[Colombia] Crece el repudio por el asesinato de Nawar Jiménez, lideresa trans de El Carmen de Bolívar

[Colombia] Crece el repudio por el asesinato de Nawar Jiménez, lideresa trans de El Carmen de Bolívar

Según el observatorio Caribe Afirmativo, 43 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en Colombia en lo corrido de 2025

Nawar Jiménez

“¿A cuántas víctimas más se les tiene que arrebatar la vida para que las autoridades y el Estado colombiano tomen acción?”, se cuestiona del observatorio de derechos humanos Caribe Afirmativo en un comunicado público emitido este jueves. Esa reacción refleja la indignación tras el asesinato de Nawar Jiménez, lideresa trans y defensora de derechos humanos en el municipio de El Carmen de Bolívar, en Los Montes de María, una de las regiones más golpeadas en la historia del conflicto armado en Colombia. Su cuerpo fue hallado este jueves en una cuneta, ubicada a la entrada del municipio de unos 76.000 habitantes.

El crimen recuerda la crueldad del transfeminicidio de Sara Millerey, la mujer de 32 años que murió ahogada en una quebrada de Bello (Antioquia), a inicios de abril, luego de que sus agresores le fracturaran los brazos y las piernas. Según los registros de Caribe Afirmativo, 43 personas LGBTIQ+ han sido asesinadas en Colombia en lo corrido de este año. “Cuarenta y tres vidas extinguidas en menos de cinco meses. Cuarenta y tres razones para gritar que estamos en medio de una emergencia nacional por violencia de prejuicio”, precisa el comunicado de rechazo, que busca llamar la atención del país sobre la gravedad de los homicidios.

“Era carismática, divertida, incansable, con una furia poderosa”, expresa una de sus compañeras en un mensaje divulgado en redes sociales. El asesinato ocurrió dos años después del de Dania Sharith Polo, conocida como La Pola, otra mujer trans que formaba parte del colectivo LGTBIQ+ de El Carmen. Fue víctima de un atentado en el mismo municipio, a finales de abril de 2023 y falleció el 12 de mayo.

Jiménez, trabajadora sexual de 30 años, también integraba ese colectivo de los Montes de María, el primero del Caribe colombiano en ser declarado sujeto de reparación colectiva por la Unidad para las Víctimas. Ello, debido a la vulneración de derechos que padeció —y sigue padeciendo— esta población por parte de grupos armados, como los paramilitares en alianza con la Fuerza Pública o los integrantes de las extintas FARC, que les señalaban y silenciaban. “Quienes resistían a su marginalización, eran llevados hasta las zonas rurales del municipio para aplicarles violencia ejemplarizante, hacerles víctimas de violencia sexual o darles una golpiza como señal de corrección”, refiere una publicación de Caribe Afirmativo.

La Unidad de Víctimas ha reaccionado al crimen. En un comunicado ha recordado que Jiménez fue ejemplo de resistencia y compromiso con la transformación en una de las regiones de mayor violencia en Colombia entre los años 80 e inicios de los 2000, y que luego mostró una de las recuperaciones más notorias del país. “Su transfeminicidio constituye una grave vulneración a su integridad, pero también a los procesos comunitarios de memoria, justicia y reparación que, durante años, han enfrentado con valentía el abandono institucional y las múltiples formas de violencia estructural”, ha señalado la entidad.

Activistas trans presentan el proyecto artístico 'Compañerx' de la fotógrafa Camila Falquez, previo a la radicación de la Ley Integral Trans, en Bogotá, en julio de 2024.

Caribe Afirmativo destaca que la lideresa convirtió el dolor en lucha y se vinculó activamente en espacios para exigir justicia. “Su voz estuvo presente en las jornadas de documentación, en las audiencias, en los encuentros de autocuidado y en las actividades de formación. No era solo una participante: era una de las lideresas que tejía comunidad, que ayudaba a sostener la esperanza en medio del dolor, que insistía en que las personas trans, racializadas, empobrecidas, desplazadas por la guerra, también teníamos derecho a una vida digna”, subraya la corporación.

El periódico El Tiempo reseñó que Nawar Jiménez caminó junto a No Es Hora De Callar, la campaña liderada por la periodista Jineth Bedoya para dignificar a víctimas y sobrevivientes de violencia sexual y violencia de género. Lo hizo en marzo pasado, en un retorno simbólico de más de 500 víctimas, entre Ovejas (Sucre) y el corregimiento de Flor del Monte. “Vistió sus tacones durante los 12 kilómetros del recorrido, resistiendo y resignificando el dolor a través de su identidad”.

También acompañó procesos ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), como parte de Tejiendo Dignidad, una iniciativa de ONU Mujeres para fortalecer a organizaciones de mujeres y LGBTIQ+ víctimas de violencia sexual y de género. La organización ha calificado el transfeminicidio como una grave violación a los derechos humanos y un atentado contra liderazgos que construyen paz.

“Su asesinato enciende una alerta urgente: no solo estuvo motivado por prejuicios relacionados con su identidad de género, sino que también atenta contra el trabajo de una lideresa comprometida con la construcción de paz. Nawar impulsaba la reparación colectiva de la población LGBTIQ+ en su municipio y promovía activamente la participación de esta población en escenarios de justicia transicional”, indica en un comunicado oficial.

Entre tanto, la Procuraduría General de la Nación ha pedido a las autoridades agilizar la identificación y judicialización de los asesinos, un llamado que se repite con cada crimen pero que pocas veces resulta efectivo. El Ministerio del Interior se ha solidarizado con la familia de Jiménez y ha citado a la Mesa Nacional de Casos Urgentes LGBTI, el próximo 27 de mayo, para definir un plan de acción que responda a la situación de riesgo de esta población en los Montes de María.

El Ministerio de Igualdad y Equidad se ha sumado al repudio y ha informado que se inició “la activación del caso a través del Sistema Salvia [Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género] para el acompañamiento integral, jurídico y psicosocial de la familia de Nawar”. La lideresa trans había denunciado amenazas en cuatro ocasiones, entre 2019 y 2024. “Su asesinato nos indigna y nos quiebra”, concluye Caribe Afirmativo.

Las amenazas no cesan para las poblaciones de El Carmen de Bolívar por la expansión de grupos como el Clan del Golfo, el ELN y otras organizaciones criminales. “La imposición de normas y otras tomas de control social por parte de los grupos armados significan un permanente riesgo de violación a los derechos de la población”, indicó el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz. Según sus reportes, 66 líderes y lideresas sociales han sido asesinados a nivel nacional en lo corrido de 2025. El llamado a la acción que lanzó Caribe Afirmativo luego del asesinato de Nawar Jiménez se ha replicado desde el Estado: “La indignación debe traducirse en acciones efectivas”, remarcó la Unidad de Víctimas.

https://elpais.com/america-colombia/2025-05-23/crece-el-repudio-por-el-asesinato-de-nawar-jimenez-lideresa-trans-de-el-carmen-de-bolivar.html

 

Perú: Nueva ley amenaza la libertad de expresión y los derechos trans

Perú: Nueva ley amenaza la libertad de expresión y los derechos trans

El Congreso debe derogar la ley y aprobar legislación basada en evidencia para combatir la violencia sexual

(Nueva York) – Una ley promulgada en el Perú el 12 de mayo pretende combatir la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, pero termina socavando la libertad de expresión y el acceso a la información y discriminando a las personas transgénero, señaló hoy Human Rights Watch. Las disposiciones vagas y excesivamente amplias de la ley también podrían utilizarse para restringir expresiones de identidad, contenidos artísticos y materiales educativos, mientras que no aborda de manera efectiva la omnipresente violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en el país.

La ley, cuyo objetivo declarado es “fortalecer el derecho a la indemnidad sexual de los niños y los adolescentes”, también ordena que el acceso a los baños públicos se restrinja en función del “sexo biológico”, prohibiendo de hecho a las personas trans, incluyendo los jóvenes trans, utilizar los baños públicos que correspondan con su identidad de género.

“Proteger a los niños, niñas y adolescentes de la explotación y el abuso sexual es una obligación fundamental del Estado, pero esta ley utiliza la protección de la niñez como pretexto para la represión y la discriminación”, señaló Cristian González Cabrera, investigador sénior de Human Rights Watch. “La ley abre la puerta a que las autoridades censuren expresiones que consideren ‘inapropiadas’ bajo el pretexto de proteger a los niños, y convierte en chivos expiatorios a las personas trans, un grupo que ya enfrenta un alto riesgo de violencia en el Perú.”

Los niveles de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en el Perú son alarmantes. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de enero a marzo de 2025 los Centros de Emergencia Mujer recibieron 4.910 casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes (de un total de 15.293 casos recibidos). En 2024, el número total fue de 22.798 (de un total de 63.489). Aunque el Congreso tiene la responsabilidad de dar respuesta a esta crisis, la nueva ley no ofrece una solución eficaz ni respetuosa de los derechos humanos, señaló Human Rights Watch.

El artículo 4 de la ley prohíbe la “explotación y sexualización” de niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación, la publicidad y el entretenimiento. Sin embargo, al no definir los conceptos clave de “connotación sexual” o “cosificación”, la disposición podría utilizarse para censurar expresiones personales o culturales, obras artísticas o materiales didácticos. Esta posible censura y aplicación arbitraria de la norma también podrían limitar la capacidad de niños, niñas y adolescentes de acceder a información relevante para su desarrollo sexual, incluso como parte de una educación sexual integral apropiada para su edad y basada en evidencia científica, que podría ayudar a prevenir la violencia sexual.

La ley también modifica el artículo del código penal sobre “exhibiciones y publicaciones obscenas”, aumentando la pena mínima de prisión de tres a cuatro años para quien muestre, venda o entregue a un menor “objetos, libros, escritos, imágenes, visuales o auditivas, que por su naturaleza puedan afectar a su desarrollo sexual”. La pena máxima sigue siendo de seis años.

Los estándares internacionales de derechos humanos exigen que cualquier restricción a la libertad de expresión y al acceso a la información sea específica y proporcional, especialmente cuando se trata de sanciones penales. El uso de términos legales vagos o excesivamente amplios puede dar lugar a restricciones injustas y prácticas discriminatorias.

El artículo 5 de la ley establece que se prohíbe “el ingreso y el uso” de los baños públicos a las personas cuyo “sexo biológico” no coincida con “el sexo para el cual se ha destinado el referido servicio”. Estas disposiciones no solo discriminan a las personas trans, sino que refuerzan prejuicios dañinos e infundados que presentan la presencia de personas trans en los baños con una amenaza para la niñez.

Los estudios no han demostrado ninguna relación entre las políticas de baños inclusivos y el aumento de riesgos para la seguridad de mujeres o menores. Al contrario, son las personas trans las que se enfrentan a mayores riesgos de acoso y violencia en espacios públicos, incluyendo en los baños. Aplicar este tipo de política discriminatoria también incentiva el escrutinio intrusivo y humillante de los cuerpos o las identidades de las personas exponiéndolas a la sospecha y los malos tratos, incluyendo los jóvenes trans y las personas que no se ajustan a las normas tradicionales de género.

El 7 de mayo, Human Rights Watch envió una carta a la presidenta Dina Boluarte instándola a vetar la ley entonces propuesta por vulnerar la libertad de expresión, el derecho a la información y el derecho a la no discriminación. Human Rights Watch no recibió respuesta.

El 12 de mayo, el Comité de Ética del Congreso votó a favor de abrir una investigación contra la congresista Susel Paredes por su presunta incitación a las mujeres trans a utilizar los baños femeninos del Congreso durante un acto sobre la diversidad de género realizado en marzo. La denuncia sostiene que Paredes violó el Código de Ética Parlamentaria, pudiendo ser suspendida por 120 días sin remuneración. Es probable que la nueva ley dé lugar a más acciones legales arbitrarias e infundadas contra las personas trans y quienes las apoyan.

El Perú tiene la obligación de garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación sexual integral, un elemento elemental del derecho a la educación. En esencia, esta educación consiste en planes de estudio apropiados para cada edad, inclusivos y basados en evidencia científica, que pueden fomentar decisiones informadas y seguras, y contribuir a prevenir la violencia de género, incluida la sexual. El Comité de los Derechos del Niño ha instado al Perú a proporcionar a todos los niños educación adecuada y accesible sobre salud sexual y reproductiva. Esta nueva ley amenaza ese acceso.

Además, el Perú es parte de varios tratados internacionales de derechos humanos, como la Convención sobre los Derechos del Niño, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que obligan al Estado a proteger a todas las personas de la discriminación, incluyendo aquella basada en la edad o la identidad de género. La promulgación de esta ley contraviene los compromisos asumidos por el Perú en dichos tratados.

“El Congreso peruano debe derogar esta ley de forma urgente, que no solo falla en proteger a la niñez de la violencia sexual, sino que además pone en riesgo los derechos de las mismas personas que dice querer proteger, incluyendo los jóvenes trans”, afirmó González. “En su lugar, el Congreso debería aprobar leyes específicas y basadas en evidencia para prevenir la violencia sexual, así como la alta discriminación que enfrentan las personas transgénero”.

https://www.hrw.org/es/news/2025/05/19/peru-nueva-ley-amenaza-la-libertad-de-expresion-y-los-derechos-trans

La lucha por la memoria de Daniela, la joven trans que quisieron “curar” en un convento

La lucha por la memoria de Daniela, la joven trans que quisieron “curar” en un convento

Salió del armario a los 14 años y fue internada a los 15 en un monasterio donde presuntamente la medicaron como parte de unas terapias de conversión’

Su familia la desterró, acabó en la calle y se quitó la vida a los 22 años. En su lápida figura su nombre y fotos anteriores a la transición, y ahora sus amigas han iniciado una lucha por su dignidad

Daniela, conocida como Kendall, en una imagen cedida por sus amigas.

Daniela, conocida como Kendall, en una imagen cedida por sus amigas. / Levante-EMV

Daniela moría cada mañana al despertarse. Sus padres le decían que tenía «un demonio dentro», la llamaban Juan, la obligaban a vestirse como un chico y presuntamente la llevaron a un convento para medicarla. Para ‘curarla’.

Daniela (Kendall para sus amigas) era una mujer trans que acabó quebrada en un convento donde presuntamente se aplicaban terapias de conversión sexual. Con 14 años salió del armario, y de ese “pecado” comenzó su infierno. A los 15 entró en aquel monasterio, a los 17 acabó en un centro de menores desterrada por su familia. El 17 de abril de 2022, a los 22 años, se quitó la vida en Santander. Hacía años que sus padres, que ni la entendían ni la aceptaban, la habían echado de casa y no le hablaban.

Sus restos yacen en Aspe (Alicante) en una lápida con una foto previa a su transición en la que pone «Juan», un nombre que siempre rechazó y que se cambió en el registro civil de Madrid.  Sus amigas han iniciado, junto a la asociación Euforia Familias Trans Aliadas, un proceso contra las administraciones por su dignidad y memoria«Es aberrante. Es un monumento a su sufrimiento», lamenta su amiga Alana. El objetivo es que en la lápida de Daniela ponga Daniela.

Este diario se ha puesto en contacto con amigas y varias víctimas de terapias de conversión sexual que coincidieron con Daniela en el convento para reproducir su historia. Además, se ha puesto en contacto con la familia, pero no ha recibido respuesta.

La casa madre

Pedro conoció a Daniela en el convento de Ruiloba (Cantabria). Era 2015 y ella tenía 15 años. El edificio se usaba presuntamente como ‘casa madre’ de una red de terapias de conversión sexual para «curar» a jóvenes gays, lesbianas o trans, según han narrado varias víctimas a este diario y figura en una querella interpuesta contra la entidad llamada «Es Posible la Esperanza».

Allí Daniela no era Daniela. Era Juan. Vestía como un chico, la obligaban a hacer trabajo físico y rezar varias veces al día y los sábados tenía partido de fútbol como parte de esa supuesta «terapia». A pesar de ser menor de edad vivía constantemente medicada con antidepresivos o inhibidores de la libido, según explican Pedro, Xavi o Mario, tres de las víctimas que coincidieron con ella en aquel martirio.

«La medicaban mucho, a ella y a más gente. Había días que no se podía levantar de la cama hasta las 11 de la mañana por todo lo que llevaba encima», narra Xavi. Asegura que Daniela se autolesionaba y tuvo varios intentos de suicidio en el convento, sin recibir tras ninguno de ellos asistencia médica especializada. «Ella no paraba de decirnos ‘quiero ser mujer y no me dejan», recuerda Xavi.

Las agresiones a personas Lgtbi se han duplicado en un año

Finalmente fue internada en un centro de menores donde la administración retiró la custodia a la familia y pudo brindarle la ayuda que necesitaba. Su familia la desterró y dejó de llamarla.

El difícil camino

Daniela estuvo en varios pisos tutelados para menores y acabó en la calle en varias ocasiones. Su amiga Alana explica que quería estudiar un Grado Medio de Estética y que echó su currículum en bares y tiendas, pero nunca la contrataban; «cuando veían que era trans la descartaban».

Fue entonces cuando, al no tener alternativa, empezó a prostituirse. Estuvo así varios años como única manera de sobrevivir en Madrid, ciudad a la que se mudó. «Aún entonces no perdía la esperanza de hacer modelaje y se apuntó a cursos para ver si podía ser contratada en otra cosa, pero tuvo mala suerte», cuenta Alana.

Aunque la familia de Daniela ya no le hablaba, ella seguía llamando. «Le dijeron que siempre podía volver a casa como Juan, y ella nunca aceptó. No concebía vivir una vida que no fuera la suya«, cuenta Alana, que la describe como un persona extraordinariamente luchadora. Pero tantas caídas le hicieron perder fuerza.

El 19 de abril de 2022, Kendall se suicidó en Santander, ciudad en la que entonces vivía su familia. Tiempo después empezó la batalla de sus amigas por su dignidad después de su muerte. «Daniela fue, es y será», reivindican.                                                                                                                                                                   

Tanto Alana Pantaleón como Euforia Trans enviaron escritos a la Dirección General de Igualdad en la Comunitat Valenciana en junio de 2023, al Síndic de Greuges y al ayuntamiento de Aspe. El texto responsabiliza a sus padres y dice que habrían infringido tres leyes distintas.

 Sin embargo, pese a ser la familia elegida de Daniela, Alana no es nadie para el ordenamiento jurídico y sólo los padres de Kendall, que la rechazaron, pueden poner una denuncia para pedir una reparación de su honor, algo que varios abogados especialistas en derechos Lgtbi califican de un «absurdo jurídico».

El estado del odio

La historia de Daniela no es solo la de una joven rota por el rechazo, sino también la de una sociedad que aún permite que existan espacios donde se intenta “corregir” la identidad de quien disiente. La Federación Estatal LGTBI publicó recientemente su informe “Estado del odio LGBTI 2025” en el que advierte que las agresiones verbales a personas del colectivo se han duplicado en el último año, y que una de cada cinco personas encuestadas había sufrido acoso.

La discriminación en ámbitos como el empleo o la vivienda alcanza aún al 25 % del colectivo, y especialmente a las vidas trans. El salto ás alarmante se ha dado en las agresiones, que pasaron de un 6 a un 16 % en un año. Paula Iglesias, presidenta de la Federación, advirtió que “nos enfrentamos a una normalización alarante del odio, amplificada por discursos políticos que legitiman la violencia simbólica y allanan el terreno para la violencia física”

El nombre de Daniela, borrado de una lápida, es ejemplo de muchas otras personas trans que siguen siendo expulsadas de sus casas, de sus escuelas y de sus futuros posibles. Las terapias de conversión —prohibidas en apariencia, toleradas en la práctica— siguen dejando huellas invisibles y profundas, especialmente en las vidas trans, que a menudo caminan sin red, sin familia y sin un Estado que las abrace. La memoria de Daniela no es un recuerdo: es una advertencia. Y también una llama.       

Mar Cambrollé, activista LGTBIQ+: «Podemos perder batallas, pero la guerra ya está ganada»

Mar Cambrollé, activista LGTBIQ+: «Podemos perder batallas, pero la guerra ya está ganada»

Las agresiones al colectivo crecen imparables, desde algunas instituciones se ponen en peligro las leyes de igualdad, pero la Pluma de Plata 2025 asegura que la ultraderecha no vencerá: «La mayoría social ya no entiende que amar o ser diferente pueda ser un delito»

Mar Cambrollé, Pluma de Plata No Te Prives 2025.

Mar Cambrollé, Pluma de Plata No Te Prives 2025. / Juan Carlos Caval

Por Jaime Ferrán

Una de cada seis personas LGTBIQ+ ha sufrido una agresión física o verbal en los últimos doce meses, el 16,25 %, una cifra que supera en más del doble al 6,8 % registrado hace un año. Son datos del tercer informe ‘Estado del odio: estado LGTBI+’, relativo a 2025, elaborado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) y presentado el miércoles en Madrid. Con este panorama cada vez más negro que vive el colectivo, la activista Mar Cambrollé recibe hoy el premio Pluma de Plata de No Te Prives en Murcia por ser, explican desde la asociación, una «luchadora con gran capacidad para explicar la realidad de las personas trans». No se equivocan.

Así da gusto venir a Murcia. 

 Totalmente. Siempre gusta recibir un premio, pero especialmente este año me gustaría extender este reconocimiento a todas las personas que hay, a todas las personas trans que de manera anónima trabajan día a día para mejorar nuestra sociedad.

Acabamos de conocer datos muy malos sobre LGTBIfobia.

Así es. Las agresiones a nuestro colectivo se han duplicado en el último año y se han registrado 2.800.000 casos. Me entristece que en un país progresista, con un Gobierno progresista, aún siga habiendo agresiones solamente por amar o ser diferente.

«Tenemos un gobierno cobarde que no hace políticas valientes para frenar los discursos de odio»

A lo mejor este gobierno no está haciendo lo suficiente. 

Es un gobierno cobarde que no hace políticas valientes para frenar los discursos de odio, que son los causantes de las agresiones y se están propagando de manera impune a través de las redes sociales. Si no somos capaces de frenar el odio hacia el colectivo LGTBI ahora, no sé qué va a pasar cuando gobierne la derecha o la ultraderecha. Cuando llegue el período electoral, estos partidos progresistas nos pedirán el voto apelando siempre al miedo a la ultraderecha, cuando el miedo lo estamos pasando ahora, cuando salimos a las calles, cuando cogemos el transporte público o cuando estamos en zonas de ocio.

¿Por qué cree que no prosperan los delitos de odio que se denuncian? 

 Tenemos en el Código Penal el delito de odio con el artículo 510 y el agravante de homofobia y transfobia incluido desde 1994. Sin embargo, no se aplica nada, por eso desde aquí le pido a este Gobierno progresista que apruebe una ley contra los delitos de odio para prever, para disuadir y para proteger al colectivo de estas agresiones que día a día estamos sufriendo en sus múltiples caras, desde la discriminación, vejación y humillación hasta la agresión física.

Mar Cambrollé tuvo un encuentro con los colectivos LGTBIQA+ de la Región de Murcia organizado por el Epéntica.

Mar Cambrollé tuvo un encuentro con los colectivos LGTBIQA+ de la Región de Murcia organizado por el Epéntica. / L. O.

Lo primero que ha hecho en Murcia es ofrecer una charla sobre Memoria LGTBI. ¿Vamos hacia tiempos en blanco y negro? 

Es importante que la juventud sepa de dónde venimos para valorar dónde estamos y para poder proyectar un futuro mejor. Un pueblo sin memoria está condenado a cometer los mismos errores y a vivir los mismos horrores. No obstante, yo no dibujaría un panorama negro. Ya no estamos escondidas detrás de los coches para que la policía no nos detenga y nos dé palizas en las comisarías. Desde mi propia experiencia vital, creo que hay dos colectivos que hemos ganado ya una guerra sin necesidad de la violencia ni de la fuerza: las mujeres y las personas LGTBIQ+.

Lo dice como si no hubiera nada más que hacer. 

Tenemos enfrente un sector muy reaccionario que, aunque sean pocos, tienen mucha fuerza y tienen todavía influencia en la judicatura, en algunos medios de comunicación y en instituciones que les sirven de altavoz.

«Las mujeres ‘transodiantes’ hablan de feminismo, pero son vicarias del patriarcado»

¿Como el Congreso? 

Sí. Personalmente, creo que no tendrían que estar permitidos discursos o alegorías a tiempos dictatoriales como las que ofrece Vox. Son la reacción a una guerra que ya han perdido. Podemos perder batallas como que nos amenacen en la Comunidad Valenciana y en Madrid con que nos van a recortar la ley, pero eso son batallas. La guerra ya está ganada. La guerra es que la mayoría social en el mundo entero ya no entiende que no haya igualdad entre hombres y mujeres, no entiende que los derechos del colectivo LGTBIQ+ no sean derechos humanos y no entiende que amar o ser diferente pueda ser un delito.

¿Le duele especialmente que parte de esa reacción provenga de mujeres? 

De mi experiencia como activista, lo más doloroso que he vivido ha sido ver el uso perverso del feminismo que han hecho mujeres ‘transodiantes’, que están en los mismos marcos ideológicos que la ultraderecha. Hablan de feminismo, pero son vicarias del patriarcado, ensañándose y señalando a un colectivo ya de por sí vulnerable. Todos los días se asesinan mujeres trans en el mundo, tienen las cifras de exclusión laboral más altas… Es una actitud criminal y es antagónica al feminismo. Desde aquí hago un llamamiento a todas las compañeras feministas de verdad para que arranquemos de estas vicarias del patriarcado la palabra feminismo y así deje de circular junto a su discurso de odio.

Mar Cambrollé recibe este sábado por la tarde, a las 8.30, la Pluma de Plata No Te Prives 2025 en la Filmoteca Regional de Murcia, en un acto enmarcado dentro de la XIX Muestra de Cine LGTBIQ+, que finaliza este domingo.

https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2025/05/17/mar-cambrolle-activista-lgtbiq-murcia-117486468.html?utm_source=laopiniondemurcia&utm_medium=consent&utm_campaign=amp-consent&session_amp=0

Comunicado de ATC Llibertat ante el comunicado de Red Trans

Desde ATC Libertad queremos expresar nuestro total rechazo al comunicado difundido por RedTrans, en el que se acusa sin fundamento, se generan divisiones internas y se ataca a otras personas del colectivo LGTBIQ+ desde el resentimiento y la descalificación.

Escribir tres líneas para atacar sin pruebas también es odio. Este tipo de prácticas no son activismo, son dinamita dentro del movimiento y ponen en riesgo los avances logrados durante décadas de lucha colectiva.

ATC Libertad no comparte ni el fondo ni las formas de este tipo de discursos que no construyen, no unen y sólo hacen el juego a los sectores que quieren frenar nuestros derechos. La lucha trans debe ser antirracista, feminista, pero también responsable, respetuosa y comprometida con la verdad y la defensa de todas las personas del colectivo, sin exclusiones ni linchamientos públicos.

ATC Libertad no se siente representada por este tipo de militancia. Continuaremos trabajando por una lucha digna, inclusiva y transformadora, lejos del odio y la división.


#TransDignidad
#NoEnNuestroNombre
#LuchaSenseOdio
#ATCLllibertat

Victoria McCloud: “No creo que ninguna persona trans se sienta segura en Reino Unido”

Victoria McCloud: “No creo que ninguna persona trans se sienta segura en Reino Unido”
Victoria McCloud, quien fuera la primera jueza trans en la historia de Reino Unido, habla sobre las consecuencias que ha tenido para este colectivo y para sí misma el polémico fallo de la Corte Suprema que afirma que solo se puede ser mujer basandose en el «sexo biológico» al nacer.
Manifestantes ondean banderas y portan pancartas mientras se reúnen en la Plaza del Parlamento, junto al Parlamento británico, en apoyo a los "derechos trans" en Londres el 19 de abril de 2025, en respuesta al fallo del Tribunal Supremo sobre la definición de "mujer".
Manifestantes ondean banderas y portan pancartas mientras se reúnen en la Plaza del Parlamento, junto al Parlamento británico, en apoyo a los «derechos trans» en Londres el 19 de abril de 2025, en respuesta al fallo del Tribunal Supremo sobre la definición de «mujer». © AFP – Benjamin Cremel

La abogada Victoria McCloud, quien fuera la primera jueza trans del Reino Unido, cita varios argumentos jurídicos por los que, a su juicio, el fallo de la Corte Suprema británica que definió que ser mujer se basa en el “sexo biológico” es “ilegal”.

Lo que significa que, legalmente, una mujer trans no es una mujer, según esa sentencia que cerró, por lo menos en los tribunales, un debate muy complejo al que los políticos como el primer ministro, Keir Starmer, le hicieron el quite o cambiaron su postura por conveniencia.

Mientras la comisión de Equidad y Derechos Humanos prepara una nueva guía que debe publicar en el verano para aterrizar el fallo, que abarcará desde cuál es el baño apropiado para cada género, regulación para los deportes femeninos, las cárceles, hospitales y hasta la participación de candidatas, la comunidad trans lo condena por discriminatorio.

En entrevista exclusiva con France 24 en español, McCloud anuncia que demandará al Reino Unido por la vulneración de sus derechos humanos ante la Corte Europea de Derechos Humanos.

Desde Irlanda a donde “escapó porque es un país muy tolerante”, McCloud habla además sobre su transición y cuenta que renunció hace un año al honor de ser jueza tras 18 años en el banquillo, por un ambiente tóxico hacia ella.

France 24 en Español: ¿Cuál ha sido el impacto de este fallo en usted y en la comunidad trans?

Victoria McCloud:Es absolutamente enorme. Y no se trata solo de las personas trans, sino de todas las mujeres. Porque lo que ha pasado es que el Tribunal Supremo ha decidido que, aunque durante los últimos 20 años o más, si habías pasado por un proceso médico y un proceso legal, entonces podías volver a registrar tu nombre y tu sexo de nacimiento para tener un nuevo certificado de nacimiento.

Y la ley decía que entonces tu sexo legal era femenino. Y lo que ha hecho el Tribunal Supremo es inventar un nuevo concepto en la ley llamado “sexo biológico”, pero sin definirlo, sin que haya habido un debate médico y sin que se haya utilizado nunca antes, por lo que nadie sabe realmente lo que significa.

Otra consecuencia de esto es que el gobierno ha decretado efectivamente que las personas como yo ahora debemos usar los vestuarios, gimnasios y baños de hombres, independientemente de nuestra anatomía y sin importar el riesgo que esto pueda suponer para nosotras. Y también han dicho que los hombres trans deben usar los baños de mujeres. Pero también han dicho que, si parezco demasiado femenina para los baños de hombres, puedo ser excluida. Y si los hombres trans, parecen demasiado masculinos para las mujeres, también pueden ser excluidos. En otras palabras, podemos ser excluidos de ambos. Eso es imposible.

Además, significa que alguien como yo, si tengo que rellenar un formulario y marcar una casilla que dice hombre o mujer, no sé qué marcar porque no sé para qué sirve. Así que esto plantea enormes problemas. El otro problema es, por supuesto, que no se trata solo de los ciudadanos del Reino Unido, sino de los europeos. Se trata de cualquier persona que visite el país desde Europa o cualquier otra parte del mundo.

La otra cuestión, también desde el punto de vista jurídico, es que el Tribunal Supremo no permitió que ninguna persona trans fuera escuchada en el proceso judicial en ninguna de sus fases. El Tribunal Supremo en particular se negó.

Nos rechazaron a mí personalmente y a otra persona y nosotros somos el grupo afectado. Y no solo dijeron que no, sino que no dieron ninguna razón para justificar su decisión.

Britain's Supreme Court said the legal definition of a "woman" is based on a person's sex at birth.
El Tribunal Supremo británico declaró que la definición legal de «mujer» se basa en el sexo de la persona al nacer. © Benjamin Cremel, AFP

France 24 en Español: ¿Qué va a cambiar para usted en su día a día con este fallo?

Victoria McCloud: Hago muchas conferencias y he cancelado mis compromisos en el Reino Unido porque si voy no es seguro. No puedo usar los baños públicos con seguridad y no creo que ninguna persona trans se sienta segura.

Significa que no puedes llevar una vida normal. No puedes ir a un restaurante o salir con tus amigos ni nada por el estilo, porque tienes que llamar antes y preguntar cuál es la situación y revelar tu identidad. O usar los baños de hombres. Nos ha hecho la vida imposible y la gente está desesperada porque todo ha cambiado de la noche a la mañana. No es como si se tratara de una ley que se hubiera aprobado en el Parlamento con debate. Ha sido de la noche a la mañana. Y fue una decisión sorpresa.

France 24 en Español: Por este fallo usted demandará al Reino Unido ante la Corte Europea de Derechos Humanos. ¿Cuáles son sus argumentos?

Victoria McCloud: Me excluyeron, como a todas las personas trans, de argumentar, de ser parte y de presentar pruebas, y el tribunal, extraordinariamente, no dio ninguna razón en absoluto.

Soy víctima específica de una violación del derecho a un juicio justo y a una motivación, que es el artículo sexto. Aún no está definido qué reclamación voy a presentar exactamente, pero hay otra cuestión que me afecta especialmente, y es que, aunque todo me afecta, lo que me afecta directamente es que a mí personalmente se me denegó una audiencia y se me comunicó una decisión sin motivos.

Otra cosa que posiblemente va a suceder, de hecho, casi con toda seguridad, es que se van a crear salas de aislamiento en los hospitales para segregar a las personas trans del resto. Y eso es bastante indigno. Pero también es perjudicial para la salud mental de las personas.

France 24 en Español: ¿Y cuál puede ser el resultado?

Victoria McCloud: Lo mejor que podemos esperar es que Estrasburgo dicte una sentencia en la que declare que el Reino Unido ha incumplido el Convenio Europeo de Derechos Humanos. No puede obligar al Reino Unido a hacer nada, pero nuestro sistema constitucional es tal que el gobierno debe corregir la situación, que es, por supuesto, lo que hizo con la Ley de reconocimiento de género en primer lugar.

France 24 en Español: Usted fue primera mujer trans jueza y ejerció durante 18 años. ¿Por qué renunció? 

Victoria McCloud: Todo iba bien, pero de repente surgió el movimiento antitrans, en paralelo a lo que ocurría en Estados Unidos. Por supuesto, hay mucho dinero detrás y mucha cobertura mediática. Poco a poco se fue demonizando y politizando cada vez más. Los políticos empezaron a opinar al respecto. A nosotros, en general, se nos trataba como si fuéramos delincuentes o personas peligrosas.

Como resultado de ello, es realmente imposible que seas el único juez, y que todo el mundo sepa que eres el juez, y que al mismo tiempo haya personas que dirigen el país llamándote una amenaza. Eso socava tu autoridad. Es indigno. Por desgracia, el sistema judicial nunca se ha enfrentado a esto antes. No existe ningún mecanismo para proteger o defender a los jueces.

Nadie habla en nombre de los jueces ni los defiende. Así que hablé por mí misma. Pero, por supuesto, el problema es que entonces te vas politizando poco a poco, porque los políticos también hablan de ello. Entonces me enfrenté, por lo que pude ver, a una campaña bastante organizada de personas que presentaban quejas contra mí, ninguna de las cuales fue admitida. Pero al final, decides que no vale la pena quedarse.

Protesters wave flags and hold placards as they gather in Parliament Square beside the houses of the UK parliament in support of trans rights in London on April 19, 2025.
Manifestantes ondean banderas y sostienen pancartas mientras se reúnen en Parliament Square, junto a las cámaras del Parlamento británico, en apoyo de los derechos de las personas trans, en Londres, el 19 de abril de 2025. © Benjamin Cremel, AFP

France 24 en Español: ¿Puede contarme cómo fue su transición?

Victoria McCloud: Supe que era trans desde que tenía unos cuatro o cinco años. Es bastante habitual. Básicamente, igual que todos los niños y niñas saben desde muy pequeños si son niños o niñas. En cuanto sabes que hay niños y niñas, sabes cuál eres tú. Lo mismo ocurre con las personas trans. Pero es igual de claro, lo sabes desde muy temprano. Siempre supe que era así. Luego, a finales de los 90, una vez que terminé mi carrera de derecho, por casualidad, empezamos a conseguir algunos derechos legales en el Reino Unido.

En esa etapa fue cuando salí del armario. Tenía el titulo y trabajaba por cuenta propia, así que no me podían despedir. Obviamente, es un proceso largo en el que tienes que tomar hormonas durante mucho tiempo antes incluso de salir del armario. Pasas por todo un proceso y, aproximadamente un año después, me operé. Todo salió bien. De vez en cuando, en la calle, me insultaban.

Mis compañeros, la gente, los jueces eran encantadores, los clientes eran maravillosos. El Reino Unido demostró ser realmente muy tolerante, sorprendentemente, porque temes que no lo sea, pero en realidad lo era.

Solo en los últimos cuatro o cinco años las cosas han ido completamente cuesta abajo debido a un movimiento organizado en nuestra contra que cuenta con miles de millones en financiación.

France 24 en Español: ¿Diría que es una mujer feliz después de la transición?

Victoria McCloud: Soy inmensamente feliz. Es lo mejor que he hecho nunca, como ya he dicho antes, pero tus lectores no lo sabrán porque la prensa británica, el público, no lo ha publicado, y es que hasta los veintitantos años había vivido con medio cerebro, porque la mitad del tiempo tenía que lidiar con ese sentimiento y preocuparme por ello, pensar en ello. Después, una vez que empecé a ser mi nuevo yo, lo cual no tardó mucho, recuperé la mitad de mi cerebro. Mi carrera explotó. Leía libros. Me encantaba la vida. Era maravilloso.

France 24 en Español: ¿Fue un alivio?

Victoria McCloud: Enorme, sí. También me convertí al catolicismo. Antes era atea. Sí, porque todo el proceso fue maravilloso. De niña, aunque no creía en Dios, rezaba para despertar siendo una niña, y la mayoría de las personas trans lo hacen. Eso sucedió. Para mí es como un milagro.

France 24 en Español: Esa conversión fue durante el papado de Francisco que fue muy abierto con la comunidad trans.

Victoria McCloud: Él era en parte la razón por la que la comunidad trans lo quería tanto, porque era una persona muy compasiva y amable. Conoció a personas trans de mi iglesia. Apoyó el proyecto de viviendas para personas trans llevado a cabo por unas monjas. De hecho, algunas personas trans le llevaron el ataúd en su funeral. La Iglesia católica se volvió muy inclusiva con las personas trans, mucho más que las iglesias evangélicas, por ejemplo. Yo me sentía muy bien acogida en la Iglesia católica.

France 24 en Español: ¿Cuál es su mayor miedo en este momento?

Victoria McCloud: Tengo suerte de estar en Irlanda. Si estuviera en el Reino Unido, mi mayor temor sería sufrir un ataque en la calle o en un espacio solo para mujeres, o más bien en un espacio solo para hombres ahora.

https://www.france24.com/es/europa/20250511-victoria-mccloud-no-creo-que-ninguna-persona-trans-se-sienta-segura-en-reino-unido

[Catalunya]17 de mayo en la Generalitat: un acto correcto, pero con silencios que pesan

17 de mayo en la Generalitat: un acto correcto, pero con silencios que pesan

Este 17 de mayo, Día Internacional contra la LGBTI-fobia, he estado presente en el acto institucional del Gobierno de la Generalidad de Cataluña. Un acto correcto, respetuoso y bien organizado, que ha puesto en el centro la lucha contra el odio que todavía hoy sufren muchas personas LGBTI+ en todo el mundo y también en nuestro país. Celebramos que las instituciones catalanas no den la espalda a esta jornada y hagan un llamamiento público al respeto, la diversidad y la igualdad.

Es importante reconocer el valor de estos gestos institucionales. La presencia pública, los datos expuestos, la referencia al incremento de denuncias, el compromiso con la Red SAI y con una mirada interseccional: todo esto suma y es necesario. Son señales de que, como sociedad, avanzamos.

Pero también hace falta decir que avanzamos con pies de plomo. Y cuando se trata del colectivo trans, el silencio pesa. Una vez más, hemos asistido a un acto que ha preferido la prudencia antes que el claro compromiso con una realidad cada vez más atacada. Mientras en Catalunya se propone una Ley Trans que lleva meses encallada, mientras las agresiones a personas trans aumentan, mientras las voces del odio se organizan y ganan espacio público, el Govern evita nombrar la transfobia por su nombre y plantear acciones concretas para combatirla.

No queremos sólo palabras hermosas ni actos simbólicos. Queremos políticas valientes, leyes ambiciosas y una defensa explícita de las personas trans en todas sus diversidades : migrantes, jóvenes, mayores, racializadas, precarizadas. Queremos que se nos proteja, que se nos reconozca y que se nos repare.

El 17 de mayo no puede ser una foto. Debe ser un punto de inflexión. Y por eso, hoy decimos gracias por el gesto, pero también exigimos que ese gesto se convierta en acción.

Porque el miedo a incomodar no puede seguir marcando el ritmo de nuestros derechos.

 

Los dos bomberos investigados por cambiarse el género en el DNI no ocuparon ninguna plaza para mujeres

Los dos bomberos investigados por cambiarse el género en el DNI no ocuparon ninguna plaza para mujeres

El Departament de Interior de la Generalitat ha abierto una investigación a dos bomberos que se cambiaron el género en el DNI por posible “uso fraudulento” de las normativas de igualdad. Pero constata que ninguno de ellos hizo el cambio para poder acceder a plazas reservadas para mujeres, ya que ya trabajaban en el cuerpo antes de registrar el cambio, tal como ha explicado la Generalitat a elDiario.es.

El caso, avanzado por El Periódico, se refiere a dos agentes, uno de Badalona y otro de Vic, que se cambiaron el género en el Registro Civil, pero no su nombre y tampoco alteraron su aspecto ni llevaron a cabo “proceso ninguno de tránsito”, según ha asegurado el Gabinete de Seguridad y Políticas Transversales, que se ha hecho cargo de la investigación.

“Trabajamos y trabajaremos cuando se observa que hay indicio de un uso fraudulento de las normativas en cuanto al derecho de acceso al cuerpo”, ha expresado la consellera de Interior, Núria Parlon. Ha añadido que la investigación, tras la cual se tomarán “las decisiones que se consideren oportunas”, servirá para garantizar que se cumplan “las bondades” de la ley de igualdad.

Alba Alfageme, jefa del Gabinete, sostiene que estas actitudes “van en contra de los valores del cuerpo. Somos servidores públicos y estamos para proteger a la ciudadanía. Vanagloriarse de estas actitudes en el trabajo o aprovecharse para conseguir una plaza es algo que no se puede permitir”.

Ahora bien, reconoce que los regímenes disciplinarios actuales, redactados bastante antes de la aprobación de la ley trans, no contemplan sanciones para este tipo de fraudes de ley. “Estamos explorando con asesoría jurídica cómo se pueden encajar estas actitudes con el código que tenemos”, apunta Alfageme.

Igualmente, insiste en que a la Generalitat no le compete decir si alguien se siente hombre o mujer y, por tanto, las investigaciones abiertas no determinarán esto, pero sí se recogerán informaciones que vengan a demostrar si se ha hecho o no un proceso de transición o si las personas investigadas han realizado el cambio registral “más por posiciones contrarias al avance de los derechos LGTBI, que por su sentir”.

En este sentido, desde Interior explican que el cambio de género registrado por estos dos bomberos responde a “una muestra de confrontación política e ideológica de quienes están en contra de la reserva de plazas para mujeres”. La primera vez que se aplicó esta decisión fue en la convocatoria de 300 plazas de principios de 2024, en la que se destinó el 40% para bomberas.

Esta convocatoria fue la mayor de los últimos años -en toda la pasada legislatura se convocaron 790 plazas- y se buscaba feminizar un cuerpo en el que el 98% de los integrantes son hombres. Desde el momento en que se empezó a aplicar la reserva, en las bases de las convocatorias se incluyó una advertencia que apuntaba que, si se detectaba fraude de ley a la hora de determinar el género sentido, se anularía la convocatoria.

La Generalitat asegura a este medio que esta decisión se tomó después de haber constatado casos de fraude en otros cuerpos como el del Ejército español, la Policía Nacional o la Guardia Civil. Desde Interior apuntan que desde que se aplica la reserva de plazas sólo se ha detectado un caso de posible fraude. Se trata de un hombre que expresó su voluntad de cambiar su género en el DNI para poder acceder a una plaza de mujeres, pero finalmente desistió.

Fueron otros aspirantes quien pusieron en caso en conocimiento del Departament de Interior, pero la administración no tuvo necesidad de iniciar ninguna acción ya que el hombre en cuestión decidió no presentarse a las pruebas. “La censura social fue suficiente”, añaden desde la Generalitat.

https://www.eldiario.es/catalunya/bomberos-investigados-cambiarse-genero-dni-no-ocuparon-plaza-mujeres_1_12294470.html

Las mujeres trans son mujeres

Las mujeres trans son mujeres

En el reciente y controvertido caso “Women Scotland Ltd. v. The Scottish Ministers”, la Suprema Corte del Reino Unido dictaminó que, a efectos de la Ley de Igualdad, una persona poseedora de un Certificado de Reconocimiento de Género (CRG) no puede ser legalmente considerada mujer. Esta decisión se fundamentó en la interpretación de que los términos “sexo”, “hombre” y “mujer” aluden exclusivamente al sexo biológico..

Aunque la sentencia declara no eliminar la protección contra la discriminación por cambio de sexo, su implicación al negar la identidad de género autopercibida resulta preocupante. Este debate se inscribe en una corriente de movimientos negacionistas que, adoptando una visión binaria y conservadora del género, cuestionan la igualdad jurídica de las personas trans fundamentándose únicamente en criterios biológicos.

Este enfoque incurre en una falacia al confundir la identidad de género con el sexo biológico o genético, aspectos que no deberían ser determinantes en la esfera de los derechos humanos. Desde las instituciones del Derecho y del Estado, lo primordial es reconocer los derechos humanos de toda persona que asume una concepción de género, independientemente de su biología, en pleno ejercicio de su íntima decisión.

La autoadscripción debe erigirse como la base para la identificación legal, pues esta autoconcepción reside en la esfera del libre desarrollo de la personalidad de las personas trans, quienes deben ser identificadas con el género con el que, libre y voluntariamente, deciden vivir su vida. Ciertamente, este aspecto difiere intrínsecamente de las circunstancias biológicas o genéticas, las cuales no constituyen el factor determinante para el Derecho. Equiparar ambas perspectivas conduciría inevitablemente, como se evidencia en el caso del Reino Unido, a la desigualdad y a la discriminación por razón de género.

Todo juez constitucional debe priorizar el derecho de cada individuo a vivir conforme a su propia identidad, un derecho que emana del libre desarrollo de la personalidad y no de una prueba de ADN.

En contraste con la restrictiva visión británica, ejemplificada en el caso “Women Scotland Ltd. v. The Scottish Ministers”, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en México ha establecido precedentes significativos y progresistas en el ámbito político-electoral.

En 2018, el TEPJF determinó que la manifestación pública de la identidad de género autopercibida por una persona trans es criterio suficiente para su inclusión en los porcentajes de paridad de candidaturas muxes (SUP-JDC-304/2018). Esta postura se consolidó en 2022, cuando se ratificó el pleno derecho de las mujeres trans a ocupar espacios reservados para mujeres, sin que ello afectara el principio de paridad (SUP-JDC-74/2022). Más recientemente, en 2024, el TEPJF garantizó que la identidad de género de las mujeres trans no debe ser un obstáculo para su participación política y su acceso a cargos de elección popular, asegurando así el cumplimiento del principio de paridad (SUP-REC-1182/2024).

Estas resoluciones del Tribunal Electoral subrayan, sin duda, la trascendencia de la autoadscripción de género en el ámbito electoral, reafirmando el compromiso con una democracia inclusiva y respetuosa de los derechos humanos de las personas trans.

*Magistrado electoral del TEPJF. (México)

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/mujeres-trans-son-mujeres-20250514-758991.html