivo, abriendo caminos hacia una sociedad más inclusiva, crítica y transpositiva.

«Desde la periferia, al respeto»

La Federación Plataforma Trans, presenta esta iniciativa cultural, compuesta por 16 infografías, que nace con la voluntad de recorrer la memoria histórica del colectivo trans en el Estado español, poniendo especial énfasis en los momentos clave de la segunda república, la dictadura franquista y la democracia.

Este repaso visual y documental es una herramienta para visibilizar las luchas, resistencias y silencios que han marcado las vidas de las personas trans, a menudo condenadas a vivir en los márgenes: desde la periferia social, institucional y política. Una periferia donde, a pesar del estigma, hemos tejido formas de supervivencia, organización y dignidad que merecen ser reconocidas.

Esta propuesta no es solo una muestra cultural, sino también una acción política y pedagógica: defender la memoria como un derecho y como instrumento de reparación. Poner en valor los nombres, rostros y hechos que la historia oficial ha querido olvidar es un paso hacia el respeto, la reparación y la justicia social para el colectivo trans.

«Desde la periferia, al respeto» es un acto de reconocimiento y reivindicación, pero también un grito de alerta: no podemos construir un futuro digno sin mirar de frente al pasado. Esta exposición quiere contribuir a mantener viva la memoria silenciada de nuestro colectivo, abriendo caminos hacia una sociedad más inclusiva, diversa y transpositiva.

Porque no hay democracia completa sin memoria!
Porque somos historia, somos presente y seremos futuro!