[Argentina] La persecución a travestis y trans

[Argentina] La persecución a travestis y trans
La persecución hacia migrantes recrudece cuando se trata de mujeres travestis y trans, en especial, quienes provienen de países limítrofes, que es la principal migración que recibe el país.
La persecución hacia migrantes recrudece cuando se trata de mujeres travestis y trans, en especial, quienes provienen de países limítrofes, que es la principal migración que recibe el país. Son trabajadoras sexuales que en su mayoría residen en la Ciudad de Buenos Aires. «Lo que nosotras identificamos y venimos denunciando hace tiempo desde el espacio Casa Roja es una razia, un blanqueamiento y una persecución por la identidad de género, la clase y la raza, que se vio ahora exacerbado y justificado a través del decreto de necesidad de urgencia 366-2025 que expidió Javier Milei”, asegura Mely Sánchez Rincón, politóloga colombiana, integrante de la Consejería Migrante de Casa Roja, un espacio de acompañamiento socio jurídico que pertenece al sindicato Ammar.

El decreto que emitió el Gobierno Nacional en mayo de este año estigmatiza a las personas migrantes acusándolas de migrar para hacer uso de la salud y la universidad pública; también las criminaliza asociándolas a la delincuencia. Este decreto obstaculiza aún más el proceso de radicación en el país para las personas migrantes, en el caso de las mujeres travestis y trans resulta más complejo.

Para acceder a un documento de identidad que respete su identidad de género la persona migrante primero debe atravesar un proceso de regularización de cuatro a cinco años para obtener un documento permanente. “Esta ausencia del Estado de poder garantizar el derecho a la identidad y a una documentación acorde, que le permita mantener su permanencia de manera regular en el país, con un decreto en donde persigue cualquier tipo de irregularidad en la comunidad migrante, las perjudica el doble. Por ende, si unimos esos factores: que son compañeras que ejercen un trabajo informal y estigmatizado, las han convertido en el principal foco de persecución de la Policía de la Ciudad”, explica la politóloga.

Sanchez Rincón asegura que en estos casos lo que se está intentado hacer son expulsiones exprés: “Al retenerte en la calle se hace un cruce desde el Ministerio Público Fiscal, el Poder Judicial de la Ciudad, con la Dirección General de Migraciones y se verifica que esas compañeras estén regularizadas o no. En su mayoría las órdenes de expulsión que estamos recibiendo son compañeras que han cometido algún delito menor y se encuentran en etapa de investigación, o incluso han convenido hacer alguna suspensión de juicio a prueba, o que ya se han puesto a derecho con la justicia, o no han podido certificar un sello de ingreso al país que sea catalogado como los pasos regulares fronterizos”.

Desde Casa Roja, junto a sus abogadxs están trabajando a fin de evitar esas expulsiones. Poseen un espacio de asesoría migrante, que integra Sánchez Rincón junto a otras compañeras, para la promoción de los derechos no solo de las mujeres travestis y trans migrantes, tamibén está abierto a cualquier vecinx migrante del barrio de Constitución que necesite asesoramiento. Funciona los miércoles de 16 a 18 en Filiberto 1745, CABA.

“Nosotras articulamos con los organismos de defensa correspondientes dentro del Poder Judicial para que nos asistan en el derecho que tiene cualquier habitante que está en suelo argentino que es el derecho a la defensa. Estamos trabajando sobre todo en rebatir una decisión que es absolutamente racista y discriminatoria como la decisión de modificar el artículo 6 de la Ley de Migraciones que proclama que el acceso igualitario a la comunidad migrante va a ser tratada según su categoría migratoria, es decir, que el acceso a derechos básicos como trabajo, salud, seguridad social y educación va a estar sujeta al documento que posea la persona migrante”, explica Sánchez Rincón y agrega: “Con ese criterio, un migrante con un documento de identidad temporario no va a poder acceder a sus aportes en caso de, por ejemplo, tener un empleo formal y en virtud de eso se siguen vulnerando derechos que violan la Constitución Nacional”.

https://www.pagina12.com.ar/844762-la-persecucion-a-travestis-y-trans

[México] El crudo relato de Michelle, mujer trans que denuncia tortura por policías de Naucalpan: ‘me decían: ‘tú no eres mujer, entiende, güey»

[México] El crudo relato de Michelle, mujer trans que denuncia tortura por policías de Naucalpan: ‘me decían: ‘tú no eres mujer, entiende, güey»

El colectivo Mujeres Trans Libres Naucalpan exigió justicia en sus redes sociales y convocó a una manifestación pacífica para exigir un alto a la violencia transfóbica.

Con el rostro visiblemente herido y la voz entrecortada, Michelle Cano Hernández, una mujer transgénero de 34 años, denunció a través de un video tortura, abuso y amenazas de muerte por parte de policías municipales de Naucalpan de Juárez, Estado de México.

“Soy trabajadora sexual del Toreo”, comienza presentándose Michelle. Según su narración, todo comenzó durante la madrugada del sábado 26 de julio, cuando intervino para proteger a un joven que era agredido por agentes locales.

“Por defender a un chico que estaba con una compañera mía trabajando… tuvimos un percance“, explica en el video. Esa acción, comparte, derivó en que ambos fueran sometidos y “subidos a la patrulla”.

Michelle y el joven, a quien asegura no haber conocido hasta ese momento, fueron llevados a un paraje solitario “atrás de una fábrica cerca por la colonia San Pancho”.

En ese lugar, dice, comenzó la tortura. “Ahí nos fue que empezaron a torturarnos. Me empezaron a picar, me decían que me iban a sacar las prótesis… me hicieron unos piquetes”, relata en el video mientras muestra las heridas de su cuerpo.

“Escuchaba gritos, que estaban torturando al chico este, el cual no conozco, ni sé quién sea, y me torturaban a mí. Me dieron unos toques en el pene y me torturaban, o sea, me golpeaban y me decían, me pedían que hiciera lo que ellos querían”, denuncia Michelle Cano.

La agresión no solo fue física, sino que estuvo cargada de una violencia transfóbica. 

“Los patrulleros me decían, cuando me daban los toques en el pene, me decían: ‘Tú no eres mujer, entiende, güey, eres cabrón y tú nunca vas a ser mujer’. Me ofendían a mi persona y me jalaban el cabello, me lo querían cortar con la navaja con la cual me picaban”, acusa.

Michelle Cano añade que bajo amenaza de muerte fue obligada a grabar una confesión falsa.  Según ella, la forzaron a grabar un video en “el cual acusaba al chico este que subieron, que no conozco, que él me había violado y que yo dijera que no iba a proceder en contra de ellos”.

“Me amenazaron, que ya sabían dónde vivía, cuántos hijos tenía, que ya sabían de mi madre… que donde yo hiciera público esto, iban a regresar ellos, pero de civiles y me iban a matar”, expresó.

Tras la brutal golpiza y la grabación forzada, los policías la abandonaron. “Me dieron tres patadones en los testículos y me dijeron: ‘Te damos tres para que corras’… me dijeron: ‘corre’ y yo nada más lo que único que hice fue correr y me fui”.

El colectivo Mujeres Trans Libres Naucalpan exigió justicia en sus redes sociales y convocó a una manifestación pacífica frente al Parque Naucalli para exigir un alto a la violencia transfóbica.

Imagen: Mujeres Trans Libres Naucalpan Oficial

El ayuntamiento de Naucalpan de Juárez, encabezado por el presidente municipal, Isaac Montoya Márquez, no se ha posicionado al respecto de la denuncia, así como tampoco la Guardia Municipal, liderada por Daniel Vargas Castañeda.

https://aristeguinoticias.com/2807/mexico/el-crudo-relato-de-michelle-mujer-trans-torturada-por-policias-de-naucalpan-me-decian-tu-no-eres-mujer-entiende-guey/

Cinco detenidos por agredir a una mujer trans en Barcelona: grabaron la paliza para publicarla en redes

Cinco detenidos por agredir a una mujer trans en Barcelona: grabaron la paliza para publicarla en redes

La víctima, una mujer transexual con discapacidad auditiva, ya había sido atacada anteriormente por el mismo grupo

x Pau Comelles
Agentes de la Unidad Central de Delitos de Odio y Discriminación de los Mossos d’Esquadra han detenido a cinco personas —tres mujeres y dos hombres, de entre 20 y 34 años— por una agresión tránsfoba ocurrida en el barrio de Sant Antoni de Barcelona el pasado 25 de junio.

Según han informado los Mossos, la víctima, una mujer transexual con discapacidad auditiva, había quedado con una de las agresoras, a la que conocía previamente. Poco después de su llegada, aparecieron otras cuatro personas que, aprovechando su superioridad numérica, comenzaron a golpearla con puñetazos y patadas, además de arrastrarla por el suelo tirándola del cabello.

Durante el ataque, dos miembros del grupo grabaron la agresión con sus teléfonos móviles. Según la investigación, su intención era difundir las imágenes en redes sociales para exponer públicamente la condición de persona transexual de la víctima.

Las gestiones policiales permitieron identificar a los cinco presuntos agresores, que fueron detenidos el pasado 16 de julio en Barcelona, Sabadell y Ripollet. Al día siguiente, pasaron a disposición judicial como supuestos autores de un delito contra el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas transexuales.

Los cinco detenidos han quedado en libertad tras pasar a disposición judicial en distintos juzgados de guardia de Barcelona, Sabadell y Cerdanyola del Vallès. En todos los casos, los jueces han impuesto como medida cautelar una orden de alejamiento y la prohibición de comunicarse con la víctima.

La víctima, que ya había sufrido agresiones anteriores por parte del mismo grupo, se encuentra en una grave situación emocional y necesita apoyo psicológico continuado. Tanto la mujer agredida como los detenidos tienen discapacidad auditiva, por lo que los Mossos activaron el servicio de intérpretes en lengua de signos para facilitar su atención y asistencia.

https://www.diaridetarragona.com/sucesos/236104/detenidas-cinco-personas-agresion-transfoba-barcelona-grabaron-ataque-difundirlo-redes.html

‘Sexilio’ en Estados Unidos: cientos de personas trans estadounidenses buscan refugio de Trump en Canadá

‘Sexilio’ en Estados Unidos: cientos de personas trans estadounidenses buscan refugio de Trump en Canadá

Las políticas tránsfobas del republicano desatan el pánico en las personas LGTBIQ+ y disparan las solicitudes de asilo, que se han multiplicado por 10 en lo que va de año

Manifestación personas trans durante un desfile en Churchill Square, en Alberta, Canadá

“En las primeras 24 horas tras la reelección de Trump, recibimos 1.177 solicitudes de ayuda procedentes de Estados Unidos. El 51 % de estas solicitudes eran de personas trans: 35 % de mujeres trans, 16 % de hombres trans”, cuenta Timothy Chan, portavoz de Rainbow Railroad, una ONG con oficinas en Canadá y EE UU que ayuda a personas LGTBI+ en situaciones de persecución y violencia a empezar una vida en otro país. Invadidas por el pánico ante un Gobierno que amenaza sus derechos civiles, muchas personas LGTBI+ estadounidenses, especialmente trans, buscan emigrar a Canadá. Algunas, incluso, solicitando asilo humanitario. Hannah Kreager, estadounidense de 22 años, es una de ellas.

Hace tres meses, Kreager decidió que era el momento de irse de su país. “El Gobierno federal [de EE UU] está amenazando con criminalizar las identidades trans”, detalla. Por ello, en abril, condujo más de 1.600 kilómetros desde su ciudad natal, Tucson (Arizona), hasta Calgary, en la provincia canadiense de Alberta, donde reside desde entonces.

Como ella, muchos ciudadanos estadounidenses han valorado la huida al vecino del norte. La avalancha de solicitudes de ayuda recibidas en un solo día por Rainbow Railroad representa “el mayor número recibido en un solo día procedente de un mismo país”, remarca Chan. Para ponerlo en perspectiva, en el punto álgido de la crisis de Afganistán (en agosto de 2021), el pico de solicitudes diarias fue de 119.

“En lo que llevamos de 2025, hemos recibido 3.524 solicitudes de residentes en EE UU; un aumento del 994% en comparación con el mismo periodo del año anterior”, incide Chan. Para hacerse una idea de la escala de la crisis, la organización recibe una media de 10.000 peticiones anuales procedentes de todo el mundo. Esta ONG —cuyo nombre recuerda a Underground Railroad, el tren clandestino, la red de rutas secretas consolidada en el siglo XVIII para trasladar a personas negras de zonas esclavistas de EE UU a territorios abolicionistas— colabora desde junio de 2023 con el programa de Refugiados Asistidos por el Gobierno de Canadá, a través del que diferentes organizaciones remiten al Ejecutivo canadiense los perfiles de potenciales refugiados que buscan asentarse en el país.

“Ha habido amenazas de implementar leyes de ‘fraude de género’ [que tipifican como delito que documentos oficiales muestren un género distinto del registrado al nacer]. Están modificando la normativa de identificación para votar, exigiendo que todos los documentos de identidad coincidan, lo que impediría que personas como yo pudiéramos votar”, relata Kreager. “Están borrando información sobre personas trans de sitios web del Gobierno y están fomentando comportamientos peligrosos en la sociedad: ahora hay civiles que se sienten empoderados para actuar con odio sin ser castigados por ello”, continúa.

El pasaporte y acta de nacimiento de Kreager no reflejan ni su nombre ni su género: “Empecé a escuchar historias de personas trans con marcadores X [que indica que la persona no se identifica ni con el género masculino ni con el femenino] en sus documentos ―como yo― a quienes les devolvían los pasaportes triturados cuando intentaban actualizarlos”, agrega.

Un rumor sobre la posible implementación de la ley marcial, que empezó a circular en las redes sociales en abril, la llevó a tomar la decisión de dejar el país, pues la idea de vivir en un Estado policial sin la documentación en regla no le parecía una opción viable.

Donald J Trump

En realidad, Kreager supo que quería irse “en cuanto Trump ganó su segundo mandato”. Durante su campaña electoral, Trump hizo gala de un discurso profundamente anti trans: se comprometió a revertir derechos consolidados si era elegido, y juró, entre otras cosas, castigar a los médicos y hospitales que proporcionasen programas de afirmación de género, o prohibir a las mujeres trans competir en eventos deportivos. Desde que tomó posesión del cargo, y cumpliendo con sus promesas electorales, el presidente estadounidense ha firmado 12 órdenes ejecutivas anti trans, según recoge Trans Legislation Tracker, una organización de investigación independiente que hace un seguimiento de los proyectos de ley que afectan a las personas trans en todo EE UU.

El relato del portavoz de Rainbow Railroad se repite en bufetes de abogados de inmigración canadienses; muchos confirman haber recibido una avalancha de consultas de personas trans estadounidenses sobre cómo mudarse a Canadá. Uno de esos bufetes es Smith Immigration Law, cuya fundadora, Adrienne Smith, señala que “ha habido un gran repunte en el número de personas que buscan irse de EE UU con urgencia, ya sea a través del programa de protección para refugiados, mediante programas de inmigración o por medio del patrocinio conyugal”.

Smith sostiene que varias de las personas que la han contactado en busca de representación describen diferentes formas de persecución: “Falta de atención sanitaria, la imposibilidad de que sus documentos oficiales reflejen su género correcto, funcionarios que se sienten envalentonados para negarles servicios… Hay varios tipos de maltrato que la comunidad está sufriendo actualmente”.

Union Square, New York City

Sin embargo, y pese a la evidencia y el historial de Canadá como país favorable a la acogida de refugiados LGTBI+, muchos expertos no ven claro que las demandas de asilo de estadounidenses sean finalmente aceptadas. Desde Rainbow Railroad, Chan aclara que además de demostrar que su experiencia en EE UU se ajusta a lo que legalmente se considera persecución, “las personas solicitantes deben acreditar que su Gobierno no puede o no quiere protegerlas, y que no pueden vivir con seguridad en ninguna parte del país. Esto representa un desafío particular para la ciudadanía estadounidense, ya que el país cuenta con muchos de los indicadores típicos de un Estado democrático seguro, que, además, ha sido históricamente lugar de acogida para refugiados LGTBI+ de todo el mundo”.

Aunque actualmente en EE UU existen leyes federales que atacan a las personas LGTBIQ+, la cuestión, explica la abogada Smith, es que se acepte que esas normas han afectado de forma directa al demandante de asilo. “Luego está la pregunta de cómo se van a aplicar esas leyes en los diferentes Estados, si hay gobernadores que van a desobedecer activamente algunas de estas normas federales”, matiza. “Saber cómo se van a aplicar esas órdenes ejecutivas en lugares como California o Nueva York”.

Eso se denomina “alternativa de huida interna o reubicación”, que en el contexto del derecho de asilo, se refiere a la posibilidad de que una persona que busca refugio ante una persecución pueda encontrar una zona segura dentro de su propio país, en lugar de verse obligada a migrar.

Una situación grave

También hay abogados que consideran que la situación es “lo suficientemente grave” como para que las demandas de asilo salgan adelante en Canadá, como Yameena Ansari, residente en Calgary, y quien asesora a Hannah Kreager. Hace unos meses le aconsejó presentar una solicitud de asilo.

“Mi cliente tiene un marcador X en su pasaporte, aunque ella es una mujer. Tenía una cita en febrero para cambiar esto en su pasaporte, pero la canceló porque tenía miedo perder el documento: no quería que eso le pasara porque necesita el pasaporte para salir del país”. Y añade: “Mi cliente estaría en un país donde el clima político va en su contra, donde ni siquiera puede votar para cambiar el rumbo, y de donde tampoco puede irse porque podrían anularle los documentos”.

Desde su llegada, Kreager está intentando recomenzar en Calgary. Vive con una amiga y pese a la preocupación que le acarrea empezar de cero en un lugar nuevo y buscar empleo en un país extranjero, prefiere esta inestabilidad temporal a “la oscuridad y el miedo” que estaba sintiendo en su país: “Es realmente jodido despertarte y ver que el titular del día es: ‘Estás prohibida’. Como si no existieras”. Tiene esperanza de que su caso salga adelante: “Ojalá siente un precedente que permita que otras personas trans puedan salir de EE UU”.

https://elpais.com/sociedad/2025-07-20/sexilio-en-estados-unidos-cientos-de-personas-trans-estadounidenses-buscan-refugio-de-trump-en-canada.html

La Policía detiene al autor de la salvaje paliza a una mujer trans en el Orgullo de Logroño

La Policía detiene al autor de la salvaje paliza a una mujer trans en el Orgullo de Logroño

La Policía Nacional de la Jefatura Superior de Policía de La Rioja ha detenido al presunto autor de una agresión que tuvo lugar durante la tarde del día 27 de junio, en el marco de las celebraciones del Orgullo en Logroño. El hombre golpeó a la víctima, causándole una fractura en la mandíbula, por lo que tuvo que ser trasladada al hospital donde necesitó cirugía para el tratamiento de la lesión permaneciendo ingresada durante unos días.

Autor y víctima, que ya se conocían previamente, coincidieron en la entrada de un servicio municipal del Ayuntamiento de Logroño, y tras un intercambio de palabras, le propinó un fuerte bofetón en la mejilla. Al lugar acudieron varias dotaciones de Policía Nacional, aunque el presunto autor ya había abandonado el lugar, y se requirió la presencia de servicios sanitarios que finalmente trasladaron a la víctima al hospital ante las lesiones que sufría.

El grupo de investigación de la Policía Nacional inició las diligencias para esclarecer los hechos, en las que se tomó declaración a la víctima cuando fue dada de alta en el hospital, para llegar a la plena identificación del autor, procediendo a dar orden de su detención, el cual finalmente ha sido localizado y detenido.

La víctima que se encontraba en trámites para realizar el cambio registral del sexo, ha declarado que en su opinión el motivo de la agresión podría ser que al presunto autor se avergonzara de que le saludara delante de sus conocidos. Al presunto autor se le atribuye un delito de lesiones.

Segundo detenido en un violento Orgullo

Esta detención es la segunda que practica la Policía Nacional en relación a un violento Orgullo en Logroño, donde GYLDA denunció hasta tres ataques de naturaleza homófoba y tránsfoba. Los agentes detuvieron el pasado 2 de julio a un joven de 20 años tras agredir a una prima segunda «por el mero hecho de que había cambiado su identidad sexual».

Mientras la víctima hablaba en la vía pública por teléfono sin percatarse de la presencia de su primo segundo, y sin más motivo, este le propinó un puñetazo en la cara, lo que provoco que cayera al suelo. El presunto autor de la agresión mientras le golpeaba le profería vejaciones, llamándole «maricón».

La víctima seguía en el suelo por el puñetazo, cuando el autor intentaba volver agredirle, no pudiendo hacerlo por la intervención de los allí presentes que le agarraron para impedírselo. Aún no pudiendo agredirle, y mientras le sujetaban, repetía las mismas vejaciones a la víctima. Tras lo cual abandonó el lugar de los hechos.

Una de las personas que acompañaba a la víctima realizó una llamada, requiriendo presencia policial, personándose en el lugar una patrulla aunque el agresor ya había abandonado el lugar sin poder ser localizado.

Contra la transfobia

Tras conocer estos hechos, la asociación GYLDA LGTBIQ+ expresó su «rechazo, indignación y la impotencia de sus componentes tras conocer estas agresiones lgtbifóbicas».

«Lamentablemente, este no es un caso aislado y es de sobra conocido que el odio mata. Creemos firmemente que los discursos contra el colectivo que profieren a diario algunas formaciones políticas y personas conocidas siembran ese rechazo que, posteriormente, algunas personas convierten en agresiones físicas y verbales, algunas de las cuales terminan con secuelas irreversibles en las víctimas e, incluso, en muerte», subrayó el colectivo.

Días después de los ataques, un millar de personas secundaron en Logroño una concentración para reclamar «respuestas, investigación y justicia» ante las tres agresiones ocurridas durante el Orgullo.

https://nuevecuatrouno.com/2025/07/21/sucesos-policia-detiene-autor-salvaje-paliza-joven-trans-logron/

Plataforma Trans pide a Marlaska la suspensión del servicio de los policías nacionales que agredieron a una mujer trans en Palma

Plataforma Trans pide a Marlaska la suspensión del servicio de los policías nacionales que agredieron a una mujer trans en Palma

El pasado 14 de julio, M.S, mujer trans residente en Palma de Mallorca, presentó una denuncia ante el juzgado de instrucción número 6 de Palma (Illes Balears) por un delito de lesiones, de las que fue atendida en el hospital Son Espases, tras la agresión que sufrió por parte de un agente de la policía nacional, contra el que ha interpuesto la denuncia.

Plataforma Trans pide a Marlaska la suspensión del servicio de los policías nacionales que agredieron a una mujer trans en Palma

Según relata dicha denuncia, la mujer se encontraba en el centro de Palma cuando presenció un incidente en el que varios agentes de la policía nacional estaban reduciendo a un hombre que estaba alterando el orden público, dicha mujer observó que en la actuación policial uno de los agentes puso la rodilla en el cuello a dicho hombre, lo que consideró un abuso procediendo entonces a grabar dicha actuación. En ese momento dicho agente de la policía nacional, se levantó y propinó a la mujer un empujón, tras lo que la denunciante le solicitó el número de placa, la respuesta del agente fue agarrarla del cuello, procediéndose un forcejeo en el que la mujer intentaba zafarse, en ese momento intervino un compañero del agente para que la soltara, según la denuncia, cuando eso sucedió el mismo agente tiro al suelo a la mujer para reducirla y la arrastró a una esquina doblándola el brazo, a pesar de que no ofrecía resistencia, en ese momento el otro agente volcó el bolso con las pertenencias de la mujer en el suelo, cogiendo su DNI para apuntar sus datos, tras lo que la dijeron que no denunciase que sería peor, así mismo el trato de los agentes hacía ella, continuo siendo en masculino a pesar de que ella misma les decía que era una mujer y de que habían visto que en su DNI aparecía el sexo femenino. Dichos agentes de la policía nacional abandonaron la escena dando una patada a las pertenencias de M.S diciendo que lo recogiera ella.

“Ante este grave caso de abuso policial y transfobia relatados en la denuncia, desde Plataforma Trans exigimos al ministro del interior, Fernando Grande-Marlaska, que se produzca una investigación en profundidad para depurar los hechos y dichos agentes de la Policía Nacional sean apartados del servicio, como medida cautelar. De confirmarse lo relatado en la denuncia exigimos su inmediata expulsión del cuerpo, así mismo exhortamos a la fiscalía a actuar para que sean juzgados por un delito de odio por identidad de género” declara Mar Cambrollé, presidenta de Plataforma Trans, “Según el último informe del Estado del Odio LGTBI+, la infradenuncia por delitos de odio por LGTBIQfobia se sitúa en el 83,5 % lo que evidencia un grave problema de falta de confianza en las instituciones, una situación inadmisible que requiere una respuesta firme y estructural, dichos comportamientos en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado son inasumibles en plena democracia.” Concluye Cambrollé.

18 y 19 de julio: Vagas y maleantes. Sa Feixina (Palma de Mallorca) Orgull 2025

18 y 19 de julio: Vagas y maleantes. Sa Feixina (Palma de Mallorca) Orgull 2025

El viernes 18, la programación comenzará con un tardeo de DJ Just Tea que abrirá paso a la mesa ‘Rojas, zurdos, vagas y maleantes: memoria, represión y resistencia antifascista’ en la que participarán Mar Cambrollé, Presidenta de la Plataforma Trans y superviviente del franquismo, Maria Antònia Oliver, Presidenta de Memòria de Mallorca, Paola Maddonni, del colectivo Redsistencia Baleares, Jaime Horrach, ‘Jimmy’ histórico transformista de Mallorca y, «como plato fuerte», Irene Montero. La jornada culminará con las actuaciones de Dj FreeNipples y Papá Topo.

Plataforma Trans denuncia la nula interlocución con el Ministerio de Sanidad

Plataforma Trans denuncia la nula interlocución con el Ministerio de Sanidad

La Federación Plataforma Trans manifiesta su profundo malestar tras conocer por los medios de comunicación el acuerdo aprobado el pasado viernes en el Consejo Interterritorial de Salud para la creación del primer centro especializado en la atención sanitaria a personas trans y con desarrollo sexual diverso.

Plataforma Trans denuncia la nula interlocución con el Ministerio de Sanidad

Como entidad que ostenta la representación de las personas trans en el Consejo Estatal LGTBI, la Plataforma Trans ha solicitado en dos ocasiones —el 1 de marzo y el 15 de mayo de 2024— una reunión con la Ministra de Sanidad, Mónica García, con el objetivo de trasladarle la situación sanitaria que viven las personas trans en las distintas comunidades autónomas, así como presentar propuestas concretas para mejorar su atención médica.

A día de hoy, la Plataforma no ha recibido respuesta alguna. Esta falta de interlocución, prolongada durante más de un año, resulta preocupante y se interpreta como un posible veto institucional con motivaciones políticas. Esta exclusión deliberada desde instancias de Gobierno puede considerarse una forma de violencia institucional y, en última instancia, si obedece a un sectarismo político.en una institución pública que veta la participación de una entidad representativa por motivos ideológicos o partidistas puede constituir una forma de corrupción.

No es que no valoremos el acuerdo, pero lo consideramos claramente insuficiente, generándonos, además, dudas sobre su aplicación y puesta en marcha, más aún, nos resulta oportunista el anuncio en pleno orgullo, sin interlocución con las entidades representativas del colectivo trans y sin haber demostrado un compromiso, más allá de estos titulares, con la salud de las personas trans” , señala Mar Cambrollé, presidenta de la Federación Plataforma Trans.

Desde la Plataforma se insiste en la necesidad urgente de que el Ministerio de Sanidad incluya de forma específica en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud todas las intervenciones quirúrgicas necesarias para las personas trans, ya que en muchas comunidades autónomas estas siguen sin estar garantizadas o son directamente denegadas.

Las necesidades médicas y quirúrgicas de las personas trans no son cuestiones estéticas ni cosméticas: son cuestiones de salud ”, afirma Cambrollé. «A este Gobierno que se autodefine como progresista, le exigimos hechos, no titulares. Es imprescindible blindar las prestaciones sanitarias específicas para las personas trans en todas las comunidades autónomas». Concluye Cambrollé.

Plataforma Trans denuncia la nula interlocución con el Ministerio de Sanidad

Podemos pide en el Congreso reservar un mínimo del 1% de plazas de empleo público a personas trans

Podemos pide en el Congreso reservar un mínimo del 1% de plazas de empleo público a personas trans

   Irene Montero habla de una «gravísima discriminación» en el empleo y Mar Cambrollé afirma que «viven un apartheid laboral»

Podemos ha registrado este jueves en el Congreso una iniciativa para garantizar que, en las ofertas de empleo público, se reserve un cupo no inferior al 1% de las vacantes para ser cubiertas por personas trans.

‘Las personas trans sufren una gravísima discriminación en el entorno laboral. Hablamos de miles de personas que son juzgadas antes por su identidad de género, por su expresión de género, que por su curriculum. Personas para las que está a la orden del día las entrevistas de trabajo tras las cuales nadie te llama o los despidos invisibles’, ha dicho la secretaria política y eurodiputada de Podemos, Irene Montero, en declaraciones a los medios.

Tras el registro de la proposición no de ley (PNL) en la Cámara Baja, Montero ha argumentado que «una de cada dos personas trans está en situación de desempleo» y que cuando tienen trabajo, la mayoría de ellas están en posiciones ‘por debajo de su cualificación».

‘La mayoría de ellas dicen que su identidad de género, su expresión de género, es un obstáculo para encontrar un empleo. La mayoría de ellas también afirman que han sufrido discriminación en el entorno de trabajo, y básicamente ser una persona trans en España y en Europa significa que tienes el doble de posibilidades de estar en desempleo que de tener un contrato indefinido’, ha asegurado Montero.

Para la dirigente de Podemos, se trata de «exclusión laboral’ y frente a esa situación hay que actuar «con contundencia’. Además, ha subrayado que hay otros países que ya han implementado el cupo laboral para personas trans.

Con motivo de la celebración del Orgullo, Irene Montero ha hecho un llamamiento a ‘no mirar para otro lado ante cualquier expresión de odio o de LGTBI-fobia, por pequeña o por insignificante que parezca’. «Ni son bromas ni son opiniones’, ha declarado, al tiempo que ha advertido que es «odio» y ha recordado el asesinato del joven Samuel Luiz hace cuatro años.

Por su parte, la secretaria de LGTBIQA-E de Podemos y presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé, ha indicado que esta iniciativa es «el punto de salida’ y ‘un toque de atención’ al Gobierno y al Ministerio de Trabajo liderado por Yolanda Diaz, para que implemente lo que establece la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, «que aún está muerto en los laureles’.

«ES UNA VERGÜENZA»

Mar Cambrollé ha llamado a no olvidar lo que vive el colectivo trans, cuya tasa de desempleo alcanza «un 46 por ciento». ‘Las personas trans viven un apartheid laboral y es una vergüenza», ha declarado, para después añadir: «Sin trabajo no se pueden independizar las personas. Sin trabajo no pueden pagar el alquiler de una vivienda. Sin trabajo no podemos comer ni comprarnos ropas de vestir».

En el texto de la iniciativa, recogido por Europa Press, Podemos argumenta que, según la Agencia de los Derechos Humanos de la Unión Europea (FRA), el 42% de las personas trans ha sufrido discriminación en el trabajo o en la búsqueda de uno o que la encuesta ‘Hacia centros de trabajo inclusivos’ elaborada por UGT concluye que el 75% de las personas trans considera que el hecho de ser trans es un inconveniente para buscar empleo.

En este sentido, cita el estudio sobre la inserción sociolaboral de las personas trans realizado por el Ministerio de Igualdad en el año 2022, que cifra la tasa de desempleo de las personas trans en el 46,5%. ‘En este mismo estudio se recoge que la mayoría de las personas trans empleadas tienen una formación y cualificación superior al puesto de trabajo que desempeñan y que tan solo el 24,7% se benefició de recursos dirigidos a la inserción laboral para el colectivo trans», destaca.

De este modo, Podemos recuerda que la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI «recoge la necesidad tanto de desarrollar estrategias como de implantar medidas para favorecer la integración e inserción laboral de las personas trans, incluida la adopción de subvenciones que favorezcan la contratación de las personas trans en situación de desempleo y los planes específicos para fomentar el empleo de las personas».

‘Al igual que se ha hecho con las mujeres en la ley de paridad, cuando una parte de la población sufre discriminación por su identidad de género, el deber del Estado es aplicar medidas de acción positiva que solucionen la discriminación que existe debido al acceso de las personas trans al mercado laboral’, defiende.

Por ello, consideran importante adoptar medidas que ‘vayan más allá» como es el cupo laboral trans, que garantizaría que al menos el 1% de todos los puestos de la Administración Pública estén reservados para personas trans.

https://www.europapress.es/sociedad/noticia-podemos-pide-congreso-reservar-minimo-plazas-empleo-publico-personas-trans-20250703141552.html