Transfobia institucional: El dictamen del Tribunal Supremo del Reino Unido excluye a las mujeres trans de la Ley de Igualdad de 2010

El dictamen del Tribunal Supremo del Reino Unido excluye a las mujeres trans de la Ley de Igualdad de 2010
Personas participan en la Marcha del Orgullo Trans e Intersexual de Dublín.
Decenas de personas participan en la Marcha del Orgullo de Dublín.Niall Carson / Europa Press

https://www.publico.es/internacional/europa/tribunal-supremo-reino-unido-dicta-definicion-legal-mujer-determinado-sexo-biologico.html

Identifican a 6 personas implicadas en el asesinato de la mujer trans Sara Millerey

Identifican a 6 personas implicadas en el asesinato de la mujer trans Sara Millerey

La investigación de la Fiscalía General de la Nación avanza con allanamientos para poder recoger el material probatorio suficiente para solicitar las primeras órdenes de captura por el brutal crimen

Bogotá. Abril 09 de 2025.Bogotá. Abril 09 de 2025. En el Parque de los Hippies se llevó a cabo una velatón en rechazo al asesinato de Sara Millerey, mujer trans oriunda de Antioquia, y a los crecientes casos de transfobia y transfeminicidios registrados en lo que va de 2025. (Colprensa – Cristian Bayona).

Colombia continúa consternada por el brutal asesinato de la mujer transgénero Sara Millerey que fue lanzada a una quebrada en el municipio de Bello (Antioquia), luego de ser torturada y le fracturaran las piernas y los brazos.

Por este crimen que conmovió a la ciudadanía y provocó una oleada de indignación por un hecho que evidencia la transfobia que hay en el país, el lunes 14 de abril las autoridades lograron identificar a seis personas que estarían implicadas en ese deleznable suceso, señalaron en el informativo de televisión Noticias Caracol.

Detallaron que la Fiscalía General de la Nación avanza en las indagaciones con registros a viviendas con los que están recogiendo el material probatorio suficiente para poder solicitar las primeras órdenes de captura contra los responsables del que ya se considera como un feminicidio.

En ese medio de comunicación recordaron que desde la Secretaría de Seguridad de Bello han señalado que detrás de ese asesinato está una estructura criminal que delinque en esa población del área metropolitana del Valle del Aburrá.

Precisamente, el lunes la madre de la víctima, Sandra Borja, compartió un emotivo relato en el pódcast Más allá del silencio, conducido por el periodista Rafa Poveda, donde recordó la vida de su hija, su lucha por ser reconocida como mujer y los desafíos que enfrentó en una sociedad hostil.

Durante ese diálogo, la progenitora de la víctima señaló que en sus últimos instantes de vida, Sara Millerey afirmó en medio de su agonía que sus asesinos fueron unos “hombres malos”.

Sandra Borja narró en elSandra Borja narró en el pódcast del periodista Rafa Poveda cómo su hija, Sara Millerey, oraba constantemente por protección – crédito Más allá del silencio/YouTube

La madre de la mujer trans señaló en esa entrevista su hija como una persona especial, cuya vida estuvo marcada por la fe y la determinación. A pesar de los prejuicios y la discriminación que enfrentó, Sara se esforzó por vivir plenamente como mujer, desafiando las normas sociales y luchando por su derecho a ser quien era, por lo que aseguró que se trató de un crimen motivado por la transfobia.

También relató que su hija comenzó su proceso de transición de género a los 15 años, enfrentando desde entonces una serie de obstáculos en su camino hacia la aceptación y el reconocimiento de su identidad y su nuevo nombre surgía inspirado en las “mirellas” —como llamaba a todo aquello que brillara, como la escarcha y las lentejuelas—, reflejaba su deseo de destacar y expresar su feminidad.

“Le encantaba brillar”, recordó su madre en el pódcast, destacando cómo Sara utilizaba estos elementos para resaltar su cabello y sus ojos.

Candles are placed near a

Incluso por este crimen, también unos criminales amenazaron a los periodistas del periódico Q’Hubo de Antioquia, luego de publicar un reportaje sobre el asesinato de Sara que incluyó declaraciones de la madre de la víctima, quien expresó su profundo dolor y rechazo por el brutal asesinato de su hija.

Este testimonio fue destacado en la portada de la edición impresa del periódico el 9 de abril, lo que atrajo una gran atención pública hacia el caso..

Las intimidaciones se realizaron a través de redes sociales y mensajes directos en WhatsApp, donde se incluyeron expresiones de odio, homofobia y transfobia.

El asesinato de Sara Millerey ha sido catalogado como un acto de odio que evidencia la vulnerabilidad de las personas trans en Colombia. Según Infobae, el caso ha provocado una ola de rechazo en diversos sectores de la sociedad, que exigen justicia y medidas concretas para proteger a la comunidad LGBTIQ+.

En su declaración al medio, la madre de Millerey expresó que su hija no merecía morir de manera tan violenta, un testimonio que ha resonado en la opinión pública y que ha puesto de relieve la necesidad de abordar con urgencia la violencia sistemática contra las personas trans.

https://www.infobae.com/colombia/2025/04/15/identifican-a-6-personas-implicadas-en-el-asesinato-de-la-mujer-trans-sara-millerey/

El empleo, el odio y los derechos de las personas trans migrantes serán los ejes de las demandas de la Plataforma Trans

El empleo, el odio y los derechos de las personas trans migrantes serán los ejes de las demandas de la Plataforma Trans

Este fin de semana se ha desarrollado la asamblea estatal de la Plataforma Trans con la participación de una representación aragonesa junto a las de otras nacionalidades y territorios del Estado español

Un instante de la asamblea de entidades. | Foto: Plataforma Trans

Este fin de semana se ha celebrado en Getafe (Madrid) la Asamblea Estatal de Asociaciones de la Federación Plataforma Trans, donde se han dado cita representantes de Andalucía, Canarias, País Valencià, Madrid, Catalunya, Aragón, Castilla y León, Galiza, Euskal Herria, Illes Balears y Castilla La Mancha para marcar el rumbo de la agenda política de los colectivos trans del Estado Español.

Durante el encuentro, las organizaciones pusieron en común los desafíos actuales a los que se enfrenta la comunidad trans, con especial énfasis en tres ejes prioritarios: el acceso al empleo de las personas trans, la lucha contra los discursos de odio y la defensa de los derechos de las personas trans migrantes, quienes sufren una doble vulnerabilidad por razón de identidad de género y situación administrativa.

«La discriminación estructural sigue relegando a muchas personas trans a la exclusión social, especialmente en el ámbito laboral. Según el estudio más reciente de UGT, más de la mitad de las personas trans están desempleadas, y el 55% reconoce haber sido excluidas de procesos de selección debido a su identidad de género. Es urgente implementar políticas públicas claras y eficaces que rompan el apartheid laboral que sufren las personas trans, más allá de los discursos simbólicos, así mismo reclamamos al Ministerio de Trabajo el desarrollo y la implementación dentro de los planes LGTBIQ, del protocolo de acompañamiento a personas trans en los centros de trabajo y que nuestra entidad ya entregó una propuesta del mismo, junto con UGT «, ha señalado Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma Trans.

En relación con el auge de los discursos odio y su libre circulación en las redes sociales, desde la entidad alertan del preocupante clima de hostilidad que se está generando hacía las vidas de las personas trans y que tiene una relación directa con el aumento de las agresiones hacía personas de dicho colectivo. «No se trata de casos aislados, sino de un clima generalizado de violencia que debe ser combatido con medidas legislativas y educativas, pedimos al Gobierno que hagan respetar a las plataformas digitales nuestra Constitución y las leyes de garantía de derechos y protección contra la discriminación hacía las personas LGTBIQ, si no están dispuestas a respetar nuestro ordenamiento jurídico se les ha de retirar la licencia, igual que se haría con otras empresas de otro sector» Continua Cambrollé.

Así mismo, desde Plataforma Trans reclaman urgentemente al Ministerio del Interior que envíen, de una vez por, todas las instrucciones para el cambio de nombre de las personas trans migrantes a las oficinas de extranjería, ya que este Ministerio esta incumpliendo la Ley Trans y de Derechos LGTBI que lleva ya en vigor dos años, «una situación que está provocando que miles de personas trans migrantes en nuestro país no puedan beneficiarse de la misma, todo esto sumado a procesos de regularización plagados de obstáculos y barreras institucionales», sostiene la entidad. Desde la Plataforma Trans reclaman un enfoque interseccional que reconozca estas realidades y aborde las múltiples formas de discriminación que se entrecruzan.

El empleo, el odio y los derechos de las personas trans migrantes serán los ejes de las demandas de la Plataforma Trans

9