Instrucciones para denunciar un delito de odio (utilícese en caso de LGTBQIA+fobia)

Por Isaac Guijarro. Cofundador de Olympe Abogados
¿Os viene a la mente el típico cartel que hay en el transporte público, como el metro, en el que se dice “rómpase el cristal en caso de emergencia” y dentro hay una herramienta para facilitar la salida en caso de accidente o incendio? Pues este artículo pretende algo similar. Pretende dar unas herramientas jurídicas prácticas para el caso en que se necesite recurrir a ellas si somos víctimas de cualquier tipo de ataque LGTBQIA+fobo.

La policía y la justicia, no es un secreto, en muchas ocasiones no tienen sensibilidad alguna con la realidad LGTBQIA+ y prueba de ello son los comentarios diarios que nos encontramos los que nos dedicamos a esto, tales como “eso no se puede denunciar”, “bueno, son cosas que se dicen a menudo pero no es delito”, “en cuanto llegue al juzgado lo van a archivar, así que mejor déjalo pasar” o “hay otros casos de denuncias de agresiones machistas y vais a perder toda la tarde”. Estas frases son titulares y artículos salidos en medios. Podríamos aportar decenas de experiencias profesionales más.

Desde mi experiencia como abogado especializado en delitos de odio, cofundador del despacho Olympe Abogados y como víctima de homofobia que ha conseguido una condena de prisión contra su agresor por insultos como “maricón”, te vengo a dar unos consejos prácticos de cómo actuar, que te serán muy útiles (y en muchos casos salvarán los plazos al abogado/a que contrates y/o te asignen) en cualquier situación de discriminación y/o violencia que vivas (y no solo en el Orgullo).

La recomendación principal es que, si puedes permitírtelo, seas asesorado desde un principio por un abogado o abogada especialista en la materia, pues cada caso es un mundo y tiene sus especialidades propias que merecen ser estudiadas de manera individual.

Acabo de ser víctima de un delito de odio (agresión verbal o física), ¿qué hago?

Si acabas de ser víctima de una agresión, tanto física como verbal, lo primero que debes hacer es recopilar pruebas. La justicia funciona a través de pruebas y, por ende, es lo más importante y lo que más nos va a ayudar durante todo el procedimiento judicial.

Estas pruebas pueden ser testigos que estén presentes (para lo cual habrá que recabar datos como nombre, apellidos, DNI y teléfono móvil o redes sociales), fotos o vídeos que hayamos podido hacer a los agresores o de la agresión con nuestros móviles, fotos o vídeos que hayan podido hacer testigos presenciales o que se encuentren por redes sociales, etc. Cuantas más pruebas tengamos, por irrelevantes que creamos que son, mucho mejor. Durante el procedimiento judicial cada prueba reforzará nuestro testimonio de un modo u otro.

Si acabas de ser víctima de una agresión, tanto física como verbal, lo primero que debes hacer es recopilar pruebas. Cuantas más, mejor, por irrelevantes que creamos que son

Si la agresión ha sido física, o si ha sido verbal pero ha somatizado en algo físico, como un ataque de ansiedad, migraña o un ataque de psoriasis, antes de denunciar lo primero que debes hacer es acudir a un hospital o centro de salud de manera inmediata para que un facultativo médico te haga un “parte de lesiones”, que no es otra cosa que un informe médico en el que se especifica cuáles son las lesiones que tienes y en el que queda reflejado que ha sido consecuencia de una agresión.

Dichas lesiones pueden ir desde una brecha en la cabeza, un corte en un brazo, a un eritema o un moretón. No dejes de ir al centro médico o a urgencias en ningún caso porque consideres que las lesiones son demasiado leves y no necesitas asistencia médica. Quizá no la necesitas por salud, pero sí que la necesitas a nivel legal. El informe es primordial y marcará la diferencia entre la absolución y la condena del agresor. Igualmente, haz fotografías de las lesiones que has sufrido, con independencia de que ya se reflejen en el informe médico que te den.

Si debido a la agresión que has sufrido tienes secuelas psicológicas y vas a ir al psicólogo para tratarlas, te recomiendo encarecidamente que vayas a tu médico de cabecera, le expliques la situación, y le pidas que te remita al psicólogo. La jurisprudencia del Tribunal Supremo es clara en el sentido de que solo se entenderá que las lesiones psicológica sobrepasan el ámbito del delito leve cuando haya un seguimiento psicológico, pero con la condición de que éste seguimiento haya sido prescrito previamente por un facultativo médico (con independencia de que sea o no psiquiatra, pudiendo ser médico o médica de familia o atención primaria). Por ello, es importante no solo que vayas al psicólogo, sino que previamente te lo haya prescrito un facultativo médico y ésta prescripción quede expresamente recogida en un informe o en tu historial médico para poderlo aportar al procedimiento. Si no lo puedes aportar con la denuncia, podrás hacer una ampliación de la misma en cualquier momento.

¿Dónde acudir a denunciar?

Debido a la poca sensibilidad de los cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (cuestión que está mejorando mucho últimamente) y al poco conocimiento que tienen de los delitos de odio y de las realidades LGTBQIA+ (más allá de lo que es una persona gay o lesbiana), lo que os aconsejamos siempre es que, tras acudir al hospital si habéis sufrido lesiones físicas o psicológicas pero que somaticen en algo físico, denunciéis directamente en el juzgado de guardia sin necesidad de pasar por la comisaría.

En la comisaría quien redacta la denuncia es la propia policía que te atiende, en base a vuestro testimonio, y normalmente se suelen dejar sin incluir información tremendamente relevante como son los elementos que identifican la LGTBQIA+fobia en la agresión (insultos mayormente). La policía suele incluir lo que consideran que es delito, o lo que consideran que es más grave, como por ejemplo las amenazas de muerte, pero no suelen incluir, casi siempre por ignorancia y no por mala fe, insultos LGTBQIA+fobos tales como “maricón de mierda” o “puto travelo”, que es lo que realmente tiene relevancia en el procedimiento judicial y lo que más podrá ayudar a vuestro/a abogado/a a solicitar una condena por delito de odio y/o a solicitar que se aplique el agravante por discriminación LGTBQIA+foba.

Os recomendamos que denunciéis en el juzgado, sin necesidad de pasar por comisaría, ya que se esta forma podréis incluir toda la información que consideréis necesaria

En la comisaría tampoco te suelen dar la opción de incluir en la denuncia fotografías y/o videos, pues  lo que normalmente te dicen es que “ya lo aportarás directamente en el juzgado”, lo cual nos traerá verdaderos problemas como comentaremos después. Por el contrario, en el juzgado de guardia quien redacta la denuncia es la propia víctima, en el propio juzgado (a través de un modelo que te faciliten) o en su casa (y/o en la de cualquier amigo/a que pueda darte apoyo emocional) en un documento word.

En la denuncia ante el juzgado de guardia podréis incluir toda la información que consideréis necesaria, así como adjuntar cualquier informe médico, documento, fotografías, informes y/o grabaciones en ese mismo momento. Las fotografías se pueden adjuntar impresas con la denuncia pero las grabaciones (de audio y de video) deberán aportarse obligatoriamente a través de un pendrive o de un DVD. También podréis comentar con detalle los insultos LGTBQIA+fobos que hayáis recibido en dicha agresión y todos los hechos ocurridos sin escatimar en detalles y sin prisa ninguna.

La información que debes incluir obligatoriamente y que has de priorizar es si has recibido insultos LGTBQIA+fóbos y en caso de que sí, detallar cuáles son. También debes aportar los datos de los testigos que hayas recopilado y qué es los que han visto/oído cada uno, fotografías que hayas hecho de los agresores y/o de las lesiones, videos, etc. Si ha acudido la policía al lugar de la agresión también menciónalo en la denuncia y, a poder ser, especifica si ha sido la policía local o la nacional; pues la primera depende del ayuntamiento, y el informe de la actuación habrá que pedirlo ahí, y la segunda del Ministerio del Interior, debiendo solicitar el informe de forma distinta.

Si quieres solicitar una orden de alejamiento o una prohibición de comunicación, también debes destacarlo y solicitarlo en la denuncia, así como argumentar el por qué de la necesidad de dicha medida (por ejemplo que sea tu vecino, que te haya agredido varias veces y que tienes miedo de que la próxima sea aún peor que las anteriores).

Debes tomarte con calma el momento de redactar la denuncia. Coge aire. Respira. Piensa. Recuerda. Escribe. Repite. Si puedes estar acompañado/a de amigos, de tu pareja y/o familiares, y estos pueden ayudarte a darte apoyo emocional, relajarte y/o a completar la mayor cantidad de detalles posibles de los hechos, mucho mejor. Los nervios juegan muy malas pasadas y pueden darnos amnesia a corto plazo.

Si en la denuncia esta LGTBQIA+fobia no aparece, durante el procedimiento judicial será muy difícil, por no decir casi imposible, que en el juzgado entiendan que ha habido un delito de odio por LGTBQIA+fobia pues te reprocharán que, al no incluirlo en la denuncia desde un principio, nada más ocurrir los hechos, no queda acreditado que los agresores te lo dijesen verdaderamente y que quizás te lo hayas inventado sobre la marcha por venganza. Por ende, es muy importante que se incluya toda la información desde un principio.

También deberemos dejar claro en la denuncia que nos constituimos no solo como víctimas, sino también como acusación particular

Los juzgados de guardia en grandes ciudades como Madrid, Barcelona o València tienen un edificio propio. Con realizar una búsqueda rápida en internet puedes encontrar la dirección de donde se encuentran y acudir al mismo. En el caso de ciudades más pequeñas, al ser cada día un juzgado distinto el que está de guardia y no disponer de edificio propio, deberás llamar a cualquier juzgado de tu ciudad o a la comisaría de policía para saber cual es el que está de guardia ese día y en qué edificio está situado. Los juzgados de guardia están abiertos 24h al día los 365 días del año. Puedes acudir a cualquier hora a interponer la denuncia.

Cuando vayas a acudir al juzgado de guardia a interponer la denuncia recuerda que debes llevar una copia de la primera página de la denuncia para que te la sellen y así tengas un resguardo de que la has presentado en la fecha que indique el sello. Asimismo, en la propia denuncia debes indicar qué fotografías, videos e informes aportas con la denuncia y con qué fin. También debes y numerarlos (Prueba número 1, prueba número 2, etc). Cuanto más le facilites el trabajo al juzgado y más claro se lo pongas todo, mucho mejor. También es muy importante que pongáis vuestro nombre completo, DNI, domicilio, correo electrónico y teléfono móvil para que os contacten en cualquier momento de forma sencilla. También deberemos dejar claro en la denuncia que nos constituimos no solo como víctimas, sino también como acusación particular.

¿Y si no soy víctima de una agresión directa pero sí de un mensaje LGTBQIA+fobo por parte de un partido de ultraderecha o de un autobús tránsfobo?

Si somos víctimas colectivas de un mensaje LGTBQIA+fobo por parte de la ultraderecha política, mediática y/o de organizaciones de ultraderecha que pasean autobuses por las ciudades, también podemos denunciar estos hechos. Podemos hacerlo como víctimas directas en el juzgado de guardia correspondiente (si el mensaje va dirigido a nosotros) o como víctimas indirectas ante la Fiscalía provincial de cada territorio (si el mensaje va dirigido contra nuestro colectivo).La Fiscalía provincial de cada territorio se puede encontrar igualmente con una búsqueda rápida en Google. Igual que con el juzgado de guardia, podremos redactar la denuncia en casa y presentarla en el registro de la Fiscalía. Deberemos aportar dos copias. Una para la Fiscalía y otra para nosotros para que nos la sellen y como prueba de que la hemos presentado. También deberemos aportar todos nuestros datos.

En caso de denunciar ante la Fiscalía, perderemos el control de la denuncia, pues será ésta misma quien se encargue de forma independiente de investigar si los hechos son constitutivos de delito, y si lo son de poner la correspondiente denuncia ante el juzgado correspondiente.

La madre de todos los plazos: primera notificación que recibimos del juzgado tras la denuncia

Con toda seguridad, la primera notificación que recibiremos por parte del juzgado es directamente la notificación del juicio sobre delitos leves que tenemos por un delito de “coacciones” y/o de amenazas, no haciendo mención en ningún caso al delito de odio mencionado.

Esto que parece algo rutinario no lo es. ¡Ojo con esto! A partir de este momento tenemos entre 3 y 5 días hábiles (no cuentan festivos ni sábados ni domingos) para recurrir la decisión del juzgado de calificar los hechos como un delito leve y de obviar el delito de odio. Si se nos pasa ese plazo tan corto y no recurrimos, nadie podrá hacer nada después. Ni el mejor abogado o abogada del mundo podrá revertir dicha situación, pues el juzgado defenderá siempre, y con razón, que se te ha pasado el plazo, todo ello con independencia de que carezcas de los conocimientos jurídicos necesarios para saber eso.

Que sea un juicio de delito leves y no uno abreviado conlleva que no tendremos abogado o abogada de oficio gratuito ni siquiera aunque no tengamos recursos, pues es un procedimiento judicial en el que no es necesaria la asistencia letrada. Si no tenemos recursos para costearnos uno particular, no podremos acceder a uno gratuito y tendremos que defendernos nosotros/as mismos.

Con toda seguridad, la primera notificación que recibiremos por parte del juzgado es directamente la notificación del juicio sobre delitos y tendremos entre 3 y 5 días para recurrirlo

Además, no se podrá pedir condenar al agresor por un delito de odio (art. 510 del Código Penal) pues dicho delito tiene que perseguirse obligatoriamente a través de un procedimiento abreviado, y no en uno por delitos leves.

Tampoco se podrá realizar una instrucción pormenorizada para analizar los hechos, tomar declaración a los testigos y a los agresores previamente, pedir las cámaras del lugar donde se produjo la agresión, atcétera. Se practicarán todas las pruebas el mismo día del juicio y solo las que lleven las partes. El juzgado no solicitará ni las cámaras ni nada por el estilo.

También debemos saber que si contratas un abogado o abogada particular y acaban condenando a tus agresores, al ser un juicio sobre delitos leves, los agresores no serán condenados a pagar el coste de tu representación.

Si denunciamos en la comisaría y no nos dejan aportar los informes, fotografías, vídeos y testigos, como hemos comentado antes, lo más habitual es que el juzgado califique todo como juicio sobre delito leve de forma automática. Si lo denunciamos ante el juzgado de guardia y aportamos todas las pruebas que tenemos así como hacemos referencia a la LGTBQIfobia sufrida, tendremos muchas más posibilidades de que el juzgado no lo califique como un delito leve y decida instruir el caso como un procedimiento abreviado y así nos evitemos tener que recurrir el auto como que te explico a continuación.

¿Qué hacer ante esta situación en la que el juzgado califica el proceso como “juicio sobre delito leve”?

Acudir a un abogado o abogada de inmediato o, si no tenemos recursos, acudir directamente al juzgado (de 9 a 14 horas) que nos haya notificado la fecha del juicio y pedir que nos dejen ver los autos (el expediente judicial). Este expediente no se puede sacar del juzgado por lo que tendremos que hacer fotografías con el móvil de aquello que nos vaya a resultar útil. Dentro de la carpeta que nos den con los autos lo que nos interesa mayormente es el “auto de incoación de juicio sobre delito leve”. Este auto es la decisión del juez o jueza de calificar el procedimiento como delito leve y de no tener en cuenta el delito de odio. Tendremos que hacer una fotografía de dicho auto, teniendo como dato relevante la fecha en la que se dictó, y un a vez en casa tendremos que redactar el recurso contra dicho auto. Podremos poner dos tipos de recursos: de reforma y subsidiario de apelación (artículos 216 y 766 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal).

El recurso de reforma lo estudiará y resolverá el mismo juez o jueza a que ha emitido el auto que estamos recurriendo y el recurso de apelación lo resolverá la Audiencia Provincial (Órgano jerárquicamente superior al juzgado de instrucción). Podemos poner ambos a la vez (debiendo poner: “recurso de reforma y subsidiario de apelación”) para lo cual tendremos 3 días hábiles  desde la primera notificación que recibamos por parte del juzgado, primero el de reforma (3 días desde la primera notificación que recibamos por parte del juzgado) y después el de apelación (5 días desde que nos desestimen el de reforma) o directamente el de apelación (5 días desde la primera notificación por parte del juzgado). Mi consejo es interponer ambos a la vez (“recurso de reforma y subsidiario de apelación”).

En dichos recursos tendremos que identificar el auto que estamos recurriendo (diciendo la fecha en la que se emitió y lo que se decidió en él), argumentar que los insultos y amenazas que hemos recibido, o las agresiones físicas, han tenido un componente LGTBIQ+ indudable, que consideramos que dichas conductas constituyen un delito contra los derechos fundamentales (delito de odio) del artículo 510 del código penal (normalmente será el 510.2a. del código penal más concretamente) y aclarar que por ende el procedimiento correcto a través del que se debe instruir el caso es el procedimiento abreviado y en ningún caso el juicio sobre delitos leves. El delito del artículo 510 del código penal sobrepasa el ámbito del juicio sobre delitos leves.

Para ayudarnos a argumentar todo esto podemos copiar y pegar aquello que creamos que se aplica a nuestro caso de la circular número 7/2019 de 14 de mayo de la Fiscalía General del Estado sobre pautas para interpretar los delitos de odio tipificados en el artículo 510 del Código Penal.

Al igual que la sanidad, la justicia es un servicio público que está a nuestra disposición y que puede darnos cobertura social y restituir nuestros derechos

Cuando lo tengamos redactado (recordemos que debemos tenerlo listo antes de los 3 días de haber recibido la primera notificación si los ponemos de forma conjunta) tendremos que ir al juzgado y presentarlo en “registro”. Igual que con las denuncias que comentábamos antes, tendremos que llevar dos copias del recurso. Una para que se la quede el juzgado y otra que será sellada por el juzgado y que nos la quedaremos nosotros como justificante de que lo hemos presentado. Es muy útil que en el escrito pongáis que os personáis como acusación particular y persona perjudicada (víctima) y que pongáis vuestro nombre completo, DNI, domicilio, correo electrónico y teléfono móvil para que os contacten en cualquier momento de forma sencilla.

En dicho momento tendremos que esperar a la resolución del juzgado (recurso de reforma) y/o a la de la audiencia provincial (recurso de apelación). Si nos da la razón el juzgado y/o la audiencia provincial y determinan que el procedimiento adecuado es el abreviado y no el de delitos leves, por existir indicios de la comisión de un delito de odio, entonces desde ese momento podremos pedir Abogado/a de oficio gratuito (si no tenemos recursos suficientes) y por ende desde ese momento tendremos apoyo legal, también podremos imputarles a los agresores el delito de odio mencionado, así como solicitar que los agresores sean condenados a pagar el coste de tu abogado/a.

No dudes en denunciar la LGTBIQfobia y recurrir decisiones judiciales injustas. En definitiva, lucha sin miedo por restituir los derechos que te han violado porque ellos no dudan nunca en agredirnos y vejarnos. Al igual que la sanidad, la justicia es un servicio público que está a nuestra disposición y que puede darnos cobertura social y restituir nuestros derechos cuando sean vulnerados. Usémoslo.

https://www.elsaltodiario.com/lgtbifobia/instrucciones-denunciar-delito-odio-LGTBQIA+fobia?&utm_medium=social&utm_campaign=web&utm_source=twitter

La primera marcha trans en Sevilla, entre la defensa de los derechos conquistados y el respaldo a Irene Montero

Celebra y defiende tus derechos ha sido el lema con el que Sevilla ha celebrado su primera manifestación trans, una ocasión que ha servido para equiparar la lucha del colectivo con la defensa de la democracia, además de arropar a la figura de la ministra de Igualdad, Irene Montero (Podemos). Convocado por la Asociación Trans de Andalucía ATA Sylvia Rivera, el manifiesto del evento ha subrayado la importancia de alzar la voz en la calle “en un momento donde los discursos de odio están provocando un aumento de las agresiones hacía las personas trans”.

La marcha, que ha arrancado en la Plaza Nueva amenizada por la Batucada Aljarafe para tener su colofón en la Alameda de Hércules, ha servido para denunciar que, a este “aumento” de la violencia contra las personas trans, “se une la amenaza del PP de derogar la Ley Trans si llega al Gobierno, expresada en los medios de comunicación la semana pasada por parte de su candidato, Alberto Núñez Feijóo”. “Igualmente –abundaba un comunicado de ATA Sylvia Rivera–, Vox ha instalado una lona de grandes dimensiones en Madrid, donde se equipara al feminismo y al colectivo Lgtbi como una basura que hay que tirar a la papelera”.

“Después de más de ocho años de lucha por conseguir un marco legal que reconociera nuestros derechos y nos devolviera la dignidad, el pasado febrero se dio el mayor avance para las personas trans en 45 años de democracia, con la aprobación de la Ley Trans”, ha declarado Mar Cambrollé, presidenta de ATA Sylvia Rivera.

Una de las pancartas que han desfilado en la marcha. Joaquín Corchero (EP)

“Respeto, libertad y diversidad”

“Tenemos motivos para celebrar, pero lamentablemente, el momento histórico que vivimos ante las amenazas de hacer desaparecer estos derechos conquistados e imposibilitar seguir avanzando hacen imprescindible que nos movilicemos para dar una respuesta contundente de toda la sociedad”, ha sostenido Cambrollé, quien ha añadido: “La defensa del feminismo y del colectivo Lgtbi es la defensa de la democracia a través de valores de respeto, libertad y diversidad”.

Durante la marcha han sido frecuentes los mensajes de apoyo a la ministra de Igualdad, al grito de “Irene, hermana, aquí está tu manada”. Precisamente, la convocatoria ha contado con el respaldo del partido de Montero, Podemos, con la presencia por ejemplo de la responsable local de la formación, Susana Hornillo. Su presencia en el acto ha servido para “expresar el apoyo de la formación al colectivo Lgtbi ante el crecimiento de los delitos y discursos de odio”.

Según ha manifestado la también concejala, la igualdad de derechos para las personas Lgtbi es un “consenso social que no admite viajes al pasado” y ha lamentado que existan partidos políticos con representación institucional cuyo discurso “se base en denigrar y criminalizar a colectivos que han sufrido represión y vejaciones durante décadas en este país”.

Proteger los derechos conquistados

En el marco del mes de la diversidad, Hornillo ha abogado por la movilización de todas las personas progresistas en las diferentes actividades organizadas en la ciudad para proteger los derechos conquistados en los últimos años y, especialmente, blindar los avances de la Ley Trans y por los Derechos Lgtbi que ha supuesto despatologizar la transexualidad como recomendaba la ONU, eliminar la obligatoriedad de tratamientos hormonales, y que permite que las mujeres lesbianas tengan acceso a tratamientos de reproducción asistida en la sanidad pública“.

Una de las participantes en la marcha celebrada en Sevilla. Joaquín Corchero (EP)

Como ha recordado la dirigente de Podemos, según datos del Ministerio del Interior, España registró 466 delitos de odio en 2021, un récord histórico y un aumento considerable (del 68%) respecto a los 277 documentados en 2020. Uno de cada cuatro delitos de odio iba dirigido a personas del colectivo Lgtbi. En este sentido, la ONG ILGA-Europa revelaba el pasado mes de febrero que 2022 fue el año más violento para el colectivo Lgtbi de la última década. El crecimiento de los discursos de odio por parte de “políticos, líderes religiosos, organizaciones de derecha y expertos de los medios de la comunicación” eran, según la organización, la “raíz” de ese “creciente fenómeno del discurso anti Lgtbi”.

La “nota retrógrada” de Vox

Hornillo también ha lamentado que “en un momento en el que toca celebrar la diversidad”, la ultraderecha sevillana haya vuelto a dar “la nota retrógrada” atacando el cartel del orgullo Lgtbi para alimentar una polémica en la que “se han quedado solos”. Según ha manifestado la portavoz de Podemos Sevilla, “Vox debería ponerse a trabajar en los problemas reales de la gente y justificar los sueldos públicos que reciben” en lugar de utilizar sus actas de concejales para tratar de ensuciar la imagen del mes de la diversidad.

La Batucada Aljarafe ha animado el transcurso de la marcha. Joaquín Corchero (EP)

En este sentido, la portavoz del grupo municipal de Vox en el Ayuntamiento de Sevilla, Cristina Peláez, pidió este miércoles al alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, que “corrija la ofensa del PSOE” y del anterior alcalde, Antonio Muñoz, a los sentimientos de una “amplia mayoría” de los sevillanos por la “utilización y manipulación” de las imágenes de las patronas de la ciudad, las santas Justa y Rufina, en los carteles que anuncian las actividades del “orgullo gay”.

https://www.eldiario.es/sevilla/primera-marcha-trans-sevilla-defensa-derechos-conquistados-respaldo-irene-montero_1_10322579.html

Un Orgullo sin miedo y más «político» que nunca: «No podemos volver a tiempos grises, vamos a hacer lo posible»

 

Por LAURA GÓMEZ SÁNCHEZ
  • El colectivo LGTBI+ asegura sentirse preocupado ante las próximas elecciones y sus resultados
  • Es el primer año con la ‘ley trans’, una normativa que el líder del PP ha prometido derogar

El Orgullo LGTBI+ tiene «más motivos que nunca» para salir a las calles este 2023. Así lo defiende la presidenta de la Federación Plataforma Trans, la activista andaluza Mar Cambrollé, para quien la semana grande de la diversidad que ha arrancado este viernes en la capital estará marcada sin duda por la celebración de la ‘ley trans’, pero también por la defensa de la misma ante «la amenaza de la derecha y la ultraderecha».

A las puertas de unas elecciones generales tras las que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóoha prometido derogar la norma actual para la igualdad de las personas trans de resultar ganador, también la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, se muestra «preocupada» por un posible retroceso en los derechos conquistados. Eso sí, asegura, el colectivo está preparado para luchar. «No podemos volver a tiempos grises, vamos a hacer todo lo posible para que España siga siendo respetuosa con la diversidad», insiste a RTVE.es.

Por nuestros derechos, por nuestras vidas y con Orgullo

La pancarta que encabezará la manifestación del Orgullo 2023, de hecho, no llevará el lema elegido, «Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos», sino la reivindicación «Por nuestros derechos, por nuestras vidas y con Orgullo». «Seguimos defendiendo la diversidad familiar,  pero el Orgullo siempre tiene que ser político y ponerse en primera línea de lo que está ocurriendo», algo imprescindible sobre todo cuando «el país puede acabar en manos de un Gobierno de ultraderecha», defiende Sangil.

«El avance más importante en la democracia» para las personas trans

La ‘ley trans’ fue aprobada en el Congreso el pasado 16 de febrero, una jornada que para Cambrollé, presidenta también de la Asociación de Transexuales de Andalucía, supuso «el avance más importante en 45 años de democracia» en lo que respecta a las personas del colectivo. La norma, dice, hizo historia principalmente al eliminar la hormonación obligatoria y las evaluaciones psicológicas y médicas como requisitos al solicitar el cambio de sexo en el registro civil. Es el «reconocimiento» de que «no estamos enfermos».

Como Cambrollé recuerda, desde 2007 y hasta hace apenas unos meses la normativa requería que las personas trans mayores de edad fuesen diagnosticadas con disforia de género, así como que hubiesen recibido un tratamiento médico durante al menos dos años «para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado». Una «iniciación química forzosa» que «supone de facto la esterilización» y por la que no todos los miembros del colectivo desean pasar.

La activista andaluza y presidenta de la Federación Plataforma Trans Mar Cambrollé
La activista andaluza y presidenta de la Federación Plataforma Trans Mar Cambrollé M.CAMBROLLÉ

No obstante, la propia ley de 2007 fue en sí misma un hito: acabó con el requerimiento de una cirugía genital. «Las personas trans tenían que disponer de unos 21.000 euros para poderse cambiar el nombre», mientras que ahora incluso los menores de a partir de los 16 años pueden hacerlo sin pasar por quirófano ni por ningún tipo de examen. También los jóvenes de entre 14 y 16, siempre que acudan acompañados de sus tutores legales. El Estado, por fin, ya no pone un precio a la identidad de las personas trans «a pagar con su cuerpo», celebra la sevillana.

Pero justamente los aspectos que más destaca el colectivo trans de la nueva norma son los que el presidente del PP planea eliminar. En una entrevista en Onda CeroFeijóo criticó duramente la ley a principios de junio al asegurar que «es mucho más fácil cambiarse legalmente de sexo que aprobar la selectividad o sacarse el carné de conducir». La calificó de «disparate» y, según avanzó, será derogada y cambiada por otra -sobre la que solo han dicho que «respetará» y «respaldará» al colectivo– de ganar las elecciones del próximo 23 de julio.

También la presidenta popular de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en el debate de investidura de la nueva legislatura que modificará la ‘ley trans’ autonómica, cumpliendo así la promesa que hizo el pasado mes de marzo a Vox, cuando aseguró que el PP cambiaría la norma de 2016 por una «más sensata».

La «lona del odio» y otras «amenazas»: «Nos han quitado hasta el miedo»

A las palabras de los líderes del PP que han preocupado a gran parte del colectivo se ha sumado esta semana el emplazamiento de «la lona del odio», llamada así por la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil. Se trata de una pancarta desplegada por Vox en la calle Alcalá de Madrid que «atenta contra toda nuestra sociedad y sus valores democráticos» y en la que aparece una mano con una pulsera con los colores de España arrojando a la papelera logos como el del movimiento feminista, la Agenda 2030 y la bandera LGTBI+.

Entre otras «amenazas», además, tanto Sangil como Cambrollé recuerdan que el Tribunal Constitucional ha admitido a trámite los recursos de inconstitucionalidad presentados por Vox y PP contra la ‘ley trans’ al considerarla «ideológica» y que los discursos de odio contra los españoles LGTBI+ continúan aumentando peligrosamente. Hasta el 29% de esta parte de la población ha sufrido acoso con motivo de su orientación sexual, mientras que casi el 9% ha sido agredida sexual o físicamente, según datos del informe Estado del odio.

«Es desagradable escuchar ese tipo de cosas», admite la andaluza, pero no van a poder con el colectivo «de manera tan sencilla», afirma refiriéndose concretamente a las palabras de Feijóo. «Sin políticas de empleo, sin sanidad, sin protocolos que nos protegieran del acoso en las escuelas… Nos han arrebatado tanto durante tantos años que nos han quitado hasta el miedo«, y el Orgullo que arranca este viernes en la capital ofrecerá una primera respuesta «contundente y firme». Como en otros momentos de la historia, «no tenemos nada que perder y mucho que ganar, derechos y dignidad», concluye.

En esa línea, Sangil afirma igualmente que, tal y como rezará la pancarta de cabecera de la manifestación del 1 de julio en Madrid, «por nuestros derechos, por nuestras y vidas y con Orgullo», tanto las personas del colectivo como las aliadas saldrán a las calles de toda España hasta el día 24 con el objetivo de hacer oír la diversidad. «No nos callaremos porque nuestras vidas están en juego y, aunque nos tiren a una papelera, somos resilientes y saldremos de ello«, defiende.

Un compromiso colectivo con la diversidad

Para la activista Mar Cambrollé, el Orgullo no se trata solo de un evento para cuidar las vidas de las personas que pertenecen al colectivo, sino para promover el bienestar de toda la sociedad. «Yo creo que todo el mundo que cree en la igualdad y en la pluralidad está convocado a venir a la marcha. Todos tenemos una cita con la diversidad y con el respeto», asegura a RTVE.es. Defender los derechos LGTBI+, añade, «es defender la democracia».

Los derechos se conquistan, pero no están grabados en piedra

La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, además, anima a no solo luchar en la calle, sino también «en las urnas» ante la «involución de derechos» que a su juicio amenaza España. Una petición que comparte el director del Colectivo LGTBI+ de Madrid (Cogam), Roni de la Cruz, quien ha rogado durante la presentación de las actividades del Orgullo «ser conscientes cuando metamos papeletas en las urnas de quienes están a nuestro lado«, pues «los derechos se conquistan, pero no están grabados en piedra».

«Se está produciendo un cambio de tendencia política que puede poner en riesgo nuestras vidas«, ha señalado.

https://www.rtve.es/noticias/20230624/orgullo-lgtbi-2023-lema-rivindicaciones/2449731.shtml

Orgullo 2023. Tomemos las calles! STOP fascismo!

Llegamos a un nuevo mes del Orgullo LGTBI en el 54 aniversario de los hechos históricos que sacudieron Stonewall.

En el Estado español vivimos un contexto claramente marcado por este año electoral, con las recientes elecciones municipales y autonómicas, y las próximas elecciones generales a la vista, y también por el auge de la ultraderecha y su crecimiento en las instituciones. Y en cierta manera vivimos una situación inédita hasta ahora: nunca en una campaña electoral fue un tema tan central el feminismo y los derechos LGTBI. Y es que la reacción se hace notar ante el avance en derechos de mujeres y personas LGTBI, convirtiéndolo casi en una cuestión de Estado.

La ultraderecha señala impunemente a quienes seremos el objetivo de la discriminación si llegan al gobierno: mujeres, personas LGTBI, independentistas, okupas, comunistas, etc… Y lo hacen a bombo y platillo con una lona gigante en el centro de Madrid. Por su parte la falsa izquierda lanza el mensaje de que la lucha feminista y por los derechos LGTBI “ha ido demasiado lejos” mientras hablan de un “feminismo conciliador y no de confrontación”, asumiendo así el marco y los límites impuestos por la ultraderecha. El panorama no puede ser más desolador.

Nos encontramos a unos meses de la aprobación y entrada en vigor de la “Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI” conseguida (y no exenta de recortes, rebajas y exclusiones introducidas por el PSOE) tras años de una dinámica de lucha impulsada por los colectivos trans y colectivos aliados. Mientras tanto, los herederos políticos del franquismo amenazan con derogarla según toquen el gobierno, arrebatándonos los derechos que tanto nos han costado conseguir.

Hay quién dice que hay que parar al fascismo votando. Pero más allá de votos y urnas, desde DesperTrans pensamos que es en las calles donde está la lucha, que son las calles las que obligan a los políticos a mover ficha y que son los movimientos populares los que consiguen los cambios a través de la lucha.  

Fue en las calles del barrio neoyorquino de Greenwich Village donde empezaron los disturbios de Stonewall, y esa lucha en las calles fue el pistoletazo de salida para la lucha global por los derechos LGTBI.

Fueron las calles de Orereta las que el pueblo tomó para protestar por el asesinato del travesti Francis a manos de un policía nacional en 1979, un hecho que fue el detonante para las luchas LGTBI en Euskal Herria

Y fue en las calles de varias ciudades del Estado español donde en plena transición se lucho por la libertad y la amnistía sexual, en una situación mucho más adversa que hoy, con el cadáver del dictador aun caliente y todo el ruido de sables de sus herederos. Y aun con todo, se consiguió derogar los artículos de la ley de peligrosidad social que criminalizaban la homosexualidad.

Así pues, en este Orgullo 2023 llamamos a prepararnos ante el intento del fascismo de recortar nuestros derechos, de ponernos en el punto de mira y de llevarnos de vuelta a los tiempos más oscuros. En estos días se celebrarán distintas movilizaciones tanto en Euskal Herria como en el Estado español con motivo del día del Orgullo. Llamamos a la participación, pero también llamamos a la movilización permanente, porque de nuevo será la lucha en las calles la que pare al fascismo, a ese fascismo que ha puesto el punto de mira en todas las personas y colectivos que no entramos en su rancia y casposa visión de la sociedad.

Reivindicamos el día del Orgullo como día de lucha, y renegamos de los intentos por despolitizar y descafeinar esta fecha. Pero recordamos que, más allá del 28 de junio, todos los días son el día del Orgullo. En estas épocas que nos ha tocado vivir nos va a tocar estar codo con codo en las calles luchando por nuestros derechos y contra el fascismo.

GORA BORROKA TRANS BI BOLLO MARIKA!!

FAXISMOARI SUNTSITU!

DesperTRANS

La primera Marcha Trans tendrá lugar este 23 de junio en Sevilla

La primera Marcha Trans tendrá lugar este 23 de junio en Sevilla

Con el lema “Celebra y defiende tus derechos” la primera Marcha Trans se producirá el viernes 23 de junio, con salida a las 19:30h de Plaza Nueva, hasta la Alameda de Hércules.

La Asociación Trans de Andalucía (ATA Sylvia Rivera) una de las convocantes de la marcha. Hace un llamamiento a participar, en un momento donde los discursos de odio están provocando un aumento de las agresiones hacía las personas trans, como la vivida este pasado fin de semana en el metro de Barcelona, donde una mujer trans fue brutalmente atacada por parte de un hombre, en el vagón donde viajaba.

A este aumento de la violencia que están viviendo las personas trans, se une la amenaza del Partido Popular de derogar la Ley Trans si llega al Gobierno, expresada en los medios de comunicación la semana pasada por parte de su candidato, Alberto Núñez Feijòo.

“Después de más de 8 años de lucha por conseguir un marco legal que reconociera nuestros derechos y nos devolviera la dignidad, el pasado febrero se dio el mayor avance para las personas trans en 45 años de democracia, con la aprobación de la Ley Trans” declara Mar Cambrollé, presidenta de ATA Sylvia Rivera. “Tenemos motivos para celebrar, pero lamentablemente, el momento histórico que vivimos ante las amenazas de hacer desaparecer estos derechos conquistados e imposibilitar seguir avanzando, hacen imprescindible que nos movilicemos para dar una respuesta contundente de toda la sociedad” Concluye Cambrollé.

Para más información:

Alejandro Zarzuelo, Gabinete de Prensa ATA Sylvia Rivera

644 32 48 12

 

 

Polonia retiene a los hijos de una madre española por ser trans y considerarla “un peligro psíquico”

Polonia retiene a los hijos de una madre española por ser trans y considerarla “un peligro psíquico”

Laura Neumann tiene en su casa de Sentmenat (Barcelona) una habitación dedicada a sus hijos, de siete y cuatro años. Pero hace ya más de dos que no duermen en sus camas ni juegan con sus juguetes. Están en Polonia, país de nacimiento de su otra madre, y Neumann no puede traerlos de vuelta porque un tribunal polaco considera que les “expondría a un peligro psíquico indudable y en una situación intolerable” por ser una mujer trans.

Su “calvario” empezó hace cuatro años, cuando inició una transición de género que puso en jaque un matrimonio largo, del que habían surgido dos niños. “Mi ex me pidió que me reprimiera o lo dejaríamos”, recuerda. Pero no podía esconder más quién era.

Empezó a tomar hormonas a escondidas a finales de 2020 y, cuando su mujer lo descubrió, rompió la relación. “Sé que le hice daño y me dolió que se fuera, pero si no podía aceptarme, igual tanto no me quería”, reflexiona. A raíz de eso, su expareja le comunicó que quería irse un tiempo con los niños a Polonia para reflexionar.

El acuerdo era que sería por poco tiempo. Incluso llegó a solicitar la inscripción escolar en Sentmenat de cara al curso siguiente. Neumann aceptó sin saber que las semanas serían años y que lo que se había acordado como una escapada temporal acabaría convertido en una batalla legal que está lejos de resolverse.

Todo empezó cuando Neumann entendió que su expareja no regresaría. En 2021, interpuso una solicitud judicial en España de restitución internacional de los pequeños y otra de divorcio. Al poco, su ex inició un proceso en Polonia para retirarle la potestad parental en el juzgado de Sandomierz, una localidad que, aunque pequeña en población, tiene bastante peso económico y político en el país. “Es la meca del catolicismo”, resume Laura.

Los procedimientos civiles en ambos países avanzan a ritmos distintos. En España, la Justicia no se ha pronunciado sobre el fondo pero, como medidas cautelares, ha acordado la custodia compartida de los menores y que Neumann abone a su expareja una pensión. En Polonia, en cambio, el juez decidió retirar la custodia de los menores a Neumann sin siquiera hablar con ella.

El motivo es que, según la ley polaca, no hay que llamar a declarar a uno de los dos progenitores si se considera que los hijos están en riesgo. Y así lo determinó el juez, que apuntó que la transición de género de Neumann era peligrosa para los pequeños. “En Polonia se tiene la idea de que toda persona LGTBI es pederasta. Es una combinación de ideas que no entiendo, pero es así”, asegura esta mujer, que recalca que cuando va a visitar a los niños tiene que hacerlo “bajo vigilancia absoluta”.

Fue entonces cuando la mujer decide poner una querella penal en el juzgado de Sabadell (Barcelona) contra su ex por sustracción internacional de menores. En febrero de 2022 se abrió la causa, donde Neumann ya ha declarado, pero no su ex, que ha desoído los requerimientos judiciales para comparecer. Las letradas de la mujer esperan una decisión judicial sobre su expareja como agua de mayo, pero reconocen que la tardanza es esperable. “Es un caso muy complejo sin apenas precedentes”, asegura la letrada de Neumann, Natàlia Santandreu.

“Una vulneración contra las minorías sexuales”

Mientras tanto, la batalla legal en Polonia sí avanzaba y, contra todo pronóstico, el juez de Cracovia ordenó el retorno inmediato de los niños a España a mediados de 2022 ya que “no existe ni la menor preocupación de que la restitución de los menores […] conlleve la más mínima posibilidad de daño que se les pueda ocasionar”, tal como reza la sentencia, a la que ha tenido acceso elDiario.es.

El juez daba 15 días para que los pequeños volvieran. Pero nunca lo hicieron. La madre recurrió ante el tribunal de apelación de Varsovia, que pidió un peritaje psicológico y psiquiátrico. De nuevo, las pruebas apuntaban a que Neumann “no padece de enfermedad mental y, aunque comprueba su supuesta homosexualidad y supuesto travestismo, no hay peligro para la seguridad de los menores”.

Pero el tribunal desoyó a los peritos y consideró que “todas sus actuaciones relacionadas con el cambio de sexo no contemplan en absoluto el interés superior de los menores, criados en familia natural, con el padre y la madre”, además de concluir que Neumann suponía un “riesgo psíquico indudable y perceptible” para sus hijos.

Los togados polacos tomaron su decisión por la condición de persona trans de Neuman y dejaron por escrito que los menores debían criarse en el modelo familiar previo a la transición de género de su madre. Un modelo “constitucionalmente preferido y arraigado mediante la experiencia histórica de la civilización europea”, apostillaron.

Esta sentencia podría suponer “una vulneración de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE” y una “extralimitación de las funciones del tribunal polaco”, según apunta Carme Simón, vocal de la Sección de Derecho de Familia del Col·legi de l’Advocacia de Catalunya (ICAB). La letrada explica que no es Polonia quien debe decidir sobre el destino de los niños tras un divorcio, sino la Justicia del país en el que vivían antes de ser retenidos ilícitamente. Es decir, España.

Ante cualquier riesgo para los menores, apunta Simón, Polonia no debería retenerlos, sino exigir a España que garantice su seguridad. Con cualquier otra decisión, el juez polaco “está contraviniendo la ley y anteponiendo sus creencias a lo que dicta la legislación”, asegura Simón.

En línea con la opinión de Simón, el Defensor del Pueblo polaco ha recurrido la sentencia ante el Tribunal Supremo de su país para que los niños puedan regresar a España. El caso tiene números para terminar ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

Una carrera contrarreloj

La expareja de Neumann opina igual que el juez polaco y considera que sus hijos “se traumatizarán” si la ven con el pelo largo y pendientes. Pero en su última visita, lo primero que hizo la menor fue peinarla. “No les importa el cuerpo que tenga, me quieren y yo a ellos”, asegura la mujer. Si bien reencontrarse con sus pequeños es siempre “una alegría”, el contexto es “hostil y desesperante”, según la madre, que cuenta que tiene que verles siempre en casa de su ex y bajo supervisión de la familia de su ex o incluso de la policía.

A pesar de que el tribunal polaco determinó que tiene derecho a ver a sus hijos una vez al mes, no puede permitirse tantos viajes y, de hecho, tampoco tiene fuerzas para hacerlos. “No puedo volver a esa casa. No así”, asegura.

Según Neumann, todo son impedimentos en las comunicaciones con sus hijos. De hecho, a pesar de que su expareja hablaba castellano con ellos cuando estaban en España, no han vuelto a escuchar esa lengua. Mientras al mayor aún le quedan nociones, la pequeña no habla ni una sola palabra. “No me puedo comunicar con ella más que por gestos. Y es muy triste que se les niegue un idioma tan importante por inquina”, asegura Laura.

Pero la pérdida del conocimiento del idioma y del vínculo con el país en el que han residido toda su vida no es sólo por rencor. Según alerta Simón, en este tipo de casos el tiempo corre contra Laura. “Cuánto más pase, más difícil será justificar que regresar a España será más beneficioso que quedarse en Polonia”, expone la letrada, que explica que la estrategia en este tipo de casos suele ser la de alargar lo máximo posible los periplos judiciales.

La intensa batalla legal incluye demandas por sustracción de menores, peleas por la custodia en tribunales de ambos países y denuncias por impago de pensión. Con todo, la cárcel podría ser el destino de alguna de las dos, pero Neumann lo quiere evitar: “No pretendo que mi ex acabe presa porque no quiero separarla de los niños. Pero siento que ejercer esta presión es la única manera de acabar con la pesadilla”.

La querella no avanzará hasta que la madre de los niños venga a España a declarar como investigada, si bien hay pocas posibilidades de que eso pase, porque ella ha demostrado no tener interés en hacerlo por su propio pie.

Según las abogadas de Neumann, sus posibilidades están en España. Por un lado, cuando se resuelva el divorcio y se establezcan las condiciones de la custodia y la guarda, podrá reclamar a Polonia que restituya a los menores para dar cumplimiento a la sentencia. Todavía tardará más la causa penal abierta en Sabadell, aunque Santandreu explica que la futura sentencia de esta causa, según el Reglamento Europeo, es ejecutoria e irrecurrible y, por tanto, Polonia se vería obligada a cumplirla.

“Pero no sabemos si saldrá bien, porque no hay antecedentes de ningún caso con estas características”, se lamenta la abogada. De no tener éxito con ninguna de las estrategias, la última opción sería acudir al Tribunal Europeo de Derecho Humanos (TEDH). Pero Carme Simón define esta opción como “una carrera de fondo con final incierto”. Esta institución recibe miles de demandas al año.

Laura Neumann se encuentra en un callejón sin salida. Pero no pierde la esperanza: “No dejaré de luchar. No quiero que mis hijos piensen que les he abandonado”, se reafirma. Los últimos dos años han sido un calvario para ella, pero también los define como una etapa liberadora. Sabía que es una mujer desde que era adolescente, “pero tuvieron que pasar 15 años para que pudiera reconocerme como tal, aceptarme y dar el paso para ser feliz”, dice.

Asegura que no se arrepiente de lo que hizo. “No era un capricho, no podía esconderlo más”, cuenta. La “mejor decisión” de su vida ha sido también “su peor pesadilla”. Ahora dedica todas sus fuerzas y su tiempo a luchar para que un país que no contempla los derechos fundamentales del colectivo LGTBI le devuelva, al fin, a sus niños.

https://www.eldiario.es/catalunya/polonia-retiene-hijos-madre-espanola-trans-considerarla-peligro-psiquico_1_10296781.html

Una treintena de colectivos LGTBI piden a Yolanda Díaz que levante el veto a Irene Montero


Más de 30 entidades trans y LGTBI han remitido este jueves una carta a la vicepresidenta segunda del Gobierno y candidata de Sumar a las elecciones generales del 23 de julio, Yolanda Díaz, para pedirle que «levante el veto» a la presencia de la ministra de Igualdad, Irene Montero, en las listas de su partido al Congreso.

Las organizaciones firmantes, lideradas por la Federación Plataforma Trans, consideran que Montero es un «símbolo para el movimiento LGTBI y el feminismo» porque «ha mostrado una gran sensibilidad» hacia el colectivo con gestos como el impulso de la ley trans, que, según la carta, «salda una deuda histórica» del Estado.

En la misiva, las entidades también elogian que la ministra haya «soportando con valentía los ataques feroces la ultraderecha y de sectores reaccionarios del movimiento TERF», en alusión a las feministas que se ha mostrado contrarias a la norma con la que se hace posible en España la autodeterminación de género.

«No podemos permitir prescindir de su figura ante el constatado avance del fascismo, renunciar a ella es entregar una victoria a quienes están en contra de nuestros derechos y libertades», subrayan.

Asimismo, la carta recuerda a Díaz que «es importante sumar desde activos políticos que aglutinen voluntades y deseos plurales de transformación», algo que los firmantes consideran clave para «poder movilizar y ser alternativa» a un Gobierno de las derechas.

Entre las 34 organizaciones signatarias, además de la Plataforma Trans, se encuentran la Asociación Trans de Andalucía, Arco Iris, ATC LLibertat de Cataluña, Asociación de Familias Trans de Galicia, Loratuz Lotu de Euskadi, Visión Trans de Aragón, Euforia, Balears Diversa, ATC Rainbow de Castilla y León, Transboys de Canarias, Ilota Ledo de Navarra y Castelló LGTBI, entre otras. EFE

https://www.lavanguardia.com/vida/20230615/9043590/treintena-colectivos-lgtbi-piden-yolanda-diaz-levante-veto-irene-montero.html